robot de la enciclopedia para niños

Atequiza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Atequiza
Localidad
Estacion de Ferrocarril Atequiza Mexico.JPG
Estación de ferrocaril de Atequiza.
Coordenadas 20°23′24″N 103°08′26″O / 20.39006, -103.14065
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Jalisco
 • Municipio Ixtlahuacán de los Membrillos
Eventos históricos  
 • Creación 1556
Altitud  
 • Media 1526 m s. n. m.
 • Máxima 1529 m s. n. m.
 • Mínima 1523 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 7647 hab.
Gentilicio atequicense
Código INEGI 140440002

Atequiza es una localidad en el estado de Jalisco, México. Se encuentra en el municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos. Está a unos 30 kilómetros al sureste de Guadalajara, la capital del estado. También está a 16 kilómetros del lago de Chapala.

Atequiza y una comunidad cercana forman un área con más de 10,000 habitantes. Es conocida por sus instituciones educativas, lo que la hace destacar a nivel nacional. También es un lugar importante para actividades culturales. Aquí se celebra el Día de Muertos y las fiestas patronales, que terminan el 8 de diciembre.

¿Qué significa el nombre Atequiza?

La palabra Atequiza tiene un origen interesante. En la lengua náhuatl, se compone de tres partes:

  • Atl, que significa «agua».
  • e, que es una conexión entre las palabras.
  • quiza, que significa «salir» o «correr el arroyo».

Así, Atequiza puede interpretarse como «donde brota agua» o «donde corren arroyos».

Algunos expertos, como Jorge Munguía Martínez de la Universidad de Guadalajara, sugieren otra interpretación. Él divide la palabra en Atl (agua), Teki (cortar) y Za (lugar). Esto daría el significado de «lugar donde se corta el agua». Esta idea se relaciona con la presencia de cantera gris en la zona, que podría haber hecho que el agua se filtrara o "cortara" su flujo.

También existe una versión que dice que el nombre viene del idioma vasco. Esto se debe a que el fundador de la localidad era de Vitoria, en el País Vasco. En euskera, Ate significa «puerta» e Iza significa «estrella». Así, podría significar «Puerta de Estrella». Sin embargo, esta es la explicación menos probable.

Historia de Atequiza

La historia de Atequiza es muy rica y se remonta a tiempos antiguos.

Primeros habitantes: Tequisistlán y Atotonilquillo

Antes de la llegada de los españoles, la región estaba habitada por varios grupos indígenas. Entre ellos estaban los cocas, nahuas y purépechas. Se cree que Atequiza se llamaba originalmente Tequisistlán. Este nombre aparece en documentos antiguos de la parroquia de Poncitlán.

Los hallazgos arqueológicos sugieren que Tequisistlán se ubicaba cerca de un ojo de agua. Esto era a dos kilómetros al noreste del pueblo actual de Atequiza. Junto con Atotonilquillo, estas comunidades fueron habitadas por tribus nahuatlacas entre los siglos XI y XII. Estaban cerca del río Chicnahuac, que hoy conocemos como río Santiago.

La llegada de los exploradores españoles

En 1525, Francisco Cortés de San Buenaventura realizó un censo. En él, el pueblo de Tequezistlán tenía 45 casas y unas 270 personas. Más tarde, en 1530, Nuño Beltrán de Guzmán llegó a la región. Después de tomar Poncitlán, avanzó hacia Tonalá. Una vez que Tonalá estuvo bajo su control, varios pueblos, incluyendo Tequesistlán, le mostraron obediencia.

Cristóbal Romero Gutiérrez fue el primer encargado de Tequisistlán. En ese tiempo, los estados de Jalisco y Nayarit se conocían como Nueva Galicia. En 1541, hubo un intento de rebelión por parte de algunos líderes indígenas. Sin embargo, fueron descubiertos y castigados. El virrey Antonio de Mendoza visitó Tequisistlán en 1541. Recibió muchos regalos y quedó muy contento con los habitantes.

Fundación de Atequiza en 1556

En 1556, Juan Ortiz de Urbina fundó la Estancia de Santa Ana de Atequiza. Él era de Zuazo de Vitoria, en Álava, España. Recibió permiso del rey Felipe II de España para establecerse en tierras que pertenecían a Atotonilquillo. Juan de Urbina había participado en la fundación de Guadalajara en 1542. También había servido a importantes figuras de la época.

Los dueños de Atequiza en la época colonial

La hacienda de Atequiza tuvo varios dueños importantes durante la época colonial.

