robot de la enciclopedia para niños

Antigua catedral de Santa María de Segovia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antigua catedral de Santa María de Segovia
Antigua catedral de Santa María de Segovia.jpg
Foto frontal de la maqueta de la catedral antigua expuesta en el Torreón de Lozoya
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Localidad Segovia
Coordenadas 40°57′08″N 4°07′51″O / 40.9523, -4.13071
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis diócesis de Segovia
Uso catedral católica
Historia del edificio
Fundación 1117 y 16 de julio de 1228jul.
Derrumbe 1520-1600
Demolición 1520
Archivo:Antigua catedral de Santa María de Segovia 2
Foto lateral de la maqueta de la catedral antigua expuesta en el Torreón de Lozoya

La antigua catedral de Santa María de Segovia fue un importante edificio religioso en la ciudad de Segovia, ubicada en la actual Comunidad Autónoma de Castilla y León (España). Su construcción comenzó en el siglo XII y fue dañada gravemente en 1520 durante un conflicto histórico conocido como la Guerra de las Comunidades de Castilla. El lugar donde se encontraba este edificio es hoy la Plaza de la Reina Victoria Eugenia, cerca del Alcázar de Segovia.

En el año 1088, el rey Alfonso VI de León impulsó el crecimiento de Segovia, que entonces estaba formada por siete pequeñas aldeas. Le dio un sistema de leyes y construyó murallas alrededor de la parte más alta. Una vez que la ciudad estuvo organizada, se hizo necesario un obispado y una catedral. En 1115, don Pedro de Agén se convirtió en el obispo de Segovia. Cinco años después, el ayuntamiento donó al cabildo (un grupo de clérigos) la ladera de la colina que iba desde la iglesia de San Andrés hasta el Alcázar. En este terreno se edificaron la catedral, su claustro y un nuevo barrio llamado La Claustra o Canonjía. Este barrio estaba separado del resto de la ciudad por tres puertas que se cerraban por la noche.

Entre este barrio y la fortaleza del Alcázar había una zona abierta. Allí se construyó la catedral de Santa María, junto con su claustro, un hospital y el palacio del obispo. Todo esto formaba un conjunto muy unido al Alcázar, ya que el puente levadizo de la fortaleza estaba muy cerca de la entrada de la catedral.

La primera mención de la catedral data de 1117, cuando Domingo Petit dejó una donación para ella en su testamento, lo que indica que el templo ya estaba en construcción. En 1136, Alfonso VII donó a la catedral tierras junto al río Eresma, y en 1144, el lugar de Freguezedo. Para entonces, el templo debía estar casi terminado.

La catedral, de estilo románico, fue inaugurada oficialmente el 16 de julio de 1228 por don Juan, obispo de Sabinia. En 1257, Raimundo de Losana la volvió a inaugurar, probablemente después de importantes trabajos de mejora realizados alrededor de 1247.

¿Cómo era la antigua catedral de Segovia?

Archivo:VistaSegovia1562
Vista general de la ciudad de Segovia en 1562, con la nueva catedral en primer plano durante su construcción, muy cerca del Alcázar, y de una visión un poco idealizada, por Anton van der Wyngaerde. Se observa también la división en pequeños núcleos de la ciudad que con el tiempo se unieron dando lugar a la Segovia actual, así como sus diversos recintos amurallados

No hay muchos documentos que describan exactamente cómo era la antigua catedral. Sin embargo, las descripciones de los canónigos Pantigoso y Juan Rodríguez nos dan una idea de sus características principales.

Era un edificio de tamaño moderado, con tres naves (pasillos principales), un crucero (la parte que cruza la nave principal) y una cabecera con tres ábsides (partes semicirculares al final de las naves). El ábside central estaba dedicado a Santa María, el del lado derecho a Santiago (y luego a San Frutos), y el del lado izquierdo a los santos Juanes. También tenía una cripta (una sala subterránea) dedicada a San Salvador y un fuerte campanario al pie de la nave derecha, que era tan alto como la torre del Alcázar.

