Antonio José Martínez Palacios para niños
Datos para niños Antonio José |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Antonio José Martínez Palacios | |
Nacimiento | 12 de diciembre de 1902 Burgos (España) |
|
Fallecimiento | 9 de octubre de 1936 Estépar (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y folclorista | |
Firma | ||
![]() |
||
Antonio José Martínez Palacios (nacido en Burgos, el 12 de diciembre de 1902 y fallecido en Estépar, el 9 de octubre de 1936), más conocido como Antonio José, fue un talentoso compositor, músico y folclorista español. Formó parte de la Generación del 27, un grupo de artistas y escritores muy importantes de su época. Su vida terminó trágicamente durante un periodo de gran conflicto en España.
Contenido
- Biografía
- Premios y reconocimientos
- Obras destacadas
- Discografía
- Documental sobre Antonio José
- Galería de imágenes
- Véase también
Biografía
¿Cuándo y dónde nació Antonio José?
Antonio José nació en la ciudad de Burgos, España, el 12 de diciembre de 1902. Su padre, Rafael Martínez Calvo, era un maestro artesano que trabajaba con dulces. Su madre, Ángela Palacios Berzosa, venía de una familia de agricultores de un pueblo cercano llamado Ibeas de Juarros.
¿Cómo fue su formación musical y sus primeras obras?
Desde muy pequeño, Antonio José mostró un gran interés por la música. En 1909, antes de cumplir los siete años, comenzó sus estudios en las Escuelas de San Lorenzo. Sus primeros maestros de música fueron Julián García Blanco y José María Beobide.
Con solo trece años, en 1915, compuso una obra llamada Cazadores de Chiclana. En 1920, gracias a una beca de la Diputación Provincial de Burgos, se fue a Madrid para seguir estudiando música. Allí conoció a importantes músicos como el maestro Jacinto Guerrero.
Antonio José era un estudiante muy dedicado. En 1921, compuso Sonata castellana para piano, que más tarde se convertiría en la base de su Sinfonía castellana (1923). Ese mismo año, su obra Poemas de juventud ganó un premio y fue publicada dos años después. En Madrid, hizo amistad con muchos músicos y figuras culturales importantes, como Regino Sáinz de la Maza y Federico García Lorca. Su música empezaba a ser reconocida y valorada.
A los 22 años, en 1925, compuso la ópera Minatchi. Aunque no se estrenó en ese momento, fue traducida al inglés. Esta ópera, ambientada en la India, cuenta la historia de una princesa que descubre una nueva fe.
En 1924, comenzó a componer Danza de bufones y sus Danzas burgalesas. Entre 1925 y 1929, dio clases en un colegio en Málaga, lo que le permitió seguir creando música. Allí escribió Danza burgalesa n.º 4. En 1927, ganó otro premio con su Sonata gallega y continuó publicando más obras, como Evocaciones. También estudió en París durante dos veranos (1925 y 1926) gracias a una beca del Ayuntamiento de Burgos.
Comenzó a trabajar en su ópera El mozo de mulas, basada en algunos capítulos de la famosa obra El Quijote.
¿Qué hizo Antonio José al regresar a Burgos?
En 1929, Antonio José regresó a Burgos y se hizo cargo del Orfeón burgalés, un coro muy importante. También dirigió la escuela municipal de música. Junto a su alumno Justo del Río, realizó viajes para investigar y recopilar canciones y temas populares de la región. De esta época es el conocido Himno a Castilla, que aún se interpreta.
Su trabajo de investigación dio como resultado la Colección de cantos populares burgaleses, publicada en 1932. Esta obra ganó un premio en el Concurso Nacional de Música de ese año.
En 1934, la Orquesta Sinfónica de Enrique Fernández Arbós estrenó en Madrid dos partes de su ópera El mozo de mulas. La ópera completa se estrenó en Burgos muchos años después, el 12 de noviembre de 2017. Antonio José también daba charlas, escribía artículos y dirigía conciertos. En abril de 1936, fue invitado a un congreso internacional de musicología en Barcelona, donde su presentación sobre la canción popular burgalesa fue muy elogiada. En ese momento, Antonio José ya era reconocido a nivel internacional.
