Cristóbal de la Cerda y Sotomayor para niños
Datos para niños Cristóbal de la Cerda y Sotomayor |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
Gobernador del Reino de Chile interino |
||
diciembre de 1620-noviembre de 1621 | ||
Predecesor | Lope de Ulloa y Lemos | |
Sucesor | Pedro Osores de Ulloa | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1585 Ciudad de México (México) |
|
Fallecimiento | Siglo XVII | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado | |

Cristóbal de la Cerda y Sotomayor fue un importante abogado español que nació en la Ciudad de México alrededor de 1585. Se convirtió en gobernador interino de Chile por un corto periodo, desde diciembre de 1620 hasta noviembre de 1621. Su padre fue Cristóbal de la Cerda y Miranda, y su madre, Ana de Sotomayor.
Contenido
¿Quién fue Cristóbal de la Cerda antes de ser gobernador?
Cristóbal de la Cerda nació en México y estudió leyes en Sevilla, España. Allí, trabajó como fiscal en la Audiencia, que era un tribunal importante. También tuvo un papel en algunas decisiones del gobierno. El Consejo de Indias, que se encargaba de los asuntos de América, le ofreció varios puestos en diferentes Audiencias en el continente. Finalmente, fue asignado a la Audiencia de Santo Domingo, pero su destino cambió a Chile.
Un viaje lleno de desafíos
Mientras viajaba hacia Chile, su barco fue atacado por piratas ingleses en el Mar Caribe. Lo tomaron prisionero y lo dejaron en la playa de Portobello. Allí, pasó por muchas dificultades antes de poder llegar a Perú y luego a Chile.
Cuando llegó a Chile, se encontró con que la Real Audiencia (el tribunal principal) no estaba funcionando porque todos sus miembros habían fallecido. Siguiendo las reglas para estos casos, Cristóbal de la Cerda la reorganizó con la ayuda de algunos abogados que encontró en Santiago.
¿Qué hizo Cristóbal de la Cerda como gobernador?
Antes de fallecer, el gobernador anterior, Lope de Ulloa y Lemos, nombró a Cristóbal de la Cerda como su sucesor temporal. Durante los once meses que estuvo en el cargo, De la Cerda trabajó con mucha dedicación. Quería demostrar que era capaz para que lo confirmaran como gobernador permanente.
Mejoras en las ciudades
En Santiago, impulsó la construcción de edificios importantes para el gobierno local (el Cabildo) y para la Audiencia. También se encargó de construir una cárcel para la ciudad. Además, comenzó la edificación de un tajamar (un muro de contención) de piedra en el río Mapocho. Este muro era muy necesario para evitar inundaciones, ya que el anterior era solo temporal.
En Concepción, construyó un puente sobre el Río Andalién. También fortaleció la nueva villa de Chillán con defensas. Mejoró los fuertes que protegían la frontera y construyó uno nuevo llamado San Cristóbal de la Paz.
Un alzamiento importante
Uno de los eventos más importantes durante su gobierno fue el alzamiento mapuche liderado por Lientur. Este jefe mapuche había estado en paz con los españoles, pero en ese momento decidió unirse a una rebelión. Los oficiales españoles en la frontera pidieron al gobernador que fuera a dirigir las operaciones militares.
Mientras tanto, unos 1600 mapuches habían cruzado el río Biobío y amenazaban las cercanías de Yumbel. Después de una reunión con los capitanes en Concepción, donde todos estaban en contra de la estrategia de "guerra defensiva" (que buscaba la paz), De la Cerda fue al lugar de los hechos.
Estando en Yumbel, un "indio amigo" (un indígena aliado de los españoles) incendió el fuerte. El gobernador apenas logró escapar del fuego. Este incidente hizo que se temiera que los indígenas de las comunidades cercanas se unieran a los mapuches. Para evitarlo, el gobernador ordenó trasladar dos comunidades más al norte.
Cambios en el trabajo de los indígenas
En febrero de 1621, al llegar a Concepción, Cristóbal de la Cerda encontró una orden importante. El virrey del Perú y el padre Luis de Valdivia habían decidido cambiar la forma en que los indígenas chilenos pagaban sus impuestos. En lugar de trabajar obligatoriamente (lo que se llamaba "servicios personales" y a menudo causaba abusos), ahora pagarían con dinero.
A diferencia de su predecesor, De la Cerda puso en marcha este decreto sin dudarlo. Esto le causó una fuerte oposición por parte de los hacendados (dueños de grandes tierras), quienes no estaban de acuerdo con el cambio.