Asalto y saqueo de San Nicolás para niños
Datos para niños Asalto y saqueo de San Nicolás |
||||
---|---|---|---|---|
Guerra de Independencia de la Argentina | ||||
Fecha | 9 y 10 de octubre de 1812 | |||
Lugar | San Nicolás de los Arroyos, Provincia de Buenos Aires, Provincias Unidas del Río de la Plata | |||
Coordenadas | 33°19′49″S 60°13′37″O / -33.33027778, -60.22694444 | |||
Resultado | Victoria patriota | |||
Consecuencias | Los españoles se limitan a saquear la ciudad. | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
El asalto y saqueo de San Nicolás fue un evento importante que ocurrió en octubre de 1812. Fue parte de las acciones que la flota española llevó a cabo en las costas de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Su objetivo era conseguir suministros para la ciudad de Montevideo y molestar a la región que luchaba por su independencia.
Contenido
Historia de los Conflictos en el Río de la Plata
Cuando comenzó la Revolución de Mayo en 1810, el Río de la Plata se convirtió en un lugar clave de los enfrentamientos. Los españoles mantenían el control de los ríos. Esto se debía a que tenían una base naval fuerte en Montevideo.
Ataques de Corsarios en 1812
A finales de julio de 1812, dos barcos corsarios (barcos privados autorizados para atacar naves enemigas) lograron pasar sin ser vistos. Cruzaron la batería de Punta Gorda, que estaba bajo el mando del patriota Francisco Portilla. El 31 de julio, estos corsarios llegaron a la boca del Río Colastiné. Allí capturaron varios barcos mercantes que venían del Paraguay.
El 4 de agosto, cerca de la Bajada del Paraná, un barco llamado Dolores transportaba 60 soldados. Estos soldados eran del Regimiento de Patricios y estaban al mando del teniente coronel Benito Álvarez. Consiguieron recuperar la mayoría de los barcos capturados y ahuyentar a la flota enemiga.
El Asalto a San Nicolás
En la madrugada del 9 de octubre de 1812, la flota española llegó a San Nicolás de los Arroyos. Estaba al mando de Manuel Monteverde y se había reforzado con cinco barcos. A las 7 de la mañana, desembarcaron 150 hombres con siete cañones. Lo hicieron por dos puntos diferentes de la costa.
El comandante de las milicias locales, el teniente Juan Correa, tenía pocos hombres. Había enviado 19 de ellos a seguir a otros barcos que iban hacia Rosario. Por eso, decidió retirarse. Intentó evacuar a la mayor cantidad de familias posible del pueblo. Desde la distancia, observó la situación para poder atacar si el enemigo se separaba en grupos.
El ataque a San Nicolás se centró en tomar y destruir la villa. Esto duró hasta las cinco de la tarde. Los atacantes forzaron una de las puertas del templo con cañones y entraron. Se llevaron objetos de valor y todo lo que encontraron. No quedó casa, tienda o almacén que no fuera afectado. Se llevaron bienes, joyas y todo lo que pudieron. En una casa, rompieron lo que no pudieron cargar y se llevaron a una persona que trabajaba allí.
Durante estos eventos, el doctor Miguel Antonio Escudero de Rozas, quien era sacerdote del pueblo, perdió la vida. Esto ocurrió a pesar de que había entregado todas sus pertenencias.
Después del Primer Ataque
Al día siguiente, el sábado 10 de octubre, la flota española se fue hacia Montevideo. En el camino, se encontraron con otra flota. Esta segunda flota estaba formada por un bergantín, una goleta y un falucho. Subía por el Río de la Plata hacia el Paraná. Después de bombardear la ciudad, desembarcaron cien hombres más con diez cañones. Terminaron de destruir lo que quedaba del pueblo. El día 11, partieron hacia Rosario.
La Gaceta del 16 de octubre de 1812 publicó el informe del comandante de San Nicolás, Juan Correa. También, en El Grito del Sud, en su edición del martes 12 de octubre de 1812, se publicó una carta del sacerdote Mariano Gadea. En ella, relataba los hechos de lo que fue un día muy triste para el pueblo.