¿Qué le sucedió a Antonio José en 1936?
En julio de 1936, hubo un levantamiento militar en España que marcó el inicio de un periodo muy difícil. En Burgos, la situación se volvió tensa rápidamente.
Antonio José fue llevado a la prisión de Burgos el 6 de agosto de 1936. Parece que su detención pudo deberse a envidias o a que algunas personas no estaban de acuerdo con sus ideas culturales. También había colaborado en una revista llamada Burgos gráfico, que no era del agrado de algunos sectores conservadores de la ciudad. A pesar de que no había cometido ningún delito, los intentos por liberarlo no tuvieron éxito.
La noche del 8 al 9 de octubre de 1936, Antonio José y otros 23 prisioneros fueron sacados de la cárcel. El músico pidió ir junto a un joven, casi un niño, que trabajaba en la imprenta de Burgos gráfico, y lo acompañó en esos momentos difíciles. Fueron llevados a Estépar, un pueblo cerca de Burgos, donde perdieron la vida y fueron enterrados en un lugar de descanso final.
Un testigo de la época, Antonio Ruiz Vilaplana, secretario judicial en Burgos, contó que un militar le explicó que la sentencia de muerte de Antonio José se basaba en un artículo que el compositor había escrito meses antes, en marzo de 1936. El militar sospechaba que el artículo estaba escrito con un mensaje oculto, lo que indignó a Vilaplana. Días después, el 12 de octubre, el hermano de Antonio José, Julio, también perdió la vida.
Algunos investigadores, como el músico Antonio de la Fuente, han sugerido que el cuerpo de Antonio José no ha sido identificado entre los restos encontrados en Estépar, lo que podría indicar que quizás logró escapar, aunque esta es solo una hipótesis.
¿Por qué se prohibió su música?
El 24 de mayo de 1938, se prohibió que las composiciones de Antonio José fueran interpretadas. Por ejemplo, en un concierto en Burgos, se iba a tocar su obra Ay, amante mío, pero las autoridades lo impidieron.
¿Cómo se ha recordado a Antonio José?
Después de muchos años, la figura y la obra de Antonio José Martínez Palacios comenzaron a ser reconocidas de nuevo.
Reconocimiento en la revista Triunfo (1971)
En 1971, el escritor de Burgos Santiago Rodríguez Santerbás escribió un artículo en la revista Triunfo para recordar a Antonio José. En este artículo, mencionó que incluso el famoso compositor Ravel había elogiado a Antonio José.
Antonio José en la literatura (2011)
El escritor Óscar Esquivias, también de Burgos, incluyó a Antonio José como uno de los personajes principales en su novela Inquietud en el Paraíso (2011).
Estreno de la ópera El mozo de mulas (2017)
En 2017, la ópera El mozo de mulas, que Antonio José no pudo terminar, fue completada por el músico Alejandro Yagüe y estrenada en Burgos.
Documental Antonio José. Pavana triste (2018)
Entre 2016 y 2017, se filmó el documental "Antonio José. Pavana triste", dirigido por Gregorio Méndez. Este documental explora la vida y la creatividad de Antonio José, un miembro de la generación musical del 27, y cómo su historia se relaciona con la España de principios del siglo XX.
Estreno de fragmentos de Minatchi (2021)
En 2021, para conmemorar el 85 aniversario de su fallecimiento, se estrenaron en el Teatro Principal de Burgos algunas partes de su ópera Minatchi, interpretadas por el coro Ars Nova.
Premios y reconocimientos
- En 1932, su Colección de cantos populares burgaleses ganó el tercer premio en el Concurso Nacional de Música, organizado por el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. El primer premio quedó sin ganador, y el segundo fue para el Cancionero de Agapito Marazuela.
Obras destacadas
Composiciones musicales
- Cazadores de Chiclana (1915)
- Sonata en Sol Mayor para piano (1917)
- Vals en La Mayor para piano (1917)
- Variaciones para piano (1918)
- Sonata castellana (1921)
- Poemas de juventud (1921)
- Debajo de Haydn (1923), obra para orquesta.
