robot de la enciclopedia para niños

Antonio García Pérez para niños

Enciclopedia para niños

Antonio García Pérez (nacido en Camagüey, Cuba, el 3 de enero de 1874, y fallecido en Córdoba, España, el 27 de septiembre de 1950) fue un militar español. También fue profesor en la Academia de Infantería de Toledo y escribió muchos libros y artículos, la mayoría sobre temas militares. Se le considera uno de los militares intelectuales importantes de principios del siglo XX. Impulsó la creación de bibliotecas para los soldados.

Datos para niños
Antonio García Pérez
Coronel García Pérez.jpg
Información personal
Nacimiento 3 de enero de 1874
Bandera de España Camagüey, Cuba
Fallecimiento 27 de septiembre de 1950
Bandera de España Córdoba, España
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Militar
Lealtad Bandera de España Reino de España
Rama militar Infantería
Rango militar Coronel
Conflictos Guerra del Rif y guerra hispano-estadounidense
Miembro de Real Academia Sevillana de Buenas Letras

Biografía de Antonio García Pérez

Antonio García Pérez nació en una familia de militares. Su hermano, Fausto García Pérez, también fue militar.

Primeros años y formación

A los diecisiete años, el 7 de julio de 1891, Antonio ingresó como cadete en la Academia General Militar en Toledo. Después, continuó sus estudios en la Academia de Infantería, también en Toledo. En 1894, se graduó como segundo teniente.

Durante sus tres años de formación, estudió muchas asignaturas militares y civiles. Esto le dio una base sólida para su conocimiento y despertó su interés por la investigación y la escritura.

Servicio en Cuba

Su primer destino fue en el Regimiento de la Lealtad n.º 30 en Burgos. Allí publicó su primera obra, Nomenclatura del fusil Mauser Español modelo 1893, por la que recibió una mención honorífica.

En marzo de 1895, fue enviado a la Isla de Cuba como parte del Batallón Peninsular n.º 6. Participó en varias operaciones y enfrentamientos. Uno de ellos fue el de Peralejo, donde su valor fue reconocido.

En enero de 1896, se trasladó a Pinar del Río y luego a Manzanillo. En junio, fue aceptado como alumno en la Escuela Superior de Guerra. Por su valentía en Cuba, recibió dos Cruces Rojas al Mérito Militar.

En octubre de 1899, ascendió a capitán. En agosto de 1902, terminó sus estudios y obtuvo el diploma de Estado Mayor. Luego fue destinado a Córdoba. En 1904 y 1905, ganó varios premios por sus obras literarias en concursos de Sevilla y Zaragoza.

Profesor en la Academia de Infantería

En agosto de 1905, regresó a la Academia de Infantería de Toledo, esta vez como profesor. Durante siete años, enseñó varias asignaturas, incluyendo árabe. También formó parte de los tribunales de ingreso.

En la Academia, combinó su trabajo de enseñanza con la escritura. En mayo de 1908, fue nombrado auxiliar de la dirección del nuevo Museo de Infantería. En 1910, una de sus obras, Leyes de guerra. Manual para las clases de tropa, fue declarada útil para la enseñanza en el Ejército.

Tuvo como alumno al infante Alfonso de Orleans y Borbón. En 1910, Antonio García Pérez defendió a su alumno cuando este fue expulsado del Ejército por casarse sin permiso. Esta defensa le costó un mes de arresto. En agosto de 1912, ascendió a comandante.

Servicio en Marruecos

En septiembre de 1913, fue destinado al Regimiento de Castilla n.º 16. En mayo de 1914, fue enviado a Ceuta y luego a Tetuán en el protectorado español de Marruecos. Allí, sirvió en campaña y fue inspector de las Academias del Regimiento.

En septiembre de 1915, estuvo al mando de la posición del Campamento del Hayar. Allí, ayudó a la gente durante una epidemia de peste. Después, se trasladó al campamento de Smir y luego al cuartel del Serrallo, donde instruyó a nuevos reclutas.

Regreso a la Península

En abril de 1916, regresó a Málaga. Luego fue a Asturias por una huelga ferroviaria, y después a Antequera como jefe instructor de reclutas.

En junio de 1917, fue destinado al Colegio de Huérfanos de María Cristina como jefe de estudios. En enero de 1919, ascendió a teniente coronel y fue destinado a Gijón. Allí, se encargó del mando del 1.er Batallón.

Durante su estancia en Gijón y luego en Algeciras, mostró gran interés en mejorar la formación de los soldados. Creó bibliotecas para ellos en los Regimientos de Tarragona y Extremadura. Por esta iniciativa, recibió la Orden Civil de Alfonso XII en 1922. En agosto de 1921, fue destinado al Estado Mayor Central.

Periodo de la Dictadura de Primo de Rivera

En 1923, se hizo cargo de la Secretaría General del Estado Mayor Central. Esto implicó visitar varios centros militares. En este mismo año, el Ayuntamiento de Córdoba reconoció su iniciativa para construir un monumento al Gran Capitán en la ciudad.

