Arqueología para niños
La arqueología es una ciencia que estudia los cambios en las sociedades humanas, desde los primeros grupos hasta hoy. Lo hace a través de los objetos y restos materiales que las personas dejaron a lo largo del tiempo y que se encuentran en diferentes lugares del mundo. La palabra "arqueología" viene del griego antiguo: "archaios" significa "viejo" o "antiguo", y "logos" significa "ciencia" o "estudio".
Los arqueólogos investigan la prehistoria y la historia de la humanidad. Esto incluye desde el desarrollo de las primeras herramientas de piedra hace millones de años hasta épocas más recientes. La arqueología combina el descubrimiento de restos, el trabajo cuidadoso en el campo, el análisis científico en el laboratorio y la interpretación. Todo esto ayuda a entender el significado de lo que se encuentra y cómo vivían las personas en el pasado.
En algunos lugares, como Estados Unidos, la arqueología se considera parte de la Antropología, que es el estudio de las culturas humanas. En Europa, a menudo se ve como una ciencia independiente o relacionada con la Historia.
Contenido
- ¿Qué estudia la arqueología?
- Historia de la arqueología
- ¿Cómo se realiza un estudio arqueológico?
- Métodos para saber la edad de los objetos
- Ramas especializadas de la arqueología
- Arqueología de Campos de Batalla
- Arqueología histórica
- Etnoarqueología: Aprendiendo de las comunidades actuales
- Arqueología cognitiva: Pensamientos del pasado
- Arqueología contextual: El significado de los objetos
- Arqueología darwinista: Evolución cultural
- Arqueología de género: Roles en el pasado
- Arqueología experimental: Recreando el pasado
- Arqueología holística: Una visión completa
- Arqueología del paisaje: El entorno antiguo
- Arqueología de la arquitectura: Edificios antiguos
- Arqueometría: Ciencia en la arqueología
- Paleoetnobotánica
- Tafonomía arqueológica
- Estudios osteológicos
- Arqueología pública: Conectando con la sociedad
- Arqueología genética y molecular
- Tipos de trabajo arqueológico
- Áreas de estudio en arqueología
- Revistas científicas de arqueología
- La arqueología en la cultura popular
- Véase también
- Galería de imágenes
¿Qué estudia la arqueología?
La arqueología se enfoca en cómo las sociedades cambiaron y cómo se comportaban las personas en el pasado. Esto incluye sus actividades económicas, políticas e ideas. Para lograrlo, los arqueólogos estudian los restos materiales en lugares y tiempos específicos.
Por eso, la arqueología se interesa mucho en definir periodos de tiempo claros. También se enfoca en lugares específicos, como regiones, comunidades o sitios donde vivían las familias. A diferencia de la Historia, la arqueología puede analizar periodos muy antiguos y una gran variedad de lugares. Esto le permite reconstruir y explicar los cambios sociales y la diversidad de la organización humana.
La investigación arqueológica se ha relacionado principalmente con la Prehistoria y la Antigüedad. Sin embargo, en las últimas décadas, sus métodos se han usado para épocas más recientes. Por ejemplo, la arqueología medieval estudia la Edad Media, y la arqueología postmedieval la Edad Moderna. Incluso existe la arqueología industrial, que investiga los restos de la época industrial.
Historia de la arqueología
La arqueología moderna surgió en Europa en el siglo XIX. Antes de eso, existían los "anticuarios", personas que estudiaban objetos y manuscritos antiguos. Con el tiempo, la arqueología se convirtió en una disciplina científica que se practica en todo el mundo.
Desde sus inicios, han surgido muchas ramas especializadas de la arqueología. También se han desarrollado técnicas científicas para ayudar en la investigación. Hoy en día, los arqueólogos enfrentan desafíos como el saqueo de objetos antiguos y la necesidad de que el público se interese más en su trabajo.
¿Cómo ha evolucionado el estudio arqueológico?
Desde los años cincuenta, la arqueología ha cambiado mucho en su forma de pensar. Los arqueólogos han debatido sobre los objetivos de su disciplina y cómo alcanzarlos. Han reflexionado sobre si sus investigaciones son totalmente objetivas, considerando la influencia de la sociedad en sus interpretaciones.
Muchos arqueólogos están de acuerdo en que es importante estudiar cómo se ha pensado sobre la historia a lo largo del tiempo. La investigación sobre la interpretación arqueológica se ha vuelto más compleja. Se busca que las teorías actuales sean claras y se evalúen con procedimientos rigurosos.
