robot de la enciclopedia para niños

Conocimiento de sí mismo para niños

Enciclopedia para niños

El autoconocimiento es el saber que una persona adquiere sobre sí misma. Es como un viaje de descubrimiento personal que dura toda la vida, basado en tus propias experiencias y en la capacidad de mirar hacia adentro, pensando en tus sentimientos y pensamientos.

Archivo:Blaise pascal
Blaise Pascal

Conocerse a uno mismo es especial porque la persona que intenta conocer y lo que se quiere conocer son la misma cosa. Esto hace que sea muy importante ser honesto y objetivo contigo mismo.

Para lograr el autoconocimiento, necesitas ser sincero, pensar de forma crítica y también considerar lo que otras personas piensan de ti. Como es un proceso muy personal, requiere que seas capaz de entender cómo piensas y sientes, y tener una visión clara de ti mismo para formar ideas coherentes.

¿Por qué es útil el autoconocimiento?

Grandes pensadores y escritores a lo largo de la historia han hablado sobre el autoconocimiento. Algunos creen que tiene muchas ventajas, mientras que otros piensan que a veces puede traer preocupaciones.

Por ejemplo, Blaise Pascal decía:

Traducción al español: Conviene conocerse a sí mismo, y cuando ello no sirva para encontrar la verdad, servirá al menos para ordenar la propia vida: no hay nada más justo que proceder de esta forma.

Esto significa que conocerte te ayuda a organizar tu vida, incluso si no te da todas las respuestas.

Marguerite Yourcenar lo veía como una experiencia fundamental:

Traducción de la cita: El verdadero momento y lugar de nacimiento es el que por primera vez se dirige una mirada inteligente sobre uno mismo: y en este sentido, mis primeras patrias fueron los libros.

Ella sugiere que el verdadero comienzo de tu vida es cuando empiezas a entenderte a ti mismo.

Thomas Szasz afirmaba: «A menudo las personas dicen que aún no se han encontrado a sí mismas. Pero el sí mismo no es algo que uno encuentra, sino algo que uno crea.» Esto nos enseña que no descubres quién eres, sino que lo construyes.

El escritor Aldous Huxley pensaba: «Sólo hay una pequeña parte del universo de la que sabrás con certeza que puede ser mejorada, y esa parte eres tú mismo.» Esto nos anima a trabajar en nosotros mismos.

Y Lao-Tse decía: «El que domina a otros es fuerte; el que se domina a sí mismo es poderoso.» Esto resalta la fuerza de controlarse a uno mismo.

Sin embargo, no todos estaban de acuerdo. Anatole France decía:

Traducción de la cita: Observo el conocimiento de sí como una fuente de preocupaciones, de inquietudes, y de tormentos: Me dedico a ello lo menos posible.

Para él, conocerse demasiado podía traer problemas.

La famosa frase «Conócete a ti mismo» no fue creada por Sócrates, sino que estaba escrita en el Templo de Apolo en Delfos, Grecia. Pero Sócrates, un sabio griego, le dio un gran significado, usándola para enseñar sobre la ética y la moral. Es una de las frases filosóficas más conocidas.

¿Qué nos impulsa a conocernos mejor?

Archivo:Socrates Louvre
«Conócete a ti mismo», lema adoptado por Sócrates

Las razones para buscar el autoconocimiento pueden variar mucho de una persona a otra, y también pueden cambiar a lo largo de la vida. Algunas de las motivaciones principales son:

  • Curiosidad interna: Sentir ganas de mirar hacia adentro, de entender los "misterios de la vida" y de uno mismo, o simplemente disfrutar de las reflexiones filosóficas.
Traducción de la cita: En lugar de buscar fuera, entra en ti mismo: es en el corazón del hombre donde puedes encontrar la verdad. San Agustín
Traducción de la cita: La crisis no está en el mundo exterior, está en nuestra propia conciencia. Mientras no hayamos comprendido profundamente esta crisis... hasta que realmente nos entendamos a nosotros mismos al mirar dentro de nosotros mismos, al examinarnos a nosotros mismos, no podremos provocar tal cambio. Jiddu Krishnamurti
  • Ser más consciente: Aplicar el pensamiento crítico a uno mismo para entender mejor la realidad.
Traducción de la cita: Conócete a ti mismo ! Sócrates según la obra de Charmide o Cármides de Platón, y una inscripción en el frontón del templo de Delfos, en Grecia
Traducción de la cita: El conocimiento de sí es el comienzo de la sabiduría; sin conocimiento de sí, no hay felicidad. Jiddu Krishnamurti
  • Desarrollar la libertad personal: Poder pensar y actuar según tu propia voluntad, sin que otros te impongan cómo ser.
Traducción de la cita: Nos creemos libres porque ignoramos las causas que nos hacen reaccionar. Baruch Spinoza
  • Actuar de acuerdo contigo mismo: Fortalecer tu autoestima, tomar decisiones con seguridad y tener claros tus objetivos.
Traducción de la cita:Hay pobrezas de espíritu que siempre están de acuerdo consigo mismo. Paul Valéry
  • Descubrir tu potencial: Encontrar tu vocación y todas las posibilidades que tienes.
Hazte eso que eres, cuando te hayas enterado de ello (cuando hayas tomado conocimiento de ello). Píndaro
  • Mejorar tu comportamiento: Aprender a manejarte mejor y a relacionarte mejor con los demás.
Traducción de la cita: El peor estado del hombre, es cuando pierde el dominio de sí mismo. Michel de Montaigne
  • Tomar buenas decisiones: Controlar lo que sucede en tu vida y anticipar los posibles resultados.
Traducción de la cita: Lo que no se quiera saber sobre sí mismo, termina por suceder o expresarse como si fuera inducido por el destino. Carl Gustav Jung
  • Encontrar el sentido de la vida: Entender tu propósito y significado.
Traducción de la cita: Lo que es más característico en un individuo y lo que siempre se cumple, es la posibilidad de que su historia se desarrolle de forma imperfecta. Paul Valéry
Traducción de la cita: El azar, eres tú mismo que te encuentras a ti mismo.

