Apango (Guerrero) para niños
Datos para niños Apango |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Ayuntamiento del municipio de Mártir de Cuilapan.
|
||
Coordenadas | 17°44′31″N 99°19′46″O / 17.741925277778, -99.329341111111 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Guerrero | |
• Municipio | Mártir de Cuilapan | |
Superficie | ||
• Total | 1,5 km² | |
• Media | 1093 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 4345 hab. | |
• Densidad | 3278 hab./km² | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
Código postal | 41180 | |
Clave Lada | 747 | |
Matrícula | 12 | |
Código INEGI | 120420001 | |
Apango es una localidad mexicana que se encuentra en el estado de Guerrero. Es la capital del municipio de Mártir de Cuilapan y está ubicada en la región central de Guerrero.
El nombre Apango viene del idioma náhuatl y significa "en el agua o canal donde corre el agua".
Apango se encuentra a 1.105 metros sobre el nivel del mar. Está a unos 20 km de la ciudad de Tixtla y a unos 35 km de Chilpancingo de los Bravo, la capital del estado.
Algunas familias en México llevan el apellido Apango. Se cree que este apellido proviene de Tlaxcala y que las personas con este apellido son parientes. Esto podría deberse a que un antepasado importante fue respetado por los españoles durante la conquista.
Contenido
Historia de Apango
¿Cómo era Apango antes de la llegada de los españoles?
Mucho antes de que los españoles llegaran a México, la zona donde hoy se encuentra Apango estuvo habitada por un grupo llamado los coixcas. Más tarde, en el siglo XV, los mexicas (también conocidos como aztecas) dominaron a los coixcas y les pidieron que pagaran tributos. Así, esta región pasó a formar parte de la provincia de Tepecoacuilco.
En esta área también floreció la cultura Mezcala. Se han encontrado restos arqueológicos importantes cerca de Apango, como en el cerro de Teteltipán. Allí se han hallado objetos de las culturas teotihuacana, mixteca y, sobre todo, olmeca. Otros lugares con restos antiguos son Sacahuacingo y Tlamamacán, pero aún no han sido explorados.
¿Qué pasó en Apango durante la época colonial?
Después de que los españoles conquistaron el territorio mexica, exploraron esta región. En 1522, Gil González de Ávila quedó a cargo de la zona y no encontró resistencia de los coixcas. En 1533, llegaron misioneros de la orden de San Agustín para enseñar la religión a los coixcas y construyeron un templo en el centro de Apango.
Apango empezó a crecer económicamente y culturalmente a partir de 1565. En ese año, Andrés de Urdaneta estableció una ruta marítima que conectaba Acapulco con Filipinas. Esto hizo que fuera necesario mejorar el camino que unía Acapulco con la Ciudad de México y Puebla, lo que benefició a muchas poblaciones cercanas al camino, incluyendo Apango.
En 1740, una enfermedad afectó gravemente a la población.
Apango en los siglos XIX y XX
Después de la independencia de México, en 1823, hubo una batalla cerca de Apango entre el general Vicente Guerrero y las tropas del General Epitacio Sánchez. El general Sánchez falleció y fue sepultado en la iglesia de Apango. Vicente Guerrero resultó herido, pero se recuperó gracias a una planta medicinal de la zona. En 1824, otra enfermedad afectó a la población.
En 1886, algunas personas en Apango y Cuetzala se levantaron en armas debido a problemas con los impuestos y la tierra. Más tarde, estos grupos apoyaron la Revolución mexicana liderada por Francisco I. Madero y los ideales de Emiliano Zapata a principios del siglo XX. Apango se volvió un lugar importante de reunión para los zapatistas.
A principios del siglo XX, un gran incendio causó muchos daños en el pueblo y la pérdida de vidas. Solo algunas casas de teja y la casa del sacerdote se salvaron. El 21 de octubre de 1921, durante la Revolución, hubo un enfrentamiento en Apango. El 13 de julio de 1916, Encarnación Díaz fue asesinado y sus restos fueron llevados a Apango para ser sepultados en el atrio del templo.