La arqueología tiene un "diálogo interno" donde se desarrollan métodos para entender el comportamiento humano a partir de los datos. También tiene un "diálogo externo" donde los descubrimientos se usan para hablar sobre el comportamiento y la historia de la humanidad en general.
Aunque a veces se piensa que la arqueología es una ciencia complicada y poco relevante, ha despertado mucho interés. Descubrimientos famosos como la tumba de Tutankamon, el Palacio de Minos o el ejército de terracotas del emperador chino Qin Shihuangdi han fascinado a muchas personas.
Etapas en la historia de la arqueología
Algunos expertos han dividido la historia de la arqueología en varias etapas. Por ejemplo, en América, se han distinguido cuatro periodos:
- Especulativo: Donde se hacían suposiciones sobre el pasado.
- Clasificatorio-descriptivo: Se enfocaba en describir y clasificar los hallazgos.
- Clasificatorio-histórico: Se buscaba organizar los hallazgos en un marco histórico.
- Explicativo: Se intentaba explicar por qué ocurrieron los cambios en el pasado.
Esto muestra que la arqueología ha evolucionado desde la simple descripción hasta la búsqueda de explicaciones más profundas. Hoy en día, la arqueología norteamericana, por ejemplo, se dedica a crear nuevas teorías.
¿Cómo se realiza un estudio arqueológico?
El trabajo arqueológico se divide en varias fases importantes:
Prospección: ¿Dónde buscar?
La prospección arqueológica es todo el conjunto de trabajos o procedimientos de laboratorio o de campo, dirigidos a la búsqueda de yacimientos arqueológicos o a saber la importancia de acontecimientos pasados. El hallazgo algunas veces es casual, pero también se pueden encontrar al buscar de forma metódica, esto se consigue mediante planes de prospección. Existen casos donde no hay duda de que nos encontramos ante un yacimiento arqueológico, existen otros en los que la información de una prospección de superficie no es suficiente ya que el yacimiento ha podido ser erosionado, desplazado de su posición original o se encuentra bajo el sedimento. Para determinar si el yacimiento se encuentra enterrado hay que realizar una prospección del subsuelo.
Con la prospección de superficie se pretende registrar parte o la totalidad de los yacimientos del área geográfica y de los cuales existen restos visibles. La prospección del subsuelo no se aplica a un área geográfica amplia sino que se aplica a un yacimiento concreto, ya conocido, para evaluarlo y determinar qué partes del yacimiento pueden ser más rentables para excavar.
Lo primero que se ha de hacer es delimitar el terreno a estudiar. Los límites pueden ser arbitrarios (administrativos) o geográficos (búsqueda de regiones con ciertas similitudes). Se puede optar por dos sistemas: la cobertura total (recorrer todo el territorio a estudiar observándolo todo con la misma intensidad, mayor frecuencia a menor territorio) o el muestreo (selección de áreas significativas). Un elemento fundamental es la intensidad de la prospección que responde al detalle con el que se va a observar el terreno a prospectar. Los prospectores realizan, colocados en línea, un barrido en diferentes direcciones para observar lo que hay en el suelo. Cuanto más juntos vayan, mayor será la intensidad. La prospección se basa en la visibilidad de los yacimientos y habrá que distinguir si no vemos los restos porque no los haya o porque no lo vemos.
La prospección arqueológica ha estado considerada dentro de una categoría menor dentro de la práctica arqueológica y durante mucho tiempo no tuvo un marco teórico propio; desde finales del siglo XX ha experimentado un gran crecimiento y autonomía debido a que el incremento de los costes de las excavaciones les ha obligado a valorar mejor el yacimiento antes de excavarlo. La prospección se ha considerado el paso previo para la excavación, pero es una actividad arqueológica por sí misma.
La prospección de campos de batalla o arqueología de campos de batalla se encuentra apenas en desarrollo siendo solo en España por Clemente González García en España y Daniel Vanderleven en México de los pocos investigadores que han desarrollado técnicas especializadas para la clasificación. Aquí este tipo de prospección esta en aumento y se da bajo sistemas magnéticos y geofísicos así como una especialización en tácticas militares.
