robot de la enciclopedia para niños

Antonio de Trueba para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antonio de Trueba
Antonio Trueba.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Antonio Manuel María de Trueba y de la Quintana
Apodo Antón el de los Cantares
Nacimiento 24 de diciembre de 1819
Galdames, Señorío de Vizcaya
Fallecimiento 10 de marzo de 1889
Bilbao, Vizcaya
Nacionalidad Española
Familia
Padres Manuel Ruperto de Trueba y Ortiz
Hipólita Marta de la Quintana y Garay
Información profesional
Ocupación Cronista y escritor
Años activo desde 1852
Movimiento Romanticismo
Géneros Novela, cuento, poesía

Antonio Manuel María de Trueba y de la Quintana (nacido en Galdames el 24 de diciembre de 1819 y fallecido en Bilbao el 10 de marzo de 1889) fue un importante escritor español. También era conocido con el apodo de «Antón el de los Cantares».

La vida de Antonio de Trueba: Un escritor del pueblo

Antonio de Trueba nació en una familia de campesinos humildes en Montellano, una zona de Galdames, en Vizcaya. Desde pequeño, le encantaba escuchar las historias y canciones que su padre le traía de las ferias. Estas historias, llamadas "romances de ciego", despertaron su amor por la lectura.

Primeros años y el camino a Madrid

Debido a la situación económica de su familia, Antonio tuvo que dejar la escuela muy pronto. Comenzó a trabajar en el campo y en las minas de Las Encartaciones. Cuando tenía quince años, en 1834, se fue a Madrid para evitar los conflictos de la época. Allí, encontró trabajo en la ferretería de un tío. En su tiempo libre, Antonio se dedicó a leer y aprender por sí mismo, descubriendo a los autores del Romanticismo español.

El inicio de su carrera literaria

En 1845, Antonio consiguió un trabajo en el Ayuntamiento de Madrid. Esto le dio más tiempo para dedicarse a su verdadera pasión: la literatura. En 1851, publicó su primer libro, El libro de los cantares, una colección de poemas que le dio cierta fama. Al mismo tiempo, sus poemas, artículos y cuentos aparecían en periódicos y revistas importantes como La Correspondencia de España y El Museo Universal.

Archivo:Antonio de Trueba, de Escaler, La Semana Cómica, 22-03-1889 (94) (cropped)
Caricatura de Antonio de Trueba por Ramón Escaler (La Semana Cómica, 22 de marzo de 1889).

Antonio de Trueba también se interesó por la literatura infantil. Colaboró en publicaciones para niños y escribió un libro de villancicos llamado ¡Tin tin tin!. Después, publicó otras obras muy conocidas como Cuentos populares (1853) y Cuentos de color de rosa (1859). Este último fue tan popular que la reina Isabel II de España ayudó a financiar una segunda edición.

Regreso a Vizcaya y últimos años

En 1862, las Juntas Generales de Vizcaya lo nombraron cronista y archivero del Señorío de Vizcaya. Antonio se mudó a Bilbao para cumplir con estas funciones. Aunque él mismo reconocía que no tenía una formación histórica completa, se dedicó a recopilar información para escribir una historia de Vizcaya. Sin embargo, los problemas políticos de la época le impidieron terminarla.

Durante este periodo, escribió obras como Capítulos de un libro, sentidos y pensados viajando por las Provincias Vascongadas (1864) y la novela histórica La paloma y los halcones (1865).

Después de un tiempo en Madrid debido a conflictos políticos, Antonio regresó a Bilbao en 1876. Allí fue reconocido y nombrado "padre de la provincia". Fundó la sección literaria del periódico El Noticiero Bilbaíno, que más tarde dirigiría. Publicó muchas obras sobre historia, leyendas y otros temas.

Antonio de Trueba falleció en Bilbao el 10 de marzo de 1889. Para honrar su memoria, se construyó un monumento en los Jardines de Albia de Bilbao, creado por el escultor Mariano Benlliure, que se inauguró en 1895.

El estilo literario de Antonio de Trueba

La obra de Antonio de Trueba es muy variada. Escribió poesía, como en Libro de Cantares (1852), y novela histórica, como Paloma y halcones (1865). Sin embargo, fue en sus cuentos donde más destacó.

Archivo:Antonio Trueba por Mariano Benlliure
Monumento a Trueba en los Jardines de Albia de Bilbao, por Mariano Benlliure.

Sus historias cortas suelen reflejar la vida rural de Castilla y el País Vasco de su tiempo. En ellas, Antonio de Trueba mostraba las tradiciones y costumbres de los campesinos, que estaban cambiando rápidamente debido a la Revolución industrial. Él valoraba mucho esa forma de vida sencilla y la presentaba de una manera idealizada.

Muchos críticos consideran que su mejor colección de cuentos es Cuentos populares (1853). El famoso escritor Miguel de Unamuno admiraba a Trueba por su deseo de escribir para "todo el mundo", para la gente sencilla y humilde.

Obras destacadas de Antonio de Trueba

Antonio de Trueba dejó una gran cantidad de obras. Aquí te presentamos algunas de las más importantes:

Poesía

  • El libro de los cantares (1852)
  • El libro de las montañas (1867)

Novelas

  • El Señor de Bortedo (1849), una novela histórica.
  • El Cid Campeador (1851), otra novela histórica.
  • Las hijas del Cid (1859), también histórica.
  • La paloma y los halcones (1865), novela histórica.
  • El gabán y la chaqueta (1872), una novela que describe las costumbres de la época.

Cuentos

  • Cuentos populares (1853)
  • Cuentos de color de rosa (1859)
  • Cuentos campesinos (1860)
  • Cuentos de varios colores (1866)
  • Narraciones populares (1874)
  • Cuentos del hogar (1876)
  • Cuentos de madres e hijos (1878)

Otras obras

  • Resumen descriptivo e histórico del M. N. y M. L. Señorío de Vizcaya (1872).
  • Mari-Santa : Cuadros de un hogar y sus contornos (1874).
  • Arte de hacer versos al alcance de todo el que sepa leer (1881).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Antonio de Trueba Facts for Kids

kids search engine
Antonio de Trueba para Niños. Enciclopedia Kiddle.