robot de la enciclopedia para niños

Antonio Ruiz Vilaplana para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antonio Ruiz Vilaplana
Información personal
Nacimiento 29 de mayo de 1905
Barcelona (España)
Fallecimiento 6 de agosto de 1973
Ginebra (Suiza)
Nacionalidad Española
Religión Católico practicante
Información profesional
Ocupación Jurista

Antonio Ruiz Vilaplana (nacido en Barcelona el 29 de mayo de 1905 y fallecido en Ginebra, Suiza, el 6 de agosto de 1973) fue un importante jurista español. Trabajó como secretario judicial en la ciudad de Burgos cuando comenzó la Guerra Civil en 1936.

Después de escapar a Francia en junio de 1937, escribió un libro llamado "Doy fe: un año de actuación en la España nacionalista". Este libro fue muy importante durante la guerra y hoy en día se considera un documento clave para entender lo que ocurrió en la zona controlada por los sublevados al inicio del conflicto.

¿Quién fue Antonio Ruiz Vilaplana?

Sus primeros años y estudios

Antonio Ruiz Vilaplana nació en Barcelona en 1905. Estudió Derecho en Madrid. Durante al menos un año, vivió en la famosa Residencia de Estudiantes, un lugar donde se alojaron muchos jóvenes talentos de la época.

Con solo 23 años, Antonio aprobó unas oposiciones para ser secretario judicial del Estado. Este puesto es como un asistente de los jueces, que ayuda a organizar los documentos y procesos legales. Trabajó en diferentes lugares como Riaza, Ferrol y Madrid. También fue presidente del Colegio de Secretarios Judiciales, una asociación que agrupaba a los profesionales de su cargo.

En 1935, fue trasladado de forma permanente a la ciudad de Burgos. Su esposa y su hija se quedaron temporalmente en Madrid.

Su experiencia en Burgos durante el conflicto

En Burgos, Antonio Ruiz Vilaplana fue testigo de los eventos que llevaron al inicio de la Guerra Civil. Se alojaba en el mismo hotel que el General González de Lara, quien era una figura importante en la preparación del levantamiento en Burgos. Allí, Antonio coincidió varias veces con el General Mola, otro líder militar.

También estuvo presente en una reunión de oficiales en julio de 1936, donde se formó la Junta de Defensa Nacional. Más tarde, presenció el traslado del cuerpo del General Mola al Palacio de Capitanía General después de un accidente de avión.

Debido a su trabajo como secretario judicial, Antonio Ruiz Vilaplana tuvo que registrar muchos sucesos difíciles que ocurrieron en los alrededores de Burgos. En su libro, mencionó lugares donde se encontraron cuerpos y situaciones complicadas. Por ejemplo, habló de un caso en el que un músico llamado Antonio José Martínez Palacios fue detenido. Este evento fue un momento clave para Ruiz Vilaplana.

La decisión de escapar y su libro "Doy fe"

El 9 de octubre de 1936, el músico Antonio José Martínez Palacios fue detenido. Antonio Ruiz Vilaplana protestó ante las autoridades militares para entender por qué se había tomado esa decisión. Según su testimonio, un militar le explicó que la detención se basaba en un artículo que el músico había escrito meses antes en una revista, y que se sospechaba que contenía mensajes ocultos.

A partir de ese momento, Antonio Ruiz Vilaplana sintió que su trabajo entraba en conflicto con sus principios. Decidió preparar su huida a Francia. Con la excusa de ir a buscar a su esposa e hija, que estaban en la zona republicana (Madrid), consiguió un permiso para cruzar la frontera.

El 30 de junio de 1937, cruzó los Pirineos y nunca más regresó a la zona controlada por los sublevados.

Vida en el exilio y otros trabajos

Una vez en París, Antonio Ruiz Vilaplana comenzó a escribir su libro "Doy fe: un año de actuación en la España nacionalista". Lo terminó a finales de 1937, y tuvo un gran impacto en la prensa internacional de la época. El libro llegó a manos del Gobierno de la República, que lo difundió a través de su Ministerio de Propaganda.

En 1938, Vilaplana regresó a la España republicana para dar entrevistas en Madrid y Barcelona. Incluso participó en campos de entrenamiento militar. Después, se mudó a Nueva York y finalmente se estableció en México, donde publicó otro libro en 1945 llamado "Destierro en Manhattan".

Finalmente, se mudó a Ginebra, Suiza, donde trabajó como intérprete para la ONU. Falleció el 6 de agosto de 1973.

¿Qué pensaba Antonio Ruiz Vilaplana?

En su libro "Doy fe", Antonio Ruiz Vilaplana explicó varias veces que siempre se había mantenido alejado de la política. Afirmó que nunca había pertenecido a ningún partido político ni sindicato.

Sin embargo, a través de su testimonio, podemos ver que tenía ideas claras. Era un convencido republicano y demócrata, con una forma de pensar moderada. En diciembre de 1937, después de visitar Madrid, declaró que, aunque nunca había sido de izquierdas, creía que todos los españoles debían defender la integridad de su país, y que en ese momento, el Gobierno de la República representaba esa defensa.

Antonio Ruiz Vilaplana se consideraba una persona con ideas liberales, y era católico practicante. Pertenecía a una clase social acomodada y con buena educación. El hecho de que sus ideas fueran más bien conservadoras le dio más fuerza a su relato, que denunciaba los sucesos difíciles que ocurrieron en la zona sublevada de España.

El escritor Félix Pita Rodríguez lo describió así en un artículo de 1937: "No es un comunista, no es un socialista, no en fin, un rojo según la expresión hitleriana puesta de moda por los rebeldes españoles. (...). La sola disciplina del hombre íntegro dictó el impulso que haría hacer este libro. De ahí su valor enorme. Documento que la historia recogerá mañana para situar en su justo lugar a los culpables del gran crimen español. Antonio Ruiz Vilaplana ha dado fe del gran crimen."

kids search engine
Antonio Ruiz Vilaplana para Niños. Enciclopedia Kiddle.