- Sinfonía castellana (1923). Tiene cuatro partes: «El campo», «Paisaje al atardecer», «Nocturno» y «Danza Burgalesa».
- Minatchi (1925), ópera con tema religioso.
- Sonata gallega (1926) para piano.
- Lamentación segunda (1927), obra para orquesta.
- Evocaciones no. 2 (1928), obra para orquesta.
- Himno a Castilla (1929)
- Danzas burgalesas
- El mozo de mulas: completada por Alejandro Yagüe, estrenada en 2017.
- Suite ingenua para piano y cuerdas (1929), obra para orquesta.
- Marcha para soldados de plomo
- Sonata para guitarra (1933)
- Romancillo Infantil para guitarra
- Preludio y danza popular (1934), obra para orquesta.
Escritos y artículos
Antonio José también escribió varios artículos y textos sobre música y cultura, que fueron publicados en periódicos y revistas de su tiempo. Algunos de ellos son:
- Amaya (1923)
- ¡El maestro Bretón ha muerto! (1923)
- Apunte inútil (1925)
- Una escuela (1925)
- Un nuevo instrumento musical (1926)
- El arte de dirigir (1926)
- Boris Godounov (1926)
- Carta al "señor José" (1926)
- De arte y de artistas (1927)
- Una de tantas opiniones: la mía (1927)
- De la vida musical (1928)
- Ravel, el público y la crítica (1928)
- Orfeón Burgalés (1929)
- Sobre la vida, la cultura, el deporte, el amor, el trabajo y España (1929)
- Bibliografía sacro-musical (1930)
- La exposición de Saturnino Calvo (1930)
- "La remuneración del espíritu" (1931)
- Carta-invitación al homenaje a Salinas y Cabezón (1934)
- Tema de jota (1929, 1934)
- Variación sobre un tema de jota (1929, 1934)
- ¡A la coda! (1935)
- Impromptu (1935)
- Coplas sefardíes (1933, 1935)
- La gratitud de Antonio José (1936)
Discografía
Varias de las obras de Antonio José han sido grabadas y publicadas en discos:
- Preludio; Suite ingenua; Evocaciones; Sinfonía castellana. Interpretada por la Orquesta Nacional de España, dirigida por Jesús López Cobos (1986).
- Antonio José, integral de su música para coro. Interpretada por el Coro de RTVE (1997).
- Antonio José, obra coral. Interpretada por el Coro de RTVE (2003).
- Sinfonía castellana, Evocaciones, El mozo de mulas, interpretada por la Orquesta Sinfónica de Castilla y León (2003).
- Sonata para Guitarra. Interpretada por José Antonio Escobar Olivos (2005).
- Integrales para guitarra. Romancillo infantil y Sonata. Interpretada por Juan José Sáenz (1994).
- Improvisación para órgano y Elegía: Oh Jesús agonizante. Interpretadas por Esteban Elizondo Iriarte y Arantza Ezenarro (2006).
- Obra para piano. Sonata gallega, Poema de la juventud, Evocaciones, Tres Danzas burgalesas, Marcha para soldados de plomo. Interpretada por José Luis Bernaldo de Quirós (2002).
- Música tradicional castellana. El cancionero burgalés. Homenaje a Antonio José, del Grupo musical Orégano de Burgos (1981).
- Paisaje de atardecer. Sonatas de Antonio José. Interpretadas por Idoia Colás (Piano) y Antonio de la Fuente (Guitarra) (2011).
- Antonio José. El Canto del dolor. Obras para piano recuperadas por Carlos Goicoechea (2012).
- Minatchi. Canciones de Antonio José. Interpretadas por Miriam Zubieta (Soprano) y César Vallejo (Piano) (2014).
- Antonio José, El mozo de mulas. Interpretada por la Orquesta Sinfónica de Burgos y otros artistas (2017).
Documental sobre Antonio José
- En 2018, se estrenó Antonio José. Pavana triste, un documental de 93 minutos dirigido por Gregorio Méndez.