Plaza de la Reina Victoria Eugenia para niños
Datos para niños Plaza de la Reina Victoria Eugenia |
||
---|---|---|
Plazuela del Alcázar | ||
Patrimonio de la Humanidad Parte del Alcázar de Segovia |
||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | Castilla y León | |
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 40°57′09″N 4°07′57″O / 40.9525725, -4.1325378055556 | |
Características | ||
Tipo | Parque público y jardín histórico | |
Estatus | Abierto todo el año | |
Parte de | Alcázar de Segovia y Ciudad vieja y acueducto de Segovia | |
Gestión | ||
Operador | Patronato del Alcázar de Segovia | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Segovia
|
||
La plaza de la Reina Victoria Eugenia es un lugar histórico y ajardinado en la ciudad de Segovia, España. Se encuentra justo antes del famoso Alcázar. La UNESCO la declaró Patrimonio de la Humanidad en 1985, lo que significa que es un sitio muy importante para toda la humanidad.
Este espacio es especial porque reúne mucha historia, monumentos y paisajes hermosos en un área pequeña. Su aspecto actual es el resultado de cambios que comenzaron en el siglo XVI con el rey Felipe II y terminaron con una gran restauración en 2021. Antes, aquí hubo varias construcciones, incluyendo una antigua catedral románica que fue destruida.
La plaza ha sido testigo de momentos clave en la historia de España. Por ejemplo, el asedio del Alcázar durante la Guerra de las Comunidades, el inicio de clases en el Real Colegio de Artillería y los preparativos para el primer vuelo en globo militar de la historia.
Desde la plaza, se pueden admirar vistas impresionantes. Hacia el norte, se ve el valle del río Eresma y el pueblo de Zamarramala, un paisaje que ha inspirado a muchos artistas. Hacia el sur, se divisa el valle del Clamores y el Pinarillo, con la majestuosa Sierra de Guadarrama de fondo.
Contenido
- Historia y diseño de la Plaza de la Reina Victoria Eugenia
- La Verja de Fernando VII
- La Casa de la Química
- El Monumento a Daoíz y Velarde
Historia y diseño de la Plaza de la Reina Victoria Eugenia
La Plaza de la Reina Victoria Eugenia ha cambiado mucho a lo largo del tiempo. Es una de las zonas de Segovia que más transformaciones ha tenido. Aquí se han encontrado restos de diferentes épocas, desde la Edad del Hierro hasta la Edad Moderna.
¿Cómo afectó la Guerra de las Comunidades a la plaza?
La Guerra de las Comunidades (1520-1521) causó grandes daños en esta zona. La antigua catedral y otros edificios cercanos al Alcázar sufrieron mucho. Por ejemplo, la catedral fue parcialmente destruida y sus materiales se usaron para defender el Alcázar. El palacio del Obispo también resultó muy afectado.
Después de la guerra, los restos de la catedral y los palacios fueron vendidos. Con el tiempo, y gracias a las mejoras ordenadas por Felipe II, la zona frente al Alcázar quedó más despejada.
¿Por qué se amplió la plaza en el siglo XVI?
En 1570, el rey Felipe II se casó con Ana de Austria en el Alcázar de Segovia. Para esta importante ocasión, se ordenó al maestro de obras Gaspar de Vega que mejorara el interior del Alcázar y ampliara la pequeña plaza que lo conectaba con la ciudad.
Las obras comenzaron en 1570 para facilitar el acceso de la comitiva real al castillo. Se demolieron los últimos restos de la antigua catedral y se niveló el terreno rocoso. También se construyeron muros fuertes al norte y al sur para crear una plaza más grande y nivelada.
En 1587, Francisco de Mora, un arquitecto importante, continuó las mejoras. Él hizo el foso más profundo y ancho, duplicando su tamaño original.
¿Cómo se diseñó la plaza en el siglo XX?
Después de un incendio en el Alcázar en 1892, el arquitecto Odriozola diseñó una nueva organización para la plaza en 1900. Su diseño, con una zona central ajardinada en forma de elipse rodeada de paseos, es el que vemos hoy.