Excavación: Desenterrando el pasado
Las excavaciones arqueológicas pueden ser de varios tipos:
- De urgencia: Se hacen cuando un lugar va a ser modificado por una construcción. El objetivo es documentar los restos antes de que sean destruidos.
- De investigación: Se realizan para encontrar nuevos datos que ayuden a completar lo que sabemos de la historia.
- De patrimonio cultural: Se enfocan en desarrollar actividades culturales, como el turismo, y en hacer que ciertos lugares sean más interesantes.
Para excavar, siempre se necesita un permiso de las autoridades. Se lleva un registro de las excavaciones y se deben cumplir ciertas condiciones. Por ejemplo, dónde guardar los restos, quién dirige la excavación y cómo documentar todo en un diario.
Cuando la excavación termina, se hace un inventario de los materiales encontrados. También se entrega un informe preliminar a las autoridades con los resultados.
Trabajo de laboratorio: Analizando los hallazgos
Una vez que los restos se obtienen de la excavación, se analizan en el laboratorio.
Primero, se lavan y se consolidan (si es necesario) para evitar que se dañen. Hay que tener cuidado al lavar cerámica pintada o huesos, ya que requieren métodos especiales.
Luego, se etiquetan y registran todas las piezas. Cada objeto recibe un código que lo identifica con el yacimiento y su número exacto. Después, se clasifican los materiales, como la cerámica, usando tablas especiales.
Finalmente, se dibujan los objetos más importantes para futuras publicaciones. Además, se usan otras técnicas, como los métodos de datación o análisis químicos, para obtener más información.
Métodos para saber la edad de los objetos
Existen varios métodos para determinar la antigüedad de los restos arqueológicos:
Dendrocronología: Los anillos de los árboles
La dendrocronología es un método muy importante que se basa en los anillos de crecimiento de los árboles. Cada año, un árbol forma un nuevo anillo. Los científicos pueden estudiar el grosor y las características de estos anillos para saber cómo fue el clima en el pasado.
Desde el siglo XVIII, se observó que los árboles de la misma zona tenían patrones de anillos similares. Así, se pueden crear secuencias de anillos que se remontan miles de años. Este método es muy preciso, especialmente para datar objetos de madera. Sin embargo, hay que tener cuidado si se usa madera del centro de un árbol muy viejo, ya que podría dar una fecha anterior a la del objeto.
Carbono 14: El reloj de la materia orgánica
El método del Carbono 14 (C14) fue desarrollado por el profesor Libby en el siglo XX. Es muy popular porque puede usarse con muestras de cualquier parte del mundo y data objetos de hasta 50.000 años de antigüedad. Funciona con materia orgánica, como madera, huesos o polen.
El C14 es un tipo de átomo que se encuentra en la atmósfera y es absorbido por los seres vivos. Mientras un organismo está vivo, mantiene una cantidad constante de C14. Cuando muere, la cantidad de C14 empieza a disminuir a un ritmo conocido. Los laboratorios miden cuánto C14 queda en una muestra y así calculan su edad.
Potasio-argón: Para rocas muy antiguas
El método del potasio-argón se usa para datar rocas de origen volcánico. Es muy útil para fechar restos fósiles y arqueológicos muy antiguos, relacionados con el origen de la humanidad. Cuando una roca volcánica se solidifica, el potasio que contiene empieza a transformarse en argón a un ritmo constante. Midiendo la proporción de potasio y argón, se puede saber la edad de la roca.
Este método ha sido muy útil en yacimientos africanos donde hay capas de roca volcánica, como en la Garganta de Olduvai.
Termoluminiscencia: La luz de la cerámica
La termoluminiscencia se usa principalmente para datar cerámica. Las partículas de arcilla absorben radiación del suelo. Cuando la arcilla se calienta mucho (por ejemplo, al cocer una vasija), esa carga de radiación se reinicia a cero. A partir de ese momento, la arcilla vuelve a acumular radiación.
En el laboratorio, se calienta la muestra de nuevo y unas máquinas miden la cantidad de luz que emite. Cuanta más luz, más antigua es la pieza. Este proceso destruye la muestra.
Paleomagnetismo: Los polos de la Tierra
Este método se basa en que la polaridad magnética de la Tierra cambia con el tiempo. Los polos Norte y Sur magnéticos se invierten cada cierto tiempo. Estos cambios quedan registrados en rocas volcánicas y en algunas capas de sedimentos. Las partículas minerales magnéticas se orientan según la posición de los polos en el momento en que se formaron.
