robot de la enciclopedia para niños

José María Plácido Caamaño para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José María Plácido Caamaño
José María Plácido Caamaño Cornejo.jpg

Coat of arms of Ecuador (1845).svg
Presidente de la República del Ecuador
15 de octubre de 1883-30 de junio de 1888
Gabinete Gabinete de José María Plácido Caamaño
Vicepresidente Rafael Pérez Pareja (1884)
Agustín Guerrero Lizarzaburu (1884 - 1888)
Predecesor Supremo Gobierno Provisional
Sucesor Antonio Flores Jijón

Información personal
Nacimiento 5 de octubre de 1837
Guayaquil, Ecuador
Fallecimiento 31 de diciembre de 1900
Sevilla, España
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Nacionalidad Ecuatoriana
Familia
Padres José María Caamaño y Arteta
Dolores Gómez-Cornejo y Castro
Cónyuge Pastoriza Márquez de la Plata Rodríguez-Plaza
Hijos Teresa Caamaño Márquez de la Plata
Carmen Caamaño Márquez de la Plata
Educación
Educado en Universidad Central del Ecuador
Información profesional
Ocupación Político, terrateniente y abogado
Partido político
  • Partido Conservador Ecuatoriano (1869-1888)
  • Partido Progresista (1888-1895)

José María Plácido Caamaño (nacido en Guayaquil, el 5 de octubre de 1837 y fallecido en Sevilla, el 31 de diciembre de 1900) fue un abogado, dueño de tierras y político ecuatoriano. Sirvió como presidente del Ecuador desde 1883 hasta 1888.

¿Quién fue José María Plácido Caamaño?

José María Plácido Caamaño nació en Guayaquil el 5 de octubre de 1837. Fue el sexto hijo de José María Caamaño y Arteta y Dolores Gómez Cornejo y Castro. Su abuelo fue el almirante español Jacinto Caamaño.

Educación y primeros años

Realizó sus estudios primarios y secundarios en el Instituto Tecnológico Superior Vicente Rocafuerte. Después, se mudó a Quito para estudiar leyes y se graduó como abogado.

Su principal actividad económica fue la administración de la hacienda cacaotera de Tenguel, propiedad de su familia, y el comercio. Estas actividades le permitieron acumular una gran fortuna.

Participación política temprana

Caamaño se involucró en la política durante la Revolución de Veintemilla contra el presidente Antonio Borrero. Al principio, apoyó al gobierno provisional de Veintemilla. Sin embargo, cuando la administración de Veintemilla no cumplió con las expectativas de los liberales, Caamaño se unió a la oposición. Fue enviado fuera del país a Lima.

Desde Lima, organizó y financió una expedición para apoyar a los grupos opositores. Fue parte del Gobierno Provisorio de Quito en 1883. Su papel fue importante para unir a los diferentes gobiernos provisionales de Guayas, Manabí y Esmeraldas. Gracias a su esfuerzo, lograron convocar una asamblea para crear una nueva constitución en 1883.

Presidencia de José María Plácido Caamaño

Archivo:Plácido Caamaño (1888)
José M. Plácido Caamaño, en la fotografía que serviría para elaborar su retrato presidencial (1888).

La asamblea de 1883 estaba formada por personas muy destacadas del país. Esta asamblea creó la décima Constitución, que garantizaba importantes libertades como la de asociación, petición, voto, industria, enseñanza y pensamiento.

Elección y juramento

José María Plácido Caamaño fue elegido presidente constitucional con 43 votos. La ceremonia de juramento se realizó en la Catedral el 10 de febrero de 1884. En su discurso, Caamaño prometió buscar "la ventura nacional" y mantener la paz.

Su elección representó un punto medio entre las ideas más radicales de Eloy Alfaro y las conservadoras de Camilo Ponce Ortiz. Caamaño fue apoyado por una alianza de conservadores moderados y liberales católicos. Este grupo, que más tarde formaría el Partido Progresista, defendía la importancia de la ley, las libertades constitucionales y la tolerancia de ideas. También creían que el Estado debía guiar el desarrollo económico.

Obras y mejoras durante su gobierno

Durante su presidencia, Caamaño se enfocó en el progreso del país, especialmente en la educación y las obras públicas.

  • Educación: Se crearon muchas escuelas primarias, incluso en las Islas Galápagos. En 1888, había alrededor de 50.000 alumnos en escuelas primarias y 29 colegios secundarios funcionando. Se reabrió la Escuela Militar Náutica y se fundó el Instituto de Ciencias. También se mejoraron la Biblioteca Nacional, el Jardín Botánico, la Escuela de Agronomía y el Observatorio Astronómico. Se trajo a los Padres Salesianos para dirigir el Protectorado de Quito y se fundó la Escuela de Bellas Artes en Ibarra.
  • Infraestructura y comunicaciones: Se instaló el telégrafo nacional, uniendo Quito y Guayaquil con un cable. Se repararon carreteras y se aumentaron cuatro faros en la costa del Pacífico para mejorar la navegación. Se inició la construcción de líneas férreas, aunque no se completaron en su totalidad.
  • Economía: Se ordenó la emisión de la moneda nacional, el sucre, el 22 de marzo de 1884. Se establecieron las bases para la colonización de las Islas Galápagos.
  • Administración: Se reformó la Policía Urbana y se mejoró la organización del Ejército y la Guardia Cívica. Caamaño viajó por varias provincias para conocer de cerca las necesidades del país.

Desafíos y conflictos

A pesar de los avances, la presidencia de Caamaño enfrentó desafíos. Hubo levantamientos liderados por Eloy Alfaro y sus seguidores, conocidos como "montoneras". Estos grupos atacaban guarniciones militares, bancos y propiedades.

En una ocasión, el 6 de febrero de 1886, el presidente Caamaño fue atacado mientras se dirigía a Guayaquil. Logró escapar nadando por el río. El gobierno de Caamaño tomó medidas enérgicas para controlar estos levantamientos.

Después de la presidencia

Al finalizar su mandato el 30 de junio de 1888, Caamaño entregó la banda presidencial y el bastón de mando, expresando su deseo de que fueran "símbolo de paz, de gloria y de progreso".

Después de su presidencia, Caamaño ocupó otros cargos públicos, como embajador en Washington y gobernador del Guayas. Durante su tiempo como gobernador, se vio envuelto en un asunto conocido como el caso de "la Venta de la Bandera", relacionado con la compraventa de un barco. Fue acusado de mal manejo de fondos.

Debido a estas acusaciones, Caamaño se fue del país y se estableció en Sevilla, España.

Fallecimiento

José María Plácido Caamaño falleció en el exilio en Sevilla, España, el 31 de diciembre de 1900, a los 63 años.

Legado

Como presidente, José María Plácido Caamaño impulsó la educación, las ciencias y las artes en Ecuador. También realizó importantes reformas en la administración pública y estableció la moneda nacional, el sucre.

Sucesión


Predecesor:
Ignacio de Veintemilla
(De facto)
Coat of arms of Ecuador.svg
Miembro del Gobierno Provisional del Ecuador
(Gobierno de facto)

9 de julio de 1883 - 11 de octubre de 1883
Sucesor:
El mismo (Presidente de la República)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Plácido Caamaño Facts for Kids

kids search engine
José María Plácido Caamaño para Niños. Enciclopedia Kiddle.