¿Qué significa el "yo" que queremos conocer?

Para entender el autoconocimiento, primero debemos preguntarnos: ¿qué es ese "yo" que queremos conocer?

Esto nos lleva a otras preguntas importantes:

  • ¿Qué soy yo como ser humano en el Universo o en la biósfera?
  • ¿Qué soy yo con mi historia particular? ¿Como hombre o mujer? ¿Como parte de una cultura en una época específica? ¿Como un niño con mis padres?
  • ¿Cuál es mi carácter? ¿Cuál es mi personalidad?
  • ¿Qué me hace único? ¿Cuáles son mis características especiales?
  • ¿Soy realmente libre, o estoy determinado por mis circunstancias?
  • ¿Soy consciente de todo lo que me influye, o puedo llegar a serlo?

Responder a estas preguntas puede ser difícil porque están muy conectadas. Por ejemplo, ¿cómo puedes entender tu lugar en el universo si no has explorado tu propio mundo interior?

A veces, al intentar conocernos, nos encontramos con nuestras propias experiencias y aprendizajes. Por ejemplo, "Me altero porque me pongo nervioso" o "No entiendo bien esto porque he aprendido poco". También surgen preguntas como: ¿Cuándo debo dejar de investigar sobre mí mismo? ¿Cómo integro lo que otros dicen de mí con lo que yo pienso? ¿Cuánta incertidumbre puedo aceptar? ¿Qué importancia le doy a lo que descubro sobre mí?

Si queremos cambiar a otros o al mundo, primero debemos experimentar un cambio en nosotros mismos. Es fundamental empezar por mirarnos en el espejo con una mente crítica, como si viéramos a otra persona. Dejar de lado las ideas falsas sobre quiénes somos o queremos ser es un buen comienzo para un cambio más grande y significativo.

Pasos para el autoconocimiento

El autoconocimiento implica darte cuenta de tus rasgos de personalidad, cómo te comportas, tu estado emocional, tu autoestima, tus creencias, valores, necesidades, metas, preferencias y tu identidad social.

El conocimiento que adquieres es el resultado de un proceso de reflexión sobre ti mismo, que tiene cuatro fases:

  1. Autopercepción y autoobservación: Es darte cuenta de la imagen que tienes de ti mismo y observar cómo piensas, sientes y actúas en diferentes situaciones.
  2. Memoria autobiográfica: Es mirar tu pasado para entender de dónde vienen tus creencias y así poder decidir mejor en el futuro.
  3. Autoaceptación: Es aceptar tus aspectos positivos y negativos, así como las circunstancias de tu vida, sin que esto signifique rendirte.
  4. Crecimiento personal: Al ser consciente de ti mismo en cada situación, puedes usar tus habilidades de forma inteligente y evaluar las ventajas y desventajas de cada decisión, lo que te lleva a un mayor desarrollo personal.

Historia del concepto de autoconocimiento

Archivo:Raffael 058
La Academia, óleo de Rafael Sanzio (1509)

La frase Conócete a ti mismo (en griego: "Gnothi seauton" ; en latín: "Nosce te ipsum") estaba inscrita en el templo de Delfos. Fue muy usada por Sócrates en sus enseñanzas, iniciando una larga tradición filosófica. Mucho tiempo después, Friedrich Nietzsche la cuestionó, diciendo que "nosotros mismos somos desconocidos para nosotros mismos".

Casi todos los filósofos occidentales siguieron la línea de pensamiento de Sócrates.

Los filósofos socráticos fueron los primeros en dejar de lado las explicaciones míticas y empezar a usar la razón para entender el mundo. Esto se conoce como el "paso del mito al logos". Gracias a su espíritu crítico y a las condiciones sociales de la época, pudieron pensar libremente sin ataduras a dogmas. Eran pensadores, cosmólogos y físicos, en general, "sabios".

René Descartes, por ejemplo, usó esta idea en su análisis filosófico con su famosa frase "Cogito ergo sum", que significa "Pienso, y por tanto sé que pienso, y por tanto tengo certeza de que pienso".

Más información

kids search engine
Conocimiento de sí mismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.