Por ejemplo, el último gran cambio de polaridad ocurrió hace 780.000 años. Este método fue clave en la excavación de Atapuerca en España, donde se encontraron restos humanos más antiguos de esa fecha.
Racemización de aminoácidos: Cambios químicos
La racemización de aminoácidos es un método químico que data muestras orgánicas. Se basa en la conversión de un tipo de aminoácido a otro y puede usarse para datar restos hasta el Paleolítico Medio.
Ramas especializadas de la arqueología
La arqueología ha crecido mucho y ha dado lugar a muchas subdisciplinas, cada una con un enfoque particular:
Arqueología de Campos de Batalla
Esta rama estudia los conflictos y guerras pasadas a través de los restos encontrados en los lugares donde ocurrieron. La búsqueda de objetos en la superficie es clave para entender lo que pasó.
Arqueología histórica
La arqueología histórica estudia culturas que ya tenían alguna forma de escritura. Por ejemplo, en Inglaterra, los arqueólogos han descubierto planos de pueblos medievales abandonados después de crisis como la peste negra.
Esta rama se dedica a la historia de la humanidad desde sus inicios hasta la aparición de los documentos escritos. En algunos lugares, como Asia Occidental, la escritura apareció alrededor del 3000 a. C., pero en otros, como Australia, mucho más tarde.
Lugares arqueológicos importantes
- Monumento nacional Cementerio Africano
- Annapolis
- Brunswick Town Historic District
- Jamestown
- Monticello
- Mount Vernon
- Plimoth Plantation
- St. Mary's City
- Sully Historic Site
- Colonial Williamsburg
- Fort Raleigh National Historic Site
- Moundville Archaeological Site
- Prather Site
- San Esteban
- Tule Springs Archaeological Site
- Kreilich Archaeological Site
- West Point Foundry
Arqueólogos históricos destacados
- J. C. Harrington
- John L. Cotter
- Ivor Noël Hume
- James Deetz
- Stanley South
- Judy Birmingham
Etnoarqueología: Aprendiendo de las comunidades actuales
La etnoarqueología estudia comunidades humanas vivas para entender cómo se relaciona su cultura con los objetos que usan. Al observar cómo las personas de hoy fabrican y usan cosas, los arqueólogos pueden tener ideas para interpretar los restos del pasado.
Arqueología cognitiva: Pensamientos del pasado
Esta rama reciente busca entender las formas de pensamiento y los símbolos de las sociedades antiguas a partir de los objetos encontrados. Es muy útil para conocer las sociedades prehistóricas, de las que no tenemos textos escritos.
Arqueología contextual: El significado de los objetos
Se interesa por el lugar donde se encuentra un objeto y cómo se relaciona con otros objetos cercanos. También considera cuántos objetos iguales hay en un sitio. Esto ayuda a descubrir para qué se usaba un objeto y cómo influía en la sociedad.
Arqueología darwinista: Evolución cultural
Esta rama sugiere que los cambios en la cultura humana son similares a la evolución biológica. Defiende que la cultura se aprende socialmente, a través del contacto con otras personas.
Arqueología de género: Roles en el pasado
Estudia el papel, las acciones y las ideas de hombres y mujeres en el pasado. Busca las diferencias en sus roles sociales en distintas culturas, considerando tanto las diferencias biológicas como las construcciones sociales.
Arqueología experimental: Recreando el pasado
La arqueología experimental aplica el método científico para recrear procesos del pasado. Por ejemplo, se puede intentar fabricar herramientas antiguas para entender cómo se hacían y usaban.
Arqueología holística: Una visión completa
Esta rama abarca todos los aspectos de las sociedades humanas: ecología, economía, política, arte, ideas, etc. Y los relaciona entre sí para tener una visión completa.
Arqueología del paisaje: El entorno antiguo
También conocida como arqueología espacial, busca entender cómo era el entorno natural en la antigüedad. Se realizan pequeños estudios en el área para obtener información sobre la diversidad del medio y las actividades que se hacían en cada parte.
Arqueología de la arquitectura: Edificios antiguos
Esta rama se dedica al estudio de los materiales y las estructuras de los edificios antiguos.
Arqueometría: Ciencia en la arqueología
La arqueometría usa técnicas de física y química para estudiar los objetos arqueológicos. Permite analizar la composición de materiales como metales, cerámica o rocas, y entender cómo se fabricaban o usaban.