Al lado sur de la catedral se encontraba el claustro, y justo al borde del foso, el palacio del obispo. La catedral no fue incendiada durante el conflicto, y algunos documentos del siglo XV y un dibujo de Wyngaerde sugieren que tenía techos abovedados. Esto, junto con la presencia de la cripta, la diferenciaba de otras construcciones románicas de Segovia que solían tener techos de madera y no tenían criptas.

Su tamaño, el gran campanario y su ubicación frente al castillo recuerdan a la catedral de Zamora. Sin embargo, en Segovia, el espacio entre la catedral y el Alcázar era más reducido, a diferencia de Zamora, donde el castillo y la catedral tenían más espacio entre sí por razones de estrategia.

Enrique IV fue un rey muy cercano a Segovia. Se dio cuenta de que era peligroso tener el poder civil (el Alcázar) y el religioso (la catedral) tan juntos. Por eso, ofreció una gran cantidad de dinero (16 millones de maravedís) para trasladar la catedral a la plaza de San Miguel. Argumentó que así la catedral sería más grande y estaría en un mejor lugar. Aunque los canónigos estaban de acuerdo, el cabildo de la ciudad rechazó la propuesta. El rey, molesto, les dijo: «Uno a uno os encomiendo a Dios, juntos os doy al diablo».

Cuando sus intentos de trasladar la catedral no funcionaron, el rey se esforzó por embellecerla para que estuviera a la altura de su corte. Donó fondos para la capilla de San Frutos, mandó pintar la capilla mayor, y ordenó blanquear, enlucir y enlosar toda la iglesia. También pagó el órgano y entregó varias joyas.

El cabildo de la catedral encargó la reja que cerraba la capilla mayor al maestro Francisco de Salamanca, quien la terminó en 1515. Esta reja fue luego trasladada a la nueva catedral, donde hoy cierra la capilla de la Piedad.

El Claustro de Juan Guas: Una obra de arte trasladada

Archivo:Catedral de Segovia - Claustro
Claustro de la antigua catedral, que fue desmontado en 1524 y trasladado a la nueva catedral

En 1436, el obispo Juan Vázquez de Cepeda pidió ayuda a los clérigos para reconstruir el claustro de la catedral románica. Explicó que el claustro estaba muy viejo, hecho de mampostería (piedras sin labrar) y sin un sistema para drenar el agua, por lo que estaba muy dañado y a punto de caerse.

A pesar de la mala situación y de que el obispo estableció impuestos para su reconstrucción, sus esfuerzos no tuvieron éxito. El claustro permaneció dañado y sin tejado hasta la llegada del obispo Juan Arias Dávila.

En 1465, el nuevo obispo pidió permiso al cabildo para construir un nuevo claustro. Se contrató a Juan Guas para dirigir las obras. Una vez terminado el claustro, Juan Guas también trabajaría en el nuevo palacio episcopal y otras construcciones importantes en Segovia, como la cabecera del monasterio de Santa María del Parral, la bóveda de la iglesia de San Miguel, la reconstrucción del convento de Santa Cruz la Real y las obras del monasterio de Santa María de El Paular.

Las obras del claustro comenzaron en 1472 y fueron financiadas por el propio obispo. Se construyó aprovechando parte del terreno del antiguo palacio episcopal, que estaba en ruinas, y se añadió el nuevo palacio a su lado. Es un hermoso ejemplo de arquitectura gótica, con forma cuadrada y cinco secciones de galería cubiertas con bóvedas de crucería simple. La entrada del claustro fue pagada por la reina Isabel la Católica.

Cuando la antigua catedral fue dañada y se empezó a planear la actual, impulsada por el rey Carlos I, Juan Campero se comprometió en 1524 a desmontar y trasladar el claustro a la nueva catedral. Este trabajo se completó en 1529.

