Antonio de Gaztañeta e Iturribalzaga para niños
Datos para niños Antonio de Gaztañeta e Iturribalzaga |
||
---|---|---|
![]() Antonio de Gaztañeta e Iturribalzaga.
Obra anónima de 1847. (Museo Naval de Madrid). |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 11 de agosto de 1656 Motrico (España) |
|
Fallecimiento | 5 de febrero de 1728 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Castellano Euskera |
|
Familia | ||
Padres | Francisco de Gastañeta y Mezeta Catalina de Yturribalzaga y Maya |
|
Familiares | Mariana de Gaztañeta e Iturribalzaga (22/02/1651) Josef de Gaztañeta e Iturribalzaga (12/12/1653) María Josefa de Gaztañeta e Iturribalzaga (18/07/1658) Francisco de Gaztañeta e Iturribalzaga (14/07/1660) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Constructor naval y Militar de la Real Armada Española | |
Rango militar | Almirante | |
Conflictos | Guerra de los Nueve Años | |
Antonio de Gaztañeta e Iturribalzaga (también conocido como Antonio de Gastañeta e Yturribalzaga) fue un importante marino, militar e ingeniero naval español. Nació en Motrico el 11 de agosto de 1656 y falleció en Madrid el 5 de febrero de 1728. Es recordado por sus grandes aportaciones a la construcción de barcos en España. Fue un innovador que aplicó un enfoque científico a esta actividad.
Escribió tres libros muy importantes: Arte de fabricar Reales (1688), Proporciones de las medidas arregladas a la construcción de un bajel de guerra de setenta codos de quilla (1712) y Proporciones de las medidas más esenciales para la fábrica de nuevos navíos y fragatas de guerra (1720). Gracias a estas obras y a su trabajo en los astilleros de Cantabria y el País Vasco, la construcción de barcos se hizo más organizada y sentó las bases para el diseño naval español durante el siglo XVIII. Gaztañeta influyó mucho en la forma de construir barcos de guerra, haciéndolos más largos. Incluso, algunos de sus diseños fueron copiados por ingenieros de Inglaterra y Holanda.
¿Quién fue Antonio de Gaztañeta?
Antonio de Gaztañeta nació en 1656 en Motrico, una localidad del País Vasco. Fue el tercero de cinco hermanos en una familia con una larga tradición en el mar. Su padre, Francisco de Gaztañeta, era un marino que viajaba a las Indias.
Sus Primeros Años y Viajes
Antonio fue bautizado en la iglesia de Motrico el 11 de agosto de 1656. A los 12 años, en 1668, se embarcó por primera vez en un galeón con destino a las Indias. Después, estudió matemáticas y, a los 16 años, viajó a Veracruz en el barco Aviso, que era comandado por su padre.
Durante ese viaje, su padre falleció en México. El joven Antonio tuvo que tomar el mando del barco para regresar a Europa. Demostró gran habilidad al llevar la nave de vuelta sin problemas, lo que marcó el inicio de su exitosa carrera como piloto naval.
En 1684, con 28 años, ya había completado once viajes de ida y vuelta a América, sirviendo en la Flota de Indias. Ese mismo año, se unió a la Armada del Mar Océano, donde se encargó de trazar las rutas de navegación. Dos años después, obtuvo el título de Piloto Mayor con el rango de capitán de mar.
En 1687, Antonio de Gaztañeta se trasladó a Colindres (Cantabria). Allí dirigió la construcción de un importante barco real. Durante estos años en Cantabria, escribió su primer gran libro sobre cómo construir barcos: Arte de fabricar Reales.
Sus Primeros Escritos y Ascensos
A partir de 1691, se estableció en Cádiz. Fue nombrado capitán de mar y guerra de la Capitana Real y sirvió en el mar Mediterráneo. Participó en operaciones junto a las flotas de Inglaterra y Holanda. Fue ascendido a almirante y, poco después, a almirante real de la Armada, sin dejar su cargo de piloto mayor.
Entre 1694 y 1695, participó en una campaña naval por el Mediterráneo. Demostró su gran habilidad como navegante cuando, al mando de una flota que regresaba de Nápoles, logró evitar con astucia a la escuadra francesa que los esperaba cerca de Mahón. Así, salvó a sus barcos de un enfrentamiento desigual.
En 1696, sirvió en las Islas Canarias. Entre 1700 y 1701, participó en una operación para desalojar a los escoceses que habían ocupado Darién. Durante este tiempo, escribió Norte de la Navegación hallado por el Cuadrante de Reducción, publicado en Sevilla en 1692. Este libro fue muy importante porque introdujo el uso del cuadrante en España, una herramienta para la navegación.
También publicó en 1697 Cuadrante Geométrico Universal para la Conversión Esférica a lo Plano, aplicado para el arte de Navegar. Este tratado explicaba cómo usar las cartas esféricas en la navegación.
Contribuciones Durante la Guerra de Sucesión
En 1702, comenzó la guerra de sucesión española, que duró hasta 1713. Durante este periodo, Gaztañeta ocupó diferentes puestos relacionados con la construcción naval. De esta manera, apoyó la causa de Felipe V, quien buscaba el trono.
