Augusto Ferrán para niños
Datos para niños Augusto Ferrán |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre completo | Augusto Ferrán y Forniés | |
Nacimiento | 27 de julio de 1835 Madrid, España |
|
Fallecimiento | 2 de abril de 1880 Madrid, España |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y poeta | |
Movimiento | Romanticismo | |
Género | Poesía | |
Augusto Ferrán y Forniés (nacido en Madrid el 27 de julio de 1835 y fallecido en la misma ciudad el 2 de abril de 1880) fue un importante poeta español. Su estilo se enmarca en el postromanticismo, un movimiento literario que surgió después del Romanticismo.
Contenido
¿Quién fue Augusto Ferrán?
Sus primeros años y formación
Augusto Ferrán nació en una familia con buena posición económica. Su padre, Adriano, era de Barcelona y le gustaba la pintura. Su madre, Rosa, era de Aragón. La familia tenía un negocio en Madrid donde hacían molduras doradas.
Cuando su padre se fue a La Habana en busca de más oportunidades, Augusto empezó a estudiar en el Instituto del Noviciado. Para completar su educación, hizo un viaje muy provechoso por Europa. Visitó ciudades como Múnich, Estrasburgo y Heidelberg en Alemania, y también pasó por París.
Este viaje le permitió conocer la poesía del alemán Heinrich Heine y las canciones llamadas lieder de compositores famosos como Franz Schubert, Felix Mendelssohn-Bartholdy y Robert Schumann.
Regreso a Madrid y sus inicios literarios
En 1859, su madre falleció y Augusto regresó a Madrid. Allí, fundó una revista llamada El Sábado. Su objetivo era dar a conocer la poesía alemana en España, pero la revista duró poco tiempo. Sin embargo, gracias a ella, conoció y se hizo amigo de Julio Nombela, un escritor de folletines.
Juntos, Augusto y Julio crearon otra revista de corta duración, Las Artes y las Letras. En 1860, viajaron a París. A pesar de algunas dificultades económicas, Augusto volvió a Madrid. Allí, Nombela le presentó a su amigo Gustavo Adolfo Bécquer, con quien Augusto conectó muy bien.
A finales de 1861, la revista El Museo Universal publicó sus "Traducciones e imitaciones del poeta alemán Enrique Heine". También aparecieron algunos de sus cantares en el Almanaque de 1863. Augusto Ferrán se unió como redactor a El Semanario Popular, que se convirtió en un medio importante para difundir la cultura alemana en España.
Obras destacadas de Augusto Ferrán
La soledad: su primer libro de poesía
En 1861, Augusto Ferrán publicó su primer libro de poemas, titulado La soledad. La primera parte de este libro incluía cantares populares que ya existían. En la segunda parte, Ferrán escribió sus propios cantares, imitando el estilo y la inspiración de los populares.
En estos poemas, Ferrán hablaba de temas como la búsqueda de tranquilidad para escapar de un mundo difícil, las diferencias entre personas con muchos recursos y las que no, el paso del tiempo, los sentimientos de preocupación y el amor. El libro fue muy bien recibido y Gustavo Adolfo Bécquer escribió una crítica muy positiva, que se añadió como prólogo en las ediciones posteriores.
Ferrán, junto con otros poetas como Antonio de Trueba y Eulogio Florentino Sanz, y su amigo Gustavo Adolfo Bécquer, contribuyó a una nueva forma de poesía. Esta poesía se inspiraba en los cantares populares y en el estilo del poeta alemán Heinrich Heine. Otros autores que siguieron esta tendencia fueron Rosalía de Castro con sus Cantares gallegos (1863) y Ventura Ruiz Aguilera con Armonías y cantares (1865). Esta corriente poética influyó en el Neopopularismo de la Generación del 27.
La pereza: su segundo libro
Augusto Ferrán pasó parte de 1863 en el Monasterio de Veruela, un lugar que ya había visitado antes. También vivió un tiempo en Alcoy, donde dirigió el Diario de Alcoy entre 1865 y 1866. Después regresó a Madrid.
Tras el fallecimiento de Gustavo Adolfo Bécquer, Ferrán colaboró en la edición póstuma de sus Obras en 1871, junto a Ramón Rodríguez Correa y Narciso Campillo. Ese mismo año, Ferrán publicó su segundo libro de cantares, La pereza. Este libro incluía algunos poemas de La soledad, pero también añadía nuevas composiciones.
La pereza mantenía la métrica popular, pero era más variada. Además de las coplas, utilizaba otras formas poéticas como las soleás y las seguidillas. Los temas eran similares a los de su primer libro, pero con una visión más profunda. Al poeta Juan Ramón Jiménez le gustaba mucho un poema de este libro que dice:
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- Eso que estás esperando
- día y noche, y nunca viene;
- eso que siempre te falta
- mientras vives, es la muerte.
-
-
-
-
-
-
-
-
Últimos años y legado
Entre 1872 y 1873, Augusto Ferrán se mudó a Chile con su amigo chileno Guillermo Matta. Allí se dedicó al comercio de libros y se casó en 1874. Poco después de regresar a España, el 13 de enero de 1878, ingresó en el Hospital del Doctor Esquerdo en Madrid, donde falleció el 2 de abril de 1880, a los 44 años.
La poesía de Ferrán fue muy importante porque cambió el estilo de la época. Antes, la poesía solía ser muy formal y con un tono de declamación. Ferrán, en cambio, usó un lenguaje más cercano a la forma de hablar. Sus poemas eran más cortos y sugerentes, buscando expresar sentimientos íntimos. Esta forma de escribir influyó en poetas muy importantes como Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.
Además de poesía, Ferrán también escribió en prosa. Publicó traducciones del alemán y algunas leyendas. Sus traducciones de Heine aparecieron en varias revistas. También tradujo el famoso prefacio de Heine para la traducción de Don Quijote. Entre sus leyendas, "Una inspiración alemana" cuenta la historia de un poeta con amores que no funcionaron. "El puñal" narra la historia de cómo se fundó el monasterio de Veruela. Y en "La fuente de Montal", un crimen se descubre de forma sorprendente a través de una fuente.
Obras de Augusto Ferrán
Poesía
- La soledad (1861)
- La pereza (1871)
Prosa
- "Una inspiración alemana", publicada en Revista de España (marzo de 1872).
- "El puñal", leyenda publicada en El Museo Universal de 1863.
- "La fuente de Montal" (1866)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Augusto Ferrán Facts for Kids