robot de la enciclopedia para niños

Batalla de La Albarrada para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla de La Albarrada
Guerra de Arauco
Batalla ente españoles y mapuches - por Alonso de Ovalle.jpg
Batalla entre españoles y mapuches durante la Guerra de Arauco, por Alonso de Ovalle.
Fecha 13 de enero de 1631
Lugar Cercanías del fuerte de Arauco, Araucanía, Chile
Coordenadas 37°19′05″S 73°22′27″O / -37.318083333333, -73.374222222222
Resultado Victoria decisiva española
Beligerantes
Flag of New Spain.svg Imperio español Ancient mapuche flag.svg Mapuches
Comandantes
Francisco Laso de la Vega Butapichón
Quepuantú
Fuerzas en combate
800 españoles
500-700, hasta 800 yanaconas
3000 jinetes
2000 infantes
Bajas
6 muertos y algunos heridos 812 muertos
520-580 prisioneros

La Batalla de La Albarrada, también conocida como Batalla de Petaco, fue un enfrentamiento importante que ocurrió el 13 de enero de 1631. Tuvo lugar durante la Guerra de Arauco, un largo conflicto entre las fuerzas españolas y el pueblo mapuche en lo que hoy es Chile. En esta batalla, el ejército español, liderado por el gobernador Francisco Laso de la Vega, logró una victoria decisiva.

La Guerra de Arauco: Un Contexto Histórico

La Guerra de Arauco fue un conflicto que duró muchos años entre los españoles y los mapuches. Los mapuches defendían su territorio y su forma de vida. La Batalla de La Albarrada fue un momento clave en esta larga historia.

¿Quién fue Francisco Laso de la Vega?

Francisco Laso de la Vega fue un gobernador español que llegó a Concepción el 23 de diciembre de 1629. Trajo consigo 500 soldados y equipo militar desde Perú. Su objetivo era fortalecer la presencia española y buscar una solución al conflicto con los mapuches.

Preparativos para la Campaña de 1630

En enero de 1630, Laso de la Vega viajó a Santiago para reunirse con las autoridades. Luego regresó a Concepción para organizar una campaña en la región de Araucanía. Intentó enviar mensajes de paz a los líderes mapuches, pero algunos de los mensajeros que liberó se convirtieron en promotores de la resistencia.

Primeros Enfrentamientos

En la zona fronteriza, el maestre de campo Alonso de Córdoba y Figueroa estaba a cargo de proteger rutas importantes. Hubo varios encuentros con fuerzas mapuches. En uno de ellos, una parte del ejército español fue atacada al entrar en un desfiladero. Aunque los españoles sufrieron pérdidas, los mapuches se retiraron.

La Campaña Continúa

Para mostrar su fuerza, el gobernador Laso de la Vega marchó con 600 españoles y 400 aliados al sur del Río Biobío. Estableció su base cerca de Lumaco. Intentó capturar al líder mapuche Butapichón, pero no tuvo éxito. El gobernador enfermó y tuvo que regresar a San Felipe de Yumbel.

Cuando Butapichón se enteró de la enfermedad del gobernador, atacó algunas zonas cercanas. Laso de la Vega, a pesar de su salud, salió a combatirlo. Sin embargo, los mapuches se retiraron antes de que pudiera alcanzarlos.

El Enfrentamiento en Los Robles

El 14 de mayo, una fuerza de cinco mil guerreros mapuches, liderados por Butapichón, atacó el campamento español en un lugar llamado Los Robles. Los españoles sufrieron bajas al principio. Pero el gobernador, aunque enfermo, se levantó y logró que sus capitanes reorganizaran las tropas. Consiguieron rechazar el ataque mapuche.

Después de esta campaña, Laso de la Vega se dio cuenta de que necesitaba más recursos. Regresó a Santiago y logró formar nuevos regimientos. Fue informado de que los líderes mapuches Butapichón y Quepuantú habían reunido un gran ejército. El gobernador vio esto como una oportunidad para una batalla decisiva. A pesar del temor en Santiago por la falta de defensas, Laso de la Vega decidió avanzar.

La Campaña de 1631: Hacia la Batalla Decisiva

El 5 de diciembre de 1630, Laso de la Vega llegó a Concepción con sus hombres. Sus fuerzas incluían unos 1300 españoles y 600 aliados. Se enteró de que el líder mapuche toqui Butapichón había nombrado a Quepuantú como su "vice-toqui" y había convencido a otro líder, Lientur, de unirse a ellos.

Los líderes mapuches habían reunido entre 7000 y 8000 guerreros. Querían derrotar a las tropas españolas y tomar el fuerte de Arauco. El ejército mapuche estaba compuesto por 2000 guerreros de Quepuantú, 2000 de Lientur y 3000 de Butapichón.