El 1 de noviembre de 1919, Apango se convirtió en la capital del municipio, que en 1926 recibió el nombre de Mártir de Cuilapan. En 1971, llegó la electricidad al pueblo.
El 9 de octubre de 1997, el Huracán Paulina causó muchos daños en el estado de Guerrero. Apango y otras localidades del municipio de Mártir de Cuilapan se quedaron sin electricidad por un tiempo.
Población de Apango
¿Cuántas personas viven en Apango?
Población histórica de Apango | |
Año | Población |
1900 | 2.491 |
1910 | 1.950 |
1921 | 1.648 |
1930 | 2.011 |
1940 | 1.922 |
1950 | 1.936 |
1960 | 2.243 |
1970 | 2.141 |
1980 | 3.021 |
1990 | 3.545 |
1995 | 3.408 |
2000 | 3.675 |
2005 | 3.987 |
2010 | 4.345 |
Fuente: INEGI |
Según el censo de 2005, Apango tenía 3,987 habitantes. De ellos, 1,870 eran hombres y 2,111 eran mujeres.
Cultura y tradiciones de Apango
Fiestas y celebraciones
En Apango se celebran varias fiestas importantes. El 4 de octubre se festeja a San Francisco de Asís, y el 12 de febrero, el Día de la Virgen de Guadalupe.
Una tradición especial comienza el tercer domingo de enero con el "baile de las muñecas". Son muñecas grandes, de dos metros de altura, seguidas por niños disfrazados. Antes, se daban premios a los mejores disfraces. Esta celebración continúa cada domingo hasta el 12 de febrero. El 28 de octubre, se celebra el Día de San Judas Tadeo, una fiesta que ha crecido en importancia desde 2004.
También hay danzas como la de "los machos", donde los participantes salen del pueblo hacia un pozo lejano y regresan al día siguiente. Se dice que van a pedir lluvia para las siembras, y que cada vez que van, llueve.
Comida típica
El pozole es muy popular en Apango. Tradicionalmente, se come pozole verde los jueves y pozole blanco los sábados por la noche y domingos por la mañana. Otros platillos típicos son el ayomole, hecho con calabaza tierna, y los mixiotes.
Lugares interesantes para visitar
Apango tiene varios lugares históricos. Uno de ellos es el apantle, que en náhuatl significa "caño por donde corre el agua". Se encuentra al sur de la escuela secundaria.
El único monumento en el pueblo es el dedicado a Vicente Guerrero, inaugurado el 14 de febrero de 2005. También está el templo de San Francisco de Asís, construido a mediados del siglo XVII. Aunque muchas de sus pinturas originales se han perdido, aún se conservan algunas en una capilla. El puente del pueblo es otro lugar interesante, y existe una leyenda que dice que fue construido en 1910.
Educación en Apango
Escuelas y centros de estudio
Apango cuenta con varias escuelas para los niños y jóvenes. Hay un preescolar con 15 maestros y 90 niños. También hay dos escuelas primarias: la Pablo L. Sidar, con 20 maestros y 400 alumnos, y la Federico Encarnación Astudillo, con 20 maestros y 225 alumnos. La escuela secundaria técnica tiene 500 alumnos y 25 maestros. Además, hay un colegio de bachilleres para los estudiantes de preparatoria.
Servicios públicos en Apango
Apango tiene un centro de salud que atiende a personas de seis pueblos cercanos. También cuenta con un mercado que abastece a ocho comunidades y servicios de transporte.
Recursos naturales
En el pasado, existió una mina en Apango de donde se extraía un mineral. Esta mina fue cerrada debido a acuerdos internacionales. Algunos estudios sugieren que en los alrededores del pueblo podría haber petróleo y mármol.