  • Familia Casillas (1600-1685): Fue propiedad de los descendientes de Martín Casillas, quien construyó la catedral de Guadalajara.
  • Andrés Fernández de Pacheco (1685-1700): Fue un comerciante importante. Creó un sistema de riego que le dio grandes ganancias.
  • Francisca Velázquez y Francisco Soto Ceballos: Doña Francisca fue dueña por 25 años, luego la compró Francisco Soto Ceballos.
  • Pedro Álvarez Cantón (desde 1751): Este minero de Bolaños convirtió Atequiza en una hacienda dedicada a la cría de ovejas. También se destacó por la producción de trigo, siendo uno de los principales lugares de Jalisco en este cultivo.
  • José Ignacio Basauri Cid y Escobar (desde 1784): Un aristócrata de Guadalajara. Durante su tiempo, la producción de trigo, maíz y frijol creció. También se construyó la iglesia de Atequiza.
Archivo:Teatro de Atequiza, Mexico
Teatro y molino de trigo. Propiedad de don Vicente Gallardo Riesch (ca. 1886-1890).

El Teatro de Atequiza es muy importante históricamente. Es el tercer teatro más antiguo del estado de Jalisco, después del Teatro Rosas Moreno en Lagos de Moreno y el Teatro Degollado en Guadalajara.

Eventos importantes en el siglo XIX

  • Visita de Miguel Hidalgo (1810): El 24 de noviembre de 1810, el cura Miguel Hidalgo llegó a la Hacienda de Atequiza. Venía con un ejército de siete mil hombres que pasaron la noche allí. Se cree que eligió Atequiza por la gran cantidad de alimentos que la hacienda podía ofrecer.
  • Asalto de Encarnación Rosas (1812-1816): Durante la lucha por la independencia, José Encarnación Rosas y los habitantes de Mezcala se levantaron contra el gobierno español. En una ocasión, saquearon la Hacienda de Atequiza para conseguir comida para sus soldados.
  • Pedro Juan de Olasagarre (desde 1819): Este empresario de Panamá compró la hacienda de Atequiza en 1819. Fue un innovador en el comercio y la agricultura. Tenía su propio barco y grandes inversiones. Su hijo, Manuel Jesús Olasagarre, estudió en Inglaterra y fundó una importante fábrica textil.

La Edad de Oro de la Hacienda de Atequiza (1839-1903)

En 1839, don Cástulo Gallardo y González Hermosillo adquirió la hacienda. Atequiza se convirtió en una de las más ricas de la región. Se producían muchos granos y se criaban animales. La hacienda era tan grande y hermosa que tenía fuerzas de infantería para mantener el orden.

Entre 1870 y 1900, se construyeron edificios importantes como el Teatro, La Florida y el campanario de la iglesia. El molino de trigo se modernizó con tecnología alemana. La producción de frijol y cebada de Atequiza fue reconocida a nivel internacional. También se producía un famoso alcohol de maíz.

Los hijos de Manuel Ma. Cuesta del Castillo, Manuel y Joaquín, realizaron grandes obras hidráulicas en Cajititlán y Chapala. El general Porfirio Díaz visitaba Atequiza con frecuencia durante la Semana Santa.

Octaviano de la Mora: Un fotógrafo destacado

Octaviano de San Juan de la Mora Riesch nació en la Hacienda de Atequiza el 24 de junio de 1841. Se convirtió en un fotógrafo muy famoso y obtuvo premios en Francia. Retrató a muchas personalidades importantes de la época, incluyendo a Porfirio Díaz y a familias adineradas de Jalisco. También tomó fotos de exteriores de Guadalajara. Murió en la Ciudad de México en 1921.

La Batalla de Atequiza, 1858

Una batalla importante de la Guerra de Reforma ocurrió cerca de la Hacienda de Atequiza el 14 de diciembre de 1858. El general Santos Degollado, líder de los liberales, fue derrotado por los conservadores, dirigidos por el general Miguel Miramón.

Archivo:Hacienda de Atequiza, Mexico 1905
Hacienda de Atequiza en 1905, vista desde el Teatro.

La llegada del ferrocarril

El 14 de mayo de 1888, se inauguró el ferrocarril México-Irapuato-Guadalajara. Para su construcción, se compraron a Atequiza un millón de durmientes de las mezquiteras de la hacienda. El ferrocarril abrió Atequiza al comercio de productos como alcohol, harina, granos y frutas. La hacienda tenía su propia red ferroviaria para transportar mercancías. Era un paso importante para los productos de la ribera de Chapala y para los turistas que iban a Chapala.