El gobernador Laso de la Vega se preparó para atacar. Envió una fuerza a la tierra de Quepuantú, que regresó con prisioneros, incluyendo familiares del líder mapuche.

El Ejército se Reúne en Arauco

En enero de 1631, Laso de la Vega reunió a más de 800 españoles y al menos 500 aliados en el fuerte de Arauco. Mientras tanto, el ejército mapuche se acercaba. Sin embargo, Lientur decidió no participar en la batalla y se retiró con sus 2000 guerreros. Los líderes Butapichón y Quepuantú continuaron su marcha con los 5000 guerreros restantes. Llegaron cerca del fuerte de Arauco la noche del 12 de enero.

La Batalla de La Albarrada

El 13 de enero de 1631, Laso de la Vega salió del fuerte de Arauco. Eligió cuidadosamente el terreno y formó su línea de batalla en la loma de Petaco. Protegió sus flancos con defensas naturales y colocó a sus aliados entre los soldados españoles.

El ejército español se organizó con infantería a la derecha, caballería a la izquierda y una reserva de tropas. Los mapuches, por su parte, colocaron su caballería a la derecha, bajo el mando de Quepuantú, y su infantería a la izquierda, liderada por Butapichón. Butapichón animó a sus tropas, recordando las victorias de sus antepasados.

La batalla comenzó con una carga de la caballería mapuche, que fue detenida por los soldados españoles. Luego, la caballería española atacó la infantería mapuche, pero fue rechazada. Los jinetes españoles tuvieron que retirarse. Los mapuches no aprovecharon esta oportunidad.

Mientras tanto, el fuego de los mosquetes españoles obligó a los mapuches a retroceder en un flanco. Laso de la Vega reorganizó su caballería y ordenó una nueva carga, que también fue rechazada. Pero en un tercer intento, y con el apoyo de 150 hombres de la reserva, lograron romper las filas mapuches.

La caballería mapuche se dispersó, y Butapichón fue herido y derribado de su caballo. Esto afectó la moral de sus tropas. La infantería mapuche, que había resistido con firmeza, comenzó a ceder al ver a su líder herido y a su caballería huir. Los mapuches intentaron resistir, pero finalmente escaparon hacia una zona pantanosa. Allí, muchos quedaron atrapados y fueron alcanzados por la persecución española.

La batalla fue una gran derrota para los mapuches. Las fuentes de la época mencionan que murieron muchos guerreros y que cientos fueron tomados prisioneros. También se capturaron muchos caballos. Después de la batalla, el gobernador ordenó a sus tropas regresar al fuerte. Se celebró la victoria y se agradeció a los soldados.

Consecuencias de la Batalla

Esta victoria fue muy importante para los españoles y fue celebrada en América y España. Se pensó que sería el fin de la resistencia mapuche y que traería la paz. Sin embargo, Laso de la Vega se dio cuenta de que no sería así. Tuvo que volver al plan de Alonso de Ribera de una "guerra defensiva", que implicaba más la protección de las fronteras que grandes ofensivas.

A pesar de la victoria, el gobernador no recibió más recursos. Esto se debió a problemas económicos y a que en Santiago no había suficientes fuerzas para defender la ciudad. La falta de recursos y la negativa de los mapuches a aceptar la paz impidieron que Laso de la Vega aprovechara más su triunfo.

Durante el invierno de 1631, hubo más enfrentamientos. Quepuantú fue perseguido y luego murió en un duelo. Otro líder, Loncomilla, fue atacado y murió junto a sus hombres. Se calcula que cientos de mapuches murieron o fueron capturados en las campañas de ese invierno.

Butapichón, el líder mapuche, evitó el combate directo con el gobernador. Reunió miles de guerreros, pero cuando Laso de la Vega marchó con 1800 hombres, Butapichón evitó la batalla. El ejército español logró capturar prisioneros y ganado.

Para 1634, después de la muerte de Butapichón, la resistencia mapuche parecía haber disminuido. Laso de la Vega decidió repoblar Angol en 1637, después de vencer al líder Naucopillán. Entregó el gobierno al Marqués de Baides, Francisco López de Zúñiga y Meneses.

La guerra y las preocupaciones constantes afectaron la salud de Laso de la Vega. Falleció el 15 de julio de 1640 en Lima, a los 54 años, mientras buscaba ayuda médica. Laso de la Vega es considerado uno de los gobernadores más importantes de Chile en el Siglo XVII. Se cree que sus campañas fueron una de las razones por las que un gran levantamiento mapuche, que se estaba gestando por las expediciones de captura de personas, no ocurrió hasta 1655.

kids search engine
Batalla de La Albarrada para Niños. Enciclopedia Kiddle.