Julio Nombela para niños
<td colspan="2" style="line-height:1919
Madrid(España)
Datos para niños Julio Nombela |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de noviembre de 1836 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | ||
Sepultura | Cementerio de la Almudena | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, periodista, novelista y dramaturgo | |
Género | Dramaturgia | |
Julio Nombela Tabares (nacido en Madrid, el 1 de noviembre de 1836, y fallecido en la misma ciudad el 6 de marzo de 1919) fue un escritor muy activo. Se destacó como periodista, autor de obras de teatro y novelista en España.
Contenido
¿Quién fue Julio Nombela?
Julio Nombela nació en Madrid en 1836. Desde joven, mostró un gran interés por la escritura. Llegó a trabajar como secretario para un importante general de la época, Ramón Cabrera. También colaboró con muchos periódicos y revistas de su tiempo.
Sus inicios como escritor
Entre 1856 y 1858, Julio Nombela fue redactor en el periódico El Diario Español. Allí publicó sus primeras novelas, que salían por entregas (capítulos que se publicaban poco a poco). Algunas de estas novelas fueron El amor propio, La mujer muerta en vida (1861) y La pasión de una reina (1862).
Nombela escribía sin parar. Para ser más rápido, aprendió taquigrafía, una forma de escribir muy deprisa usando símbolos. Gracias a esto, sus obras completas, publicadas en 1914, llenaron 22 volúmenes. ¡Imagina cuántas historias escribió!
Otras obras y amistades
Además de novelas, Julio Nombela escribió una Historia de la música (1860) y una Crónica de la provincia de Navarra (1868). También publicó Retratos a la pluma, donde describía a personas.
En su libro Impresiones y recuerdos (1909-1912), compartió detalles sobre la vida de su amigo, el famoso poeta Gustavo Adolfo Bécquer.
Su papel en la Asociación de Escritores
Julio Nombela fue una figura clave en la creación de una asociación para escritores en España. En 1868, participó en una reunión en Madrid para fundar la Asociación de Autores Españoles. Él, junto con otros escritores como Bécquer, ayudó a redactar las reglas de esta nueva organización.
Más tarde, hacia 1873, fue uno de los fundadores de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles. Esta asociación buscaba unir a los escritores y artistas, y también ofrecerles ayuda mutua. Nombela formó parte de su junta directiva.
Nombres diferentes y publicaciones
A lo largo de su carrera, Julio Nombela usó varios nombres falsos, conocidos como pseudónimos. Algunos de ellos fueron «El Vizconde de la Esperanza», «Vicencio», «Fidelio», «Pedro Jiménez» y «Juan de Madrid».
Participó en muchísimas publicaciones periódicas, ya sea como director, redactor o colaborador. Algunas de ellas fueron:
- Las Cortes (1855)
- La Zarzuela (1856-1857)
- La España Artística (1857)
- La Correspondencia de España (1860-1862)
- La Novela (1863)
- Los Niños (1870)
- El Cascabel (1876)
- La Niñez (1879-1883)
También fundó sus propios periódicos y revistas, como La Brújula, La Semana, El Teatro y El Acta. Cuando la revista El Museo Universal se unió a La Ilustración Española y Americana, Nombela se encargó de escribir la crónica principal durante el primer año.
Julio Nombela falleció en Madrid el 6 de marzo de 1919, dejando un gran legado de escritos.
Obras destacadas de Julio Nombela

Aquí tienes una lista de algunas de sus obras más conocidas:
- Leyendas íntimas (1860)
- La realidad de un sueño: Un cuerdo y un loco (1860)
- Haz bien, sin mirar á quien. Proverbio original en un acto y en verso (1861)
- Horas de recreo: cuentos, leyendas, poesías y baladas (1861)
- La pasión de una reina (1861)
- La villana de Alcalá (1861)
- Carlos V y la victoria (1862)
- El colegial, zarzuela en un acto y en prosa (1863)
- El primer amor de un rey (1864)
- El bello ideal del matrimonio (1866)
- Un odio a muerte: historia de dos mujeres (1867)
- El coche del diablo (1864)
- La mujer de los siete maridos (1867)
- La virgen de la paloma: Drama histórico-fantástico-religioso en cinco actos (1867)
- La novela de una joven contada por cuatro trajes (1868)
- Crónica de la provincia de Navarra (1868)
- Historia de dos amigos (1869)
- Historia de un minuto (1870)
- Mendigos y ladrones (1870)
- La fiebre de riquezas: siete años en California (1871)
- Pepe-Hillo: memorias de la España de pan y toros (1871)
- Ignacio de Loyola: novela histórica (1872)
- La semilla y el fruto: novela original (1876)
- Detrás de las trincheras: páginas íntimas de la guerra y la paz desde 1868 hasta 1876 (1876)
- La riqueza del pobre (1886)
- Impresiones y recuerdos, tomo III (1910)
- Impresiones y recuerdos, tomo IV (1911)
- Cultura portuguesa (1911)