El Cinematógrafo en Atequiza de 1896

En noviembre de 1896, Manuel Cuesta Gallardo y Lorenzo Elízaga invitaron al francés Gabriel Veyre y a su socio a Atequiza. Aquí grabaron ocho cortometrajes que mostraban escenas de la vida en la hacienda. Por ejemplo, se filmaron toros y caballos, un "jaripeo" (un tipo de rodeo), peleas de gallos, bailes tradicionales y peones trabajando con bueyes.

Estas películas, junto con otras de la Ciudad de México, se distribuyeron por toda Europa y otras partes del mundo. Así, Atequiza representó al México rural y tradicional en los primeros años del cine.

Archivo:Lumiere Cinematographe in Atequiza Mexico 1896
Fotogramas de las Vistas del Cinematógrafo Lumiere en Atequiza, filmadas en noviembre de 1896 por Gabriel Veyre.

Atequiza en las fotos de Charles B. Waite

El fotógrafo estadounidense Charles B. Waite visitó Atequiza al menos dos veces. En 1905, fotografió el templo, los arcos de la casa grande, el patio principal, la fábrica de alcohol y una vista panorámica de la hacienda. En 1908, tomó más fotos de La Florida y los famosos naranjales. Estas fotos se vendían como postales en México y otros lugares.

La fábrica de alcohol de José Cuervo

Uno de los arrendatarios de Atequiza fue José Cuervo Labastida, dueño de la famosa marca de tequila. Durante este tiempo, Atequiza se convirtió en un centro de producción de alcohol de maíz y caña. La fábrica se llamó "La Constancia". También se criaban más de tres mil quinientas cabezas de ganado vacuno.

En 1913, el Banco Nacional de Bienes Raíces e Hipotecarios tomó una gran parte de la hacienda a los Cuesta Gallardo. En 1920, se le quitaron 2,712 hectáreas a Atequiza para dárselas a los ejidos de Atotonilquillo e Ixtlahuacán. José Cuervo falleció en 1921.

Archivo:Jose Cuervo Atequiza Mexico 1904-1921
La Fábrica de José Cuervo, "La Constancia", comenzó su producción en 1904.

La formación de la Colonia Alemana y el Ejido Atequiza

En 1921, se dividieron 218 terrenos en las haciendas de La Capilla y Atequiza. En 1927, llegaron 26 familias alemanas a Atequiza, junto con 100 familias de la región y de otros estados como Zacatecas. Sin embargo, muchos colonos, incluyendo casi todos los alemanes, se fueron. Esto se debió a que el Banco cobraba según la cosecha, y los colonos no siempre sabían cuánto se vendía su trigo.

Debido a estas dificultades, se empezó a pensar en crear un ejido para Atequiza. Don Margarito Flores fue uno de los impulsores de esta idea. Hubo desafíos y problemas para quienes lideraron esta iniciativa. Finalmente, el 27 de agosto de 1934, se dictaminó la repartición de 1502 hectáreas para el Ejido de Atequiza.

La Educación en Atequiza

Desde los tiempos de las haciendas, Atequiza tuvo escuelas para los hijos de los trabajadores. Un evento importante fue la fundación de la Escuela Secundaria por Cooperación "Maestro Rafael Ramírez" en 1960. A esta escuela asistían estudiantes de muchos pueblos de la región.

La Escuela Normal Rural llegó a Atequiza el 4 de mayo de 1950. Se instaló en el teatro, que estaba en ruinas. Gracias al apoyo económico y personal de J. Refugio Salcedo Nápoles y la donación de terrenos de Margarito Flores, la escuela pudo reconstruirse. En 1969, la escuela cambió a ser solo para hombres, y en el ciclo 1992-1993, volvió a ser mixta.

Desarrollo y la llegada de Cyanamid

Atequiza ha tenido un desarrollo constante en servicios. En 1990, se fundó la Cruz Roja. En 1978, llegó el primer y único banco al pueblo, Banamex. El servicio de Correos y el teléfono se establecieron en 1935.

Atequiza tuvo electricidad desde la década de 1880, generada en la misma hacienda. Fue autosuficiente en electricidad hasta 1970, cuando se conectó a la CFE. La primera carretera se construyó en 1927. En 1932, comenzó el servicio de camiones. En 1979, llegó por primera vez el tianguis, un mercado tradicional.

En 1958, la empresa Cyanamid compró 100 hectáreas para instalarse. En los siguientes cuatro años, comenzó a producir diversos productos. Esto trajo empleo y mejores ingresos a la población, lo que llevó a la industrialización de Atequiza.

Galería de imágenes

kids search engine
Atequiza para Niños. Enciclopedia Kiddle.