¿Qué causó la destrucción de la antigua catedral?

El 29 de mayo de 1520, después de una reunión en la iglesia del Corpus Christi, comenzó un movimiento popular en Segovia, que se extendió rápidamente por toda la ciudad. Los partidarios del emperador se refugiaron en el Alcázar y en la catedral. Ante esta situación, los clérigos celebraron su última reunión en la catedral el 20 de julio y se trasladaron a la iglesia de San Andrés. Para mayor seguridad, pocos días después decidieron alejarse más del conflicto y se dirigieron al convento de Santa Clara.

Los participantes en el movimiento rodearon la catedral. Su ubicación les impedía el paso a la fortaleza del Alcázar. Por ello, intentaron dañar la capilla mayor para tomar la iglesia y su torre, desde donde podrían atacar a las fuerzas reales que estaban en el Alcázar. El cabildo de la ciudad defendió su iglesia y les advirtió que era injusto destruir un templo tan importante, especialmente para atacar a quienes defendían el Alcázar al servicio del rey. Los participantes respondieron que "la iglesia era de la ciudad". El cabildo entonces trasladó el Santísimo Sacramento al convento de Santa Clara. El 10 de octubre, enviaron a un clérigo para que explicara al ayuntamiento la situación de la catedral, pidiendo que intervinieran y permitieran sacar todos los objetos de valor y los documentos importantes.

El ayuntamiento aceptó, pero dejó claro que lo más importante era que las fuerzas del rey ganaran el conflicto, incluso si eso significaba la destrucción de la catedral. Los participantes lograron dañar la capilla mayor, abriendo un paso entre esta y la de San Frutos. Allí encontraron a las fuerzas del rey trasladando las reliquias de San Frutos y sus hermanos a la capilla del Alcázar. Hubo enfrentamientos dentro del templo. Las fuerzas del rey, para evitar más daños, se retiraron al Alcázar, dejando la torre y la catedral. La catedral fue rodeada por los participantes, quienes atacaron desde allí durante seis meses. Finalmente, el movimiento fue derrotado en Villalar, lo que puso fin al asedio del Alcázar. El canónigo Pantigoso redactó un informe sobre el estado del templo:

La catedral estaba dañada en muchas partes, sin techo y en ruinas. Los altares estaban destrozados, y las imágenes de la Virgen y otros santos estaban rotas. Los órganos estaban quebrados y con agujeros de disparos. Las sillas del coro estaban volcadas, muchas quemadas o rotas, usadas como defensas. Se habían hecho zanjas y túneles dentro y alrededor. Para usar las losas de la iglesia como barreras, los huesos de los difuntos habían sido desenterrados. Las rejas de las capillas habían sido quitadas y puestas en las puertas cerca del Alcázar para fortificarlas. La casa del hospital y la del hospitalero, que estaban junto a la iglesia, donde se refugiaban los necesitados, estaban quemadas y destruidas. El refectorio (comedor) también estaba destruido, y la librería, o lo que se había hecho nuevo de sillería y cantería, estaba en ruinas.

Así terminaron cuatrocientos años de historia para la segunda catedral de la ciudad. A pesar del informe de ruina, el deán y el Cabildo recuperaron la catedral una vez terminado el conflicto. En 1553, gran parte de las capillas aún estaban en pie, y en 1562, buena parte del edificio no se había derrumbado, como lo muestra el dibujo de Anton van der Wyngaerde.

Aun así, el emperador Carlos V había ordenado en 1523 que se construyera una nueva catedral. Advirtió que "no se volvería a reconstruir dicha iglesia, sino que se buscaría otro lugar y se edificaría de nuevo en otra parte". Y así se hizo. Ese mismo año se compraron terrenos en Barrionuevo, y se encargó a Juan Gil de Hontañón el diseño y los planos de la nueva catedral.

Véase también

kids search engine
Antigua catedral de Santa María de Segovia para Niños. Enciclopedia Kiddle.