robot de la enciclopedia para niños

Antonio de Piniés y Lasierra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antonio de Piniés y Lasierra
Información personal
Nacimiento 6 de marzo de 1818
Altorricón (España)
Fallecimiento 25 de noviembre de 1859
Información profesional
Ocupación Militar
Distinciones
  • Cruz Laureada de San Fernando

Antonio de Piniés y Lasierra (nacido en Altorricón, España, el 6 de marzo de 1818 y fallecido en Serrallo el 25 de noviembre de 1859) fue un importante militar español del siglo XIX. Es recordado por su destacada carrera en el ejército y por recibir una de las más altas condecoraciones militares de España.

¿Quién fue Antonio de Piniés y Lasierra?

Antonio de Piniés y Lasierra nació en Altorricón en 1818. Sus padres fueron Francisco de Piniés y Mola y Josefa Lasierra Puch. La familia de su padre era de origen noble y venía de Espierba, en la región de Sobrarbe, Aragón.

Su madre era de Tamarite, una localidad cercana. Antonio era el segundo hijo de la familia, lo que lo llevó a seguir una carrera en el ejército.

Sus inicios en el ejército

A los dieciocho años, Antonio se unió al ejército durante la Primera Guerra Carlista. En este conflicto, luchó en el bando liberal. Participó en batallas cerca de su hogar, en la zona del río Cinca y el Alto Aragón.

Durante esta guerra, Antonio demostró gran valentía. Fue ascendido a teniente y participó en operaciones importantes.

Batallas destacadas y condecoraciones

Una de sus acciones más notables fue en el Sitio de Alcañiz (1837-1838). Por su valiente actuación allí, recibió la Cruz Laureada de San Fernando, que es la máxima condecoración militar en España.

También participó en el Sitio de Montalbán (1838), la acción de Miravete de la Sierra, el combate de Cortes (1839), la Batalla de Segura (1839) y la toma del castillo de Aliaga (1840).

Carrera militar después de la Primera Guerra Carlista

Después de la guerra, Antonio de Piniés continuó en el ejército. Tuvo varios destinos antes de regresar a Huesca.

En 1843, durante los levantamientos que llevaron a la salida de Espartero del poder, Antonio participó en acciones en Zaragoza y Barcelona. Fue ascendido a capitán y se le dio el mando de valles en la frontera de los Pirineos.

Esta zona era muy importante por ser fronteriza y por la presencia de bandoleros y contrabando. Así, fue gobernador de Benasque en 1844 y de los valles de Hecho y Ansó en 1846.

Participación en la Segunda Guerra Carlista

Durante la Segunda Guerra Carlista (1846-1848), Antonio volvió a participar en combates. Luchó en Cretas, Maella, Mazaleón y Caspe. Por su valentía en estas batallas, recibió nuevamente la Cruz Laureada de San Fernando.

Misiones internacionales y vida familiar

Después de la Segunda Guerra Carlista, Antonio de Piniés participó en la Expedición española a los Estados Pontificios en 1849. Esta misión buscaba ayudar a restaurar al Papa después de que fuera derrocado por la República Romana.

Por su participación, recibió un título honorífico del Papa, el de patricio de Narni.

En 1851, Antonio se casó con María Teresa Sánchez Muñoz y Baciero, quien venía de una familia noble de Valencia. Tuvieron cuatro hijos. Gracias a este matrimonio, sus descendientes heredarían más tarde la baronía de la Linde.

Últimos años y fallecimiento

Antonio de Piniés tuvo varios destinos en España. Colaboró en la detención de un levantamiento en Zaragoza en 1854.

Más tarde, durante la Revolución española de 1854, su carrera militar se detuvo por un tiempo. Se negó a unirse a un levantamiento en Málaga y se refugió en el castillo de la ciudad.

Fue ascendido a teniente coronel en 1856, como reconocimiento a su papel en Málaga.

Finalmente, Antonio recibió el mando del Batallón de Cazadores de Madrid durante la Guerra de África (1859). Falleció en combate durante la Batalla de Serrallo. Un monumento en Ceuta lo recuerda por su participación en este conflicto.

kids search engine
Antonio de Piniés y Lasierra para Niños. Enciclopedia Kiddle.