En diciembre de 1923, su obra Patria fue declarada útil para el Ejército. En enero de 1925, fue nombrado para redactar el Código de Moral Militar. Varias de sus obras, como Heroicos infantes en Marruecos y Compendio de moral, fueron declaradas útiles para la enseñanza militar.

En diciembre de 1928, ascendió a coronel y se le confió el mando del Regimiento de Segovia n.º 75 en Cáceres. También fue gobernador militar de la provincia. En este puesto, trabajó para mejorar la vida de los soldados y acercar el Regimiento a la población civil. Creó el Museo del Regimiento y su Biblioteca.

Su carrera se interrumpió en octubre de 1930, cuando fue separado del servicio por un tribunal. Intentó que se revisara su caso y se le restituyera su empleo de coronel.

Durante la Guerra Civil

Cuando comenzó la Guerra Civil Española, Antonio García Pérez se encontraba en Madrid como militar retirado. Fue interrogado y estuvo detenido por un tiempo, pero fue liberado en marzo de 1937.

Últimos años

A partir de 1940, continuó con su actividad literaria y colaboró en diferentes revistas militares.

Falleció en 1950 en Córdoba, manteniendo su situación de coronel retirado. Escribió una gran cantidad de obras sobre temas militares, históricos, geográficos y sociales.

Reconocimientos y premios

Antonio García Pérez recibió muchas recompensas a lo largo de su vida, tanto militares como civiles.

Reconocimientos militares

Recibió varias cruces al Mérito Militar por su valentía en combate, como en la acción del Cacao en Cuba. También obtuvo la Medalla de la campaña de Cuba y la Medalla Militar de Marruecos.

Además, fue reconocido por sus escritos. Recibió menciones honoríficas y cruces al Mérito Militar y Naval por obras como Nomenclatura del fusil Mauser Español modelo 1893, Reseña histórico-militar de la campaña de Paraguay y Estudio militar de las costas y fronteras de España. También recibió la Cruz de la Orden de San Hermenegildo y la Placa de la Orden de San Hermenegildo.

Reconocimientos civiles españoles

Entre sus reconocimientos civiles, se encuentran la Cruz de la Orden de Carlos III, el Comendador de la Orden de Carlos III, Caballero de la Orden Civil de Alfonso XIII y Comendador ordinario de la Orden de Alfonso XII. También recibió la Medalla de plata de Ultramar.

Reconocimientos civiles extranjeros

Fue condecorado con la Cruz de Caballero de la Orden de Cristo de Portugal, la Encomienda de la Orden Xerifiana de Uissam Alauita y la Condecoración al Mérito de 2.ª clase de Chile.

Medallas conmemorativas

También recibió varias medallas conmemorativas, como la de la Jura de Alfonso XIII y las de los Centenarios de los Sitios de Zaragoza, Puente Sampayo, Astorga y Gerona.

Diplomas y títulos

Obtuvo el Diploma de Estado Mayor, la Aptitud acreditada para el Servicio de Estado Mayor, el Distintivo de Profesorado y la Aptitud para el mando de carros de combate de Infantería.

Academias y sociedades

Antonio García Pérez fue miembro de varias instituciones culturales, lo que demuestra su faceta intelectual.

En 1906, fue nombrado socio honorario de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística por sus escritos sobre México.

A finales de 1907, se unió a la Sociedad Geográfica de Madrid.

El 12 de noviembre de 1909, fue elegido académico correspondiente por Toledo en la Real Academia de la Historia. Esto fue por sus numerosos estudios históricos, biográficos, geográficos, sociales y militares relacionados con la historia de España, América y África.

También fue académico correspondiente de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras (1910) y de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba (1916).

Obras escritas

El coronel Antonio García Pérez escribió una gran cantidad de libros y artículos. El catálogo de la Red de Biblioteca de Defensa tiene más de 120 títulos suyos. Sus obras abarcan temas militares, históricos, geográficos y sociales.

Algunos ejemplos de sus obras son:

  • Nomenclatura del fusil Mauser Español modelo 1893 (1895)
  • Estudio político militar de la campaña de Méjico. 1861-1867 (1900)
  • Reseña histórico-militar de la campaña del Paraguay (1864 a 1870) (1900)
  • Árabe vulgar y cultura arábiga (1908)
  • Leyes de la Guerra (1910)
  • Cervantes, soldado de la española infantería
  • Compendio de moral
  • Heroicos infantes en Marruecos (1928)
  • Patria (varias ediciones)
  • La bandera española (1942)
  • Vida militar del Gran Capitán (1946)
Archivo:Coronel Antonio García Pérez
Coronel Antonio García Pérez

Galería de imágenes

kids search engine
Antonio García Pérez para Niños. Enciclopedia Kiddle.