Originalmente, el proyecto de 1900 incluía una gran rotonda central con espacio para una fuente. Sin embargo, en 1908, esta rotonda fue reemplazada por el Monumento a Daoíz y Velarde, una obra del escultor Aniceto Marinas. Los primeros jardines de la plaza también datan del siglo XIX.
¿Qué mejoras se hicieron en la restauración de 2018-2021?
Entre 2018 y 2021, el Patronato del Alcázar de Segovia llevó a cabo una gran restauración de la plaza y la Casa de la Química. El objetivo era modernizar las instalaciones y adaptarlas a las normas actuales, pero respetando el diseño original.
Se renovó el sistema de drenaje de la plaza y se cambiaron los antiguos pavimentos por granito. También se instalaron nuevas redes de fibra óptica, seguridad y sistemas de protección contra incendios. Las obras costaron más de 2,5 millones de euros.
Durante el primer año de trabajos, el Alcázar permaneció abierto al público, recibiendo a muchos visitantes. El segundo año, la pandemia causó algunos cambios en el plan inicial, pero se aprovecharon para incluir mejoras adicionales.
¿Qué descubrimientos arqueológicos se hicieron?
Durante la restauración, se hicieron importantes descubrimientos arqueológicos. Se encontró parte del canal del Acueducto de Segovia, un sistema de filtrado de agua del siglo XVI en muy buen estado, y restos de los cimientos de la antigua catedral y del palacio episcopal.
¿Cómo se restauró la Casa de la Química?
La Casa de la Química, un edificio neoclásico, también fue restaurada. Se recuperó su forma original en las fachadas y se creó un espacio amplio en su parte delantera.
La plaza en la actualidad
Gracias a las obras terminadas en 2021, el Patronato del Alcázar ha logrado que la plaza sea un lugar majestuoso y acogedor. Mantiene la esencia que inspiró a viajeros y artistas, como el poeta Antonio Machado, quien le dedicó algunos de sus versos.
La Verja de Fernando VII
En 1817, el rey Fernando VII compró los terrenos frente al Alcázar y mandó colocar la verja que hoy cierra la plaza. Es una verja de metal con una base de piedra. Sobre su puerta principal, se pueden ver las insignias de Fernando VII.
La verja se construyó para recordar la visita del rey y su esposa María Isabel de Braganza al Alcázar el 23 de octubre de 1817. Fue diseñada por el profesor Joaquín Góngora de la Academia de Artillería. La parte central de la verja parece un arco de triunfo.
Su fabricación duró unos dos años y se usó mucho hierro de diferentes lugares de España. Se emplearon viejas bayonetas, cañones de fusiles, barras de hierro y planchas. La forja la hicieron obreros de la Maestranza de Artillería, y para la fundición se usaron tres fraguas instaladas en la misma plaza.
El escudo oval con las insignias de Fernando VII fue hecho en Madrid. Los adornos de guerra de la parte inferior, hechos de hierro repujado, se crearon en los talleres de la Casa de la Moneda de Segovia.
La Casa de la Química
En 1764, el rey Carlos III decidió que el Alcázar albergaría el Real Colegio de Artillería. En 1792, se inauguró la Casa de la Química, un edificio diseñado por Sabatini para el laboratorio de química del colegio. Es considerado el edificio neoclásico más hermoso de la ciudad.
El Monumento a Daoíz y Velarde
El Monumento a Daoíz y Velarde es una impresionante escultura en la Plaza de la Reina Victoria Eugenia. Es considerada la obra más importante de su creador, Aniceto Marinas, y una de las más destacadas de su época en España.
Se encuentra frente al Alcázar de Segovia, que fue la sede del Real Colegio de Artillería. Allí se formaron los capitanes Luis Daoíz y Pedro Velarde. Ellos fueron héroes del levantamiento del 2 de mayo de 1808 en Madrid, donde lideraron la resistencia del pueblo contra las tropas francesas.
Esta escultura es un símbolo de valor y sacrificio en la lucha por la libertad. Su ubicación, frente al lugar donde Daoíz y Velarde se hicieron militares, hace que su significado histórico sea aún más fuerte para los visitantes y los habitantes de Segovia. El Monumento a Daoíz y Velarde sigue siendo un recordatorio duradero de la resistencia y el valor español.