Paleoetnobotánica
Estudia los restos de plantas antiguas para entender la relación entre los humanos y la vegetación en el pasado.
Tafonomía arqueológica
Es el estudio de cómo se forman los yacimientos arqueológicos, es decir, cómo los restos se entierran y conservan a lo largo del tiempo.
Estudios osteológicos
Zooarqueología: Animales del pasado
La zooarqueología estudia los restos de animales antiguos. Ayuda a identificar qué especies existían en un lugar y cómo se alimentaban las personas que vivían allí.
Antropología física (bioarqueología): Restos humanos
La antropología física, aplicada a la arqueología, analiza los restos de huesos humanos. Estudia los aspectos biológicos de las personas y su relación con la historia y la cultura. En Estados Unidos, esta disciplina se llama bioarqueología.
Arqueología pública: Conectando con la sociedad
Esta rama estudia la relación entre la arqueología y la sociedad actual. Busca mejorar la comprensión del público sobre el pasado y cómo la arqueología contribuye a ello.
Arqueología genética y molecular
La arqueogenética aplica técnicas de la genética de poblaciones para estudiar el pasado humano, analizando el ADN de restos antiguos.
Tipos de trabajo arqueológico
Además de las subdisciplinas temáticas, hay tipos de trabajo según el método o el lugar:
- Arqueología aérea
- Arqueología subacuática
Áreas de estudio en arqueología
La arqueología también se organiza por grandes áreas culturales y periodos de tiempo:
Arqueología americana
- Arqueología andina (como la Arqueología del Perú)
- Arqueología argentina
- Arqueología mesoamericana
Arqueología de Egipto y de Próximo Oriente
- Arqueología egipcia
- Arqueología Acadia
- Arqueología Babilónica
- Arqueología bíblica
- Arqueología de Israel
- Arqueología fenicio-púnica
- Arqueología Hitita
- Asiriología
- Sumeriología
Arqueología europea
- Arqueología clásica
- Arqueología europea
- Arqueología medieval
- Arqueología postmedieval
- Arqueología prehistórica
- Arqueología protohistórica
Arqueología mundial
- Arqueología del conflicto
- Arqueología del pasado contemporáneo
- Arqueología industrial
Revistas científicas de arqueología
- American Antiquity
- American Journal of Archaeology
- Anales de Antropología
- Antiguo Oriente (revista)
- Anuario de Arqueología
- Anuario de Prehistoria Madrileña
- Archaeology
- Arqueología Mexicana
- Arquivos do Museu Nacional
- Atek Na
- Boletín Auriense
- Boletín de Lima
- Bryn Mawr Classical Review
- Bulletin de correspondance hellénique
- Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines
- Damqatum
- Dialektikê. Cahiers de typologie analytique (revista)
- Hesperia (revista)
- Intersecciones en Antropología
- La Zaranda de Ideas
- L'Année épigraphique
- Madrider Mitteilungen
- Mainake (revista)
- Museo Español de Antigüedades
- Ñawpa Pacha
- Pyrenae
- Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología
- Revista Bíblica
- Revista del Instituto de Historia Antigua Oriental
- Revista del Museo de La Plata
- Revue d'Égyptologie
- Starinar
- Studia Troica
- Trabajos de Arqueología Navarra
La arqueología en la cultura popular
La arqueología, con su mezcla de aventura y misterio, ha inspirado a muchos escritores y cineastas. Desde historias de detectives como Asesinato en Mesopotamia de Agatha Christie, hasta películas como Indiana Jones o videojuegos como Lara Croft. Aunque estas representaciones no siempre son exactas, capturan la idea de que la arqueología es una emocionante búsqueda de conocimiento sobre el pasado.
Véase también
En inglés: Archaeology Facts for Kids
- Antropología
- Antropólogo
- Zooarqueologia
- Arqueología de los naufragios
- Etnografía
- Exoarqueología
Galería de imágenes
-
Pinturas rupestres de la Cueva de las Manos, Santa Cruz, Argentina, fechadas en el 7350 a. C., se encuentran entre las expresiones artísticas más antiguas de América.
-
Excavación en el yacimiento de Gran Dolina, en Atapuerca, provincia de Burgos, España.
-
Stonehenge, monumento megalítico de finales del neolítico, en el condado de Wiltshire, Inglaterra.