Batalla de Canchas Blancas para niños
Datos para niños Batalla de Canchas Blancas |
||||
---|---|---|---|---|
Guerra del Pacífico Ocupación de Antofagasta |
||||
![]() Ruta de la Quinta División de Eliodoro Camacho o Narciso Campero en 1879-80.
|
||||
Fecha | 12 de noviembre de 1879 | |||
Lugar | ![]() |
|||
Coordenadas | 21°19′59″S 67°21′00″O / -21.333110666258, -67.349983673111 | |||
Resultado | No concluyente. Victoria según Bolivia; Chile niega la existencia de la batalla. | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
|
||||
|
||||
Referencias:
Nota: la existencia misma de la batalla es materia de controversia. |
||||
La Batalla de Canchas Blancas es un evento militar que, según algunos historiadores de Bolivia, ocurrió el 12 de noviembre de 1879. Se dice que tuvo lugar en la zona de Colcha K, en el altiplano del suroeste boliviano. Este supuesto enfrentamiento habría sido parte de la Guerra del Pacífico (1879–1884).
Según la versión boliviana, las tropas de Bolivia, junto con campesinos locales, se habrían enfrentado al Ejército de Chile. El resultado habría sido una victoria para Bolivia. Sin embargo, los historiadores de Chile niegan que esta batalla haya existido. La mayoría de los historiadores bolivianos también la han negado o no la han mencionado.
La discusión sobre si la batalla realmente ocurrió comenzó en 2017. En ese año, el gobierno de Bolivia publicó un diario del coronel Ezequiel Apodaca, donde se menciona el combate. En 2018, el entonces presidente de Bolivia, Evo Morales, participó en una recreación de este evento. Esto llamó la atención sobre la batalla, que sigue siendo un tema de debate.
Contenido
Contexto de la Guerra del Pacífico
La Guerra del Pacífico comenzó el 14 de febrero de 1879, cuando Chile tomó Antofagasta. Las tropas chilenas avanzaron hacia el interior del territorio. Se enfrentaron a las fuerzas bolivianas en Calama el 23 de marzo. También hubo un combate en Río Grande el 10 de septiembre. Además, Chile ocupó otras ciudades como Cobija sin encontrar resistencia.
Movimientos del Ejército Boliviano
En marzo de 1879, el general Narciso Campero fue nombrado líder de la Tercera División del Ejército de Bolivia. Esta división se convirtió en la Quinta al unirse más voluntarios. En julio, Campero y sus soldados se quedaron en Cotagaita. No avanzaron a otros lugares como Canchas Blancas, a pesar de las órdenes, porque les faltaban muchos materiales.
Finalmente, el 11 de octubre (o el 13 de septiembre, según otra fuente), Campero movió su división a San Cristóbal. Con él estaban Ezequiel Apodaca y Juan Bautista Ayoroa, quienes se mencionan como participantes en la supuesta batalla. Según el historiador boliviano Rodolfo Becerra, en algún momento la tropa se dividió. Una parte fue a Oruro, y la otra se dirigió al frente para luchar contra Chile.
La Batalla de Canchas Blancas: Un Relato Discutido
Preparativos del Combate
El 23 de octubre (o 23 de septiembre), el general Campero habría ordenado al coronel Mariano Lino Morales de Los Reyes ir hacia el desierto de Atacama. Su misión era encontrar una tropa chilena que, se decía, iba hacia Potosí. Este grupo, llamado "Destacamento Morales", habría salido el 28 de octubre.
Las tropas del coronel Morales se habrían ubicado en Canchas Blancas. Estaban formadas por el Batallón Ayacucho, el Batallón Chorolque, el Escuadrón Méndez, parte del Batallón Tarija y campesinos locales. En total, eran unos 500 hombres.
El 5 de noviembre, un mensajero habría llegado con noticias desde Calama. Decía que el coronel chileno Letelier se preparaba para cruzar la Cordillera con 1400 hombres. Esta fuerza chilena incluiría 70 jinetes de caballería, un batallón de infantería y una parte de artillería. Su objetivo, según el relato, era tomar la mina Huanchaca y, si era posible, seguir hasta Potosí, siempre que no encontraran mucha resistencia. Las tropas de Morales habrían visto a los chilenos el 11 de noviembre.
Cómo se Habría Desarrollado el Enfrentamiento
El 12 de noviembre, desde las 5 de la tarde, los chasquis (mensajeros indígenas) y las patrullas avanzadas habrían traído información sobre el avance enemigo. A las 7 de la noche, las tropas chilenas habrían bajado de sus caballos para beber agua de la cocha (un cuerpo de agua) del lugar.
Alrededor de las 8 de la noche, los soldados bolivianos se habrían movido en silencio para atacar de frente. Al mismo tiempo, los indígenas habrían llegado a la retaguardia (la parte de atrás) de los chilenos. Desde allí, habrían atacado con piedras y buscado sus provisiones. Esta estrategia boliviana habría dividido a la tropa chilena. Parte del Batallón Ayacucho se habría concentrado en el Estado Mayor (los oficiales principales) enemigo. Mientras tanto, el Escuadrón Méndez habría atacado con cuchillos y machetes.
En algún momento, los chilenos habrían huido. Los indígenas los habrían perseguido con sus hondas. La caballería boliviana, ahora con los animales capturados, también los habría perseguido.
Después de unas dos a tres horas y media, el resultado de la batalla habría sido: 330 chilenos muertos y 400 heridos. También se habrían capturado 480 caballos, 250 mulas, 300 burros, 690 rifles, municiones, pólvora, 4 cañones y otras piezas de artillería, además de alimentos. Por el lado boliviano, se habrían registrado 50 muertos y 300 heridos.
Posibles Consecuencias de la Batalla
Se ha dicho que después del combate se encontraron documentos (que se consideran perdidos). Estos documentos, junto con relatos de prisioneros y heridos, como un soldado llamado Jorge Donoso Amoategui, supuestamente probarían que Chile quería avanzar más allá del Departamento de Potosí. También se habría propuesto llegar a Paraguay para influir en ese país y en algunos grupos bolivianos, con el fin de atacar a Argentina. Estos documentos habrían sido para agentes de inteligencia chilenos en Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay.
Se ha afirmado que, gracias a esta batalla, se habría evitado que Chile tomara las minas de Potosí. Otro objetivo chileno que se habría impedido era cortar el comercio entre Bolivia y Argentina. Una hipótesis adicional es que Chile habría planeado "dividir Bolivia en dos repúblicas separadas" para así tener "frontera común con Brasil y el Paraguay".
El 20 de noviembre, una parte del "Destacamento Morales" habría ido a reunirse con el general Campero en la región de Tonave. El coronel Morales, con 400 hombres, habría marchado hacia el oeste y participado en la batalla de Tarapacá.
Galería de imágenes
-
Lugar de ubicación de la Batalla de Canchas Blancas en el sudoeste del actual Departamento de Potosí en Bolivia
-
Lugar de ubicación de la Batalla de Canchas Blancas en Sudamérica