Camino del valle del Besaya para niños
El Camino del Valle del Besaya es una vía muy antigua en Cantabria, España. Este camino recorre el valle del río Besaya de norte a sur, pasando por montañas con bosques de robles, castaños y hayas. Va paralelo a la carretera N-611.
Este camino se conoce desde hace mucho tiempo. Varios historiadores lo han estudiado. Algunos creen que formaba parte de una ruta romana que conectaba lugares como Pisoraca, Iuliobriga y Portus Blendium. Sin embargo, otras fuentes dicen que este camino no aparece en el "Itinerario de Antonino", que era una lista de rutas romanas. La única pista que apoya la idea de que es romano es una de las tablillas de arcilla del "Itinerario de Barro".
El tramo más largo y mejor conservado de este camino mide unos cuatro kilómetros. Se encuentra entre Pie de Concha (a 348 metros de altura) y Somaconcha (a 710 metros de altura). Está hecho de grandes losas de piedra y tiene un ancho de poco más de tres metros. Este tramo es inclinado y tiene partes muy empinadas, con subidas de más del 30%. A pesar de esto, se pueden ver en las piedras las marcas de los carros antiguos.
Tradicionalmente, se ha llamado a esta vía la pseudo calzada romana del valle del Besaya o calzada de los Blendios. Se pensaba que era parte de la "Via Legione VII Gemina Ad Portum Bledium". Esta era una importante ruta romana que unía la Meseta con la costa cantábrica. Se cree que conectaba Pisoraca (en Herrera de Pisuerga, Palencia) con Portus Blendium (en Suances, Cantabria).
Contenido
¿Es el Camino del Valle del Besaya de origen romano?
¿Por qué se duda del origen romano del camino?
Muchos expertos creen que el camino actual y la carretera N-611 siguen una ruta lógica para una vía antigua. Sin embargo, la subida desde Pesquera hasta el Collado de Somaconcha, para luego bajar a Pie de Concha, sería muy difícil para una carretera romana. La mayoría de los especialistas de hoy dudan que los restos entre Pesquera y Bárcena de Pie de Concha sean realmente de la época romana.
¿Qué características no coinciden con las vías romanas?
Según los expertos, este camino no tiene las características de construcción de las vías romanas. Su trazado es muy curvo y no es lo suficientemente ancho para que pasen carros fácilmente. Además, tiene desniveles muy grandes y le falta el sistema de drenaje que usaban los romanos. Aunque no se descarta que se haya construido en la época romana, no se considera una obra típica de la ingeniería romana.
El transporte de mercancías en la época romana se hacía principalmente con carros. Pero este camino no parece adecuado para carros debido a sus pendientes y al tipo de piedras. Los especialistas piensan que se construyó para el transporte con animales de carga. Las técnicas de construcción son diferentes a las usadas por los romanos. Esto hace pensar que el camino actual es más bien un "camino Real" de una época más reciente.
¿Qué pruebas existen sobre su antigüedad?
El suelo de estos caminos es un simple empedrado, muy común en Cantabria. No tiene las capas inferiores de cimentación o drenaje que tenían las vías romanas. El agua se drena con pequeños canales en el empedrado, lo que hace difícil el paso de vehículos. En estas pendientes de piedra, cuando llueve, es complicado caminar.
En el año 2003, se encontraron restos de cerámica debajo del empedrado. Estos restos datan del siglo XVIII. Esto sugiere que el camino fue construido o reparado en ese siglo. Sin embargo, aún no se ha podido determinar con exactitud cuándo se construyó por primera vez.
La palabra "concha" significa "camino". Por eso, Pie de Concha está al pie del camino, Mediaconcha a medio camino, y Somaconcha arriba del camino. Es muy probable que el nombre de Pie de Concha confirme la existencia de este camino antes del siglo XVIII. Esto sugiere que era un camino para unir pueblos pequeños, no una gran vía de largo recorrido.