Ballena franca pigmea para niños
La ballena franca pigmea o ballena franca enana (Caperea marginata) es un tipo de cetáceo que vive en el hemisferio sur. Es el único miembro vivo de su subfamilia, los Neobalaenidae.
Aunque su nombre común la relaciona con las ballenas francas, esta ballena tiene más características en común con los rorcuales. Los científicos la han estudiado mucho y ahora creen que podría ser el último pariente vivo de un grupo de cetáceos extintos llamados cetotéridos. Esto la convierte en una especie muy especial, ¡casi como un fósil viviente!
Datos para niños
Ballena franca pigmea |
||
---|---|---|
Rango temporal: Plioceno-Reciente | ||
![]() |
||
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() Datos insuficientes (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Artiodactyla | |
Infraorden: | Cetacea | |
Parvorden: | Mysticeti | |
Familia: | Cetotheriidae | |
Subfamilia: | Neobalaenidae | |
Género: | Caperea Gray, 1864 |
|
Especie: | C. marginata Gray, 1846 |
|
Distribución | ||
![]() Ballena franca enana |
||
Contenido
¿Cómo se descubrió la ballena franca pigmea?
Durante un viaje de exploración entre 1839 y 1843, unos naturalistas encontraron huesos y láminas de barbas que parecían de una versión más pequeña de la ballena franca. En 1846, el científico John Edward Gray describió esta nueva especie y la llamó Balaena marginata.
Más tarde, en 1864, Gray le dio un nuevo nombre de género, Caperea, después de estudiar un cráneo y otros huesos. Seis años después, en 1870, añadió el nombre Neobalaena. Finalmente, se dio cuenta de que todas estas descripciones eran de la misma especie: Caperea marginata.
El nombre Caperea significa "arruga" en latín, refiriéndose a la forma del hueso de su oído. Marginata significa "dentro de un borde", por el borde oscuro en las láminas de barbas de algunos individuos.
En 2012, un paleontólogo llamado Felix Marx comparó los huesos del cráneo de la ballena franca pigmea con los de cetáceos extintos. Descubrió que esta ballena es un pariente cercano de los cetotéridos, un grupo de ballenas antiguas que ya no existen. Esto significa que la ballena franca pigmea es un verdadero fósil viviente.
¿Cómo es la ballena franca pigmea?
Características físicas de la ballena franca pigmea
Es difícil encontrar y estudiar a la ballena franca pigmea, por eso no se sabe mucho de ella. Es la ballena con barbas más pequeña, midiendo hasta 6,50 metros de largo y pesando entre 3.000 y 3.500 kilogramos.
A diferencia de las ballenas francas, tiene una aleta dorsal y un cuerpo más delgado, como los rorcuales. Sin embargo, no tiene los pliegues en la garganta que sí tienen los rorcuales. Sus cráneos son más cortos que los de las ballenas francas.
Su color es gris oscuro en la parte de arriba y más claro en la parte de abajo, a veces con dos manchas detrás de los ojos. A veces se confunde con el rorcual albiblanco, pero se pueden distinguir por sus mandíbulas y aletas.
Las mandíbulas de la ballena franca pigmea no son tan grandes como las de las ballenas francas. Además, no tiene las callosidades (parches ásperos en la piel) que son comunes en las ballenas francas. Cuando nada, rara vez muestra su aleta dorsal o su aleta de la cola sobre el agua, lo que la diferencia de otras ballenas.
¿Qué come la ballena franca pigmea?
Los científicos han estudiado el contenido del estómago de ballenas francas pigmeas que han muerto. Han descubierto que se alimentan principalmente de krill y pequeños crustáceos.
No se sabe si buscan su comida cerca de la costa o en mar abierto. Tampoco se conoce mucho sobre cómo se comportan en grupo o cómo se aparean. Generalmente, se las ve solas o en parejas. Muy pocas veces se han visto grupos de hasta 10 ballenas.
¿Dónde vive la ballena franca pigmea?
La ballena franca pigmea es uno de los cetáceos menos estudiados, quizás porque no hay muchas. Se reportan muy pocos avistamientos cada año (menos de 20 en 1998). Esta especie vive en el hemisferio sur. Se cree que su hogar se extiende alrededor del polo sur, en una franja entre los 30°S y 50°S de latitud.
Se han visto ejemplares en lugares como Tierra del Fuego (al sur de Argentina), y en las costas de Namibia, Australia y Nueva Zelanda. También existe un grupo que vive de forma permanente alrededor de Tasmania. La cantidad total de ballenas francas pigmeas en el mundo es desconocida.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Pygmy right whale Facts for Kids