En 1702, fue nombrado superintendente de Fábricas y Plantíos de la Costa Cantábrica. Esto significaba que estaba a cargo de los astilleros y las plantaciones de madera en Cantabria. Antonio Gaztañeta concentró la construcción naval de Cantabria en el astillero de Guarnizo y ordenó su traslado a un lugar cercano. Alrededor de esta nueva ubicación, surgió un nuevo pueblo que, con el tiempo, se convirtió en El Astillero. Por eso, se considera a Gaztañeta como el "fundador" de esta localidad cántabra.
Luego, viajó al País Vasco, donde dirigió la construcción de muchos barcos en Zorroza, Pasajes y Orio. Destacó el galeón El Salvador, con 66 cañones, construido en Zorroza. También construyó seis barcos con diseños innovadores en Orio. Durante este tiempo, fue elegido alcalde de Motrico y se encargó de revisar las defensas de los puertos de Vizcaya ante posibles ataques.
Su segundo gran libro sobre construcción naval, Proporción de las medidas arregladas a la construcción de un bajel de guerra de setenta codos de quilla, fue escrito en esta época y publicado en 1712.
La guerra de sucesión española terminó en 1713 con la firma del Tratado de Utrecht. Pocos años después, el rey Felipe V cambió su política exterior. Quería recuperar territorios italianos que España había cedido. En 1717, las tropas españolas ocuparon Cerdeña. Ante esta situación, Gran Bretaña, Francia, las Provincias Unidas y Austria formaron una alianza contra España. Al año siguiente, España intentó ocupar Sicilia.
La Batalla del Cabo Passaro
Antonio de Gaztañeta tuvo un papel importante en esta guerra. En octubre de 1717, fue nombrado comandante general de las flotas. Su primera tarea fue viajar a las Provincias Unidas para comprar barcos para la Armada.
A su regreso, se le confió el mando de la flota que debía transportar un ejército de 30.000 hombres a la conquista de Sicilia. La flota de Gaztañeta estaba compuesta por 40 barcos de guerra y 399 barcos de transporte. Después de desembarcar a las tropas en Sicilia, la flota de Gaztañeta estaba anclada cerca del cabo Passaro. Fue atacada por la flota británica del almirante Byng. El ataque británico tomó por sorpresa a Gaztañeta y a sus hombres, ya que no se había declarado la guerra entre ambos países.
La batalla del cabo Passaro, el 11 de agosto de 1718, resultó en la destrucción casi total de la flota española. Esta derrota, junto con la invasión del norte de España por la alianza, obligó a España a firmar un nuevo tratado en 1720, poniendo fin a sus planes en Italia.
La batalla fue un desastre para la Armada Española. La flota española estaba en desventaja numérica, sin poder organizarse bien y con el viento en contra. Solo cuatro barcos grandes y algunos más pequeños lograron escapar. Gaztañeta luchó con valentía, pero tuvo que rendirse cuando su barco quedó muy dañado, con 200 hombres de su tripulación fallecidos y él mismo herido en una pierna. Poco después, fue liberado y regresó a España, donde continuó sirviendo en la Armada. A pesar de la derrota, se consideró que su actuación no fue negligente, dadas las difíciles condiciones.
Después de recuperarse de sus heridas, volvió a su trabajo como constructor naval. Publicó su última gran obra sobre el tema, Proporciones de las medidas más esenciales para la fábrica de navíos y fragatas, en 1720. Ese mismo año, fue ascendido a teniente general. En 1721, se publicó una orden real que establecía que las reglas de construcción de barcos dadas por Antonio de Gaztañeta debían seguirse en España y en el extranjero.
Últimos Años y Legado
Los últimos años de su vida, Antonio de Gaztañeta los pasó al mando de la Flota de Indias. Logró un gran éxito entre 1726 y 1727 al traer a España 31 millones de pesos. Lo hizo burlando la vigilancia inglesa, que intentaba bloquear el paso de la Flota de Indias. Con una maniobra muy hábil, Gaztañeta condujo la flota entre los barcos enemigos aprovechando la noche. Así, logró llevarla completa a un puerto gallego.
El Éxito de la Flota de Indias
El rey Felipe V premió a Gaztañeta por este logro con una renta anual de 1000 ducados para él y 1500 ducados para su hijo. Sin embargo, el marino vasco no pudo disfrutar mucho de este premio, ya que falleció de repente en Madrid el 5 de febrero de 1728, poco después de regresar de su último viaje.
Su Vida Personal y Reconocimientos
A lo largo de su vida, Antonio de Gaztañeta se casó dos veces. Primero con Petronila de Segovia, y después de su fallecimiento, en 1716, se casó por segunda vez con Jacinta de Urdinso, de San Sebastián.
El científico y marino Cosme Damián Churruca (1761-1805) fue familiar de Gaztañeta. En su honor, existen calles con su nombre en Motrico, Bilbao y San Sebastián.
Obras Importantes de Antonio de Gaztañeta
- Arte de fabricar Reales. Colindres (Santander), (1687-1691)
- Norte de la navegación hallado por el cuadrante de reducción. Sevilla, Juan Francisco de Blas (1692)
- Cuadrante geométrico universal para la conversión esférica a los planos, aplicado al arte de navegar. (1693)
- Proporciones de las medidas arregladas a la construcción de un bajel de guerra de setenta codos de quilla. (1712)
- Proporciones de las medidas más esenciales para la fábrica de nuevos navíos y fragatas de guerra. Madrid, Phelipe Alonso (1720)