robot de la enciclopedia para niños

Andrés Cea para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Andrés Cea
Información personal
Nacimiento 28 de agosto de 1965
Jerez de la Frontera (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Organ expert, escritor, musicólogo y organista
Instrumento Clavecín

Andrés Cea Galán (nacido en Jerez de la Frontera, España, el 28 de agosto de 1965) es un destacado organista español. Actualmente, enseña Órgano en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla. También dirige el grupo de música antigua llamado Scala Çeleite. Además, es miembro de la Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Buenas Letras Luis Vélez de Guevara de Écija.

¿Quién es Andrés Cea Galán?

Andrés Cea Galán es un músico muy completo. Es conocido por tocar el órgano, pero también es escritor y estudia la historia de la música. Su trabajo ayuda a que la música antigua siga viva y sea conocida por más personas.

¿Cómo se formó Andrés Cea Galán?

Andrés Cea comenzó sus estudios de música en España, aprendiendo a tocar el piano. Después, se fue a Francia para estudiar órgano en el Conservatorio de Música de Lille. Allí, tuvo como profesor a Jean Boyer, un organista muy importante.

Más tarde, se mudó a Suiza para seguir aprendiendo en la famosa Schola Cantorum Basiliensis. Allí, estudió con el maestro Jean-Claude Zehnder. También aprendió a tocar otros instrumentos antiguos de teclado, como el clave y el clavicordio.

Además de tocar, Andrés Cea también aprendió sobre la construcción de órganos. Esto le permitió trabajar en el taller de Gerhard Grenzing, un experto en la fabricación de estos instrumentos.

¿Cuál ha sido su trayectoria musical?

Desde que terminó sus estudios, Andrés Cea ha dado muchos conciertos como solista. Ha tocado en toda España y en varios países de Europa, África, Asia y América.

También ha grabado música para diferentes radios importantes, como Radio Nacional de España. Sus discos han sido muy bien recibidos por los críticos de música. En 2009, fue nombrado Organista Titular de la Iglesia Matriz de San Juan Bautista en Marchena (Sevilla).

¿Qué grupos ha dirigido o con cuáles ha colaborado?

Andrés Cea fundó y dirige el grupo Scala Çeleite. Con este grupo, ha dado conciertos por toda España, participando en festivales importantes.

También ha colaborado con otras agrupaciones de música antigua. Algunos ejemplos son la Orquesta Barroca de Venecia y el Ensemble Plus Ultra. Esto le ha permitido trabajar con directores de renombre como Andrea Marcon y Fahmi Alqhai.

¿Qué hace como profesor e investigador?

Andrés Cea también se dedica a la enseñanza. Ha impartido clases especiales en varios países de Europa, así como en México y Japón.

En el año 2000, creó la Academia de Órgano de Andalucía. Dirigió esta academia hasta 2010, cuando tuvo que cerrar por falta de apoyo.

Además, le interesa mucho la investigación musical. Ha escrito muchos artículos para revistas especializadas en música. También ha creado catálogos de órganos históricos en varias provincias españolas, como Cádiz, Huelva, Jaén y Córdoba. Su trabajo ha ayudado a publicar obras de compositores antiguos como Francisco Fernández Palero y Sebastián Raval.

¿Qué premios ha recibido?

Andrés Cea ha sido reconocido por su trabajo con varios premios:

  • 2001 - Coup de chapeau (un premio francés), por su disco Tiento a las Españas.
  • 2007 - Coup de chapeau, por su disco Lerma. Francisco Correa de Arauxo: Facultad Orgánica (1626) I.
  • 2012 - Coup de coeur (otro premio francés), por su disco Música d'orgue a Catalunya s. XVI - s. XVII, vol. I.

¿Qué grabaciones ha realizado?

Andrés Cea ha grabado varios discos, tanto como solista como con otros grupos.

Grabaciones como solista

Grabaciones con otros grupos

  • Tomás Luis de Victoria: Missa Alma Redemptoris: magníficats y motetes para la Virgen. Con el Ensemble Plus Ultra, en 2008-2011.
  • Ángeles o Calandrias. Cantar al órgano en la España de los siglos XVI y XVII. Con cantantes e instrumentistas, en 2013.

¿Qué libros y artículos ha publicado?

Andrés Cea ha escrito y editado varios libros y artículos sobre música, especialmente sobre órganos y compositores antiguos.

Libros

  • Órganos en la provincia de Cádiz. Inventario y catálogo (1995)
  • Órganos en la provincia de Huelva. Inventario y catálogo (1996)
  • Órganos en la provincia de Jaén. Inventario y catálogo (1998)
  • Edición de Obras para tecla de Francisco Fernández Palero (2005)
  • Edición de Il primo libro di ricercari a quatro voci cantabili de Sebastián Raval (2008)
  • Órganos en la provincia de Córdoba. Inventario y catálogo (2011)

Artículos en revistas

Ha publicado artículos en revistas como Nassarre, Scherzo, Revista de Musicología y Anuario musical. Estos artículos tratan sobre la historia de la música y los órganos.

Colaboraciones en otras obras

También ha contribuido con capítulos en libros colectivos, como:

  • Los instrumentos musicales en el siglo XVI (1997)
  • Políticas y prácticas musicales en el mundo de Felipe II (2004)
  • Congreso Internacional Andalucía Barroca: actas (2005)
  • Cinco siglos de música de tecla española (2007)
kids search engine
Andrés Cea para Niños. Enciclopedia Kiddle.