robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Santiago El Mayor (Castaño del Robledo) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de Santiago el Mayor
Bien de interés cultural
JGB1116.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia HuelvaBandera de la Provincia De Huelva.svg Huelva
Localidad Castaño del Robledo
Coordenadas 37°53′42″N 6°42′15″O / 37.89505005, -6.704120446
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Huelva
Arciprestazgo Sierra Occidental
Advocación Santiago el Mayor
Historia del edificio
Construcción Siglo XVI
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Identificador como monumento RI-51-0012068
Año de inscripción 18 de septiembre de 2008

La Iglesia de Santiago el Mayor es un edificio histórico que se encuentra en Castaño del Robledo, un pueblo en la provincia de Huelva, España. Toda la zona urbana de este pueblo ha sido declarada como Conjunto Histórico, lo que significa que es un lugar con mucho valor cultural y arquitectónico.

Esta iglesia está construida sobre una plataforma alta, lo que la hace destacar. Aunque tiene algunas construcciones añadidas a sus lados, su silueta es muy importante para el pueblo. Junto con la cercana Iglesia Nueva, la Iglesia de Santiago el Mayor es un símbolo de Castaño del Robledo.

La construcción de la iglesia tuvo dos etapas principales. La primera fue en el siglo XVI, y se relaciona con el famoso pensador Benito Arias Montano. En esta época, la iglesia combinaba el estilo gótico con el Renacimiento. La segunda etapa fue en el siglo XVIII, cuando se añadieron el crucero (la parte que cruza la nave principal) y la nueva cabecera (la parte del altar), con un estilo Barroco más sencillo.

Una de las adiciones más notables de la segunda etapa fue la construcción de su órgano musical en 1751. Fue creado por el maestro Francisco Ortíguez, quien también participó en la construcción del gran órgano de la Catedral de Sevilla.

¿Cómo es la Iglesia de Santiago el Mayor?

La iglesia tiene una forma de cruz latina, con una nave principal de dos secciones. El crucero es más alto que el resto del edificio. Para su construcción se usaron materiales como la mampostería (piedras unidas con mortero) y el ladrillo, lo que le da muros muy gruesos y resistentes.

La Fachada Principal y la Torre

En la parte delantera de la iglesia, llamada fachada de los pies, se encuentra la entrada principal. Esta entrada es sencilla, con un arco que se mete un poco en la pared. Encima de la puerta hay una ventana con forma triangular.

A la derecha de la fachada principal, se levanta la torre. Lo más llamativo de la torre es el campanario, donde están las campanas. Tiene arcos y pilares, y está decorado con una cornisa que incluye pequeñas máscaras. La torre termina en una aguja con una cruz de hierro. Una parte del campanario está cubierta por una construcción cuadrada más reciente, que se hizo para albergar un reloj. La iglesia también tiene dos pequeñas espadañas (estructuras para campanas más pequeñas).

Partes Interiores y Añadidos

Alrededor de la cabecera de la iglesia, hay varias construcciones añadidas que la ocultan parcialmente. Estas incluyen la sacristía (donde se guardan los objetos religiosos) en la planta baja y el archivo en la parte de arriba. También hay una capilla sacramental y una habitación para el párroco. La capilla bautismal, que está junto a la torre, también sobresale. En el lado izquierdo de la iglesia, hubo una puerta que ahora está cerrada.

El interior de la iglesia tiene una sola nave con dos tramos, cubiertos por bóvedas. El crucero es más alto y tiene una cúpula de forma irregular. Los brazos del crucero y el presbiterio (la zona del altar) también tienen bóvedas. Pilares cuadrados y arcos de medio punto separan las diferentes secciones de la nave y el crucero.

Elementos Destacados del Interior

En la parte de atrás de la iglesia, sobre la entrada, se encuentra el coro. Es una estructura de madera donde está el órgano. Este órgano fue construido especialmente para esta iglesia gracias a una donación de Antonio Suárez da Franca Corte Real en 1742. El órgano tiene una caja de madera con cinco "castillos" (partes decorativas) en su fachada, adornados con motivos de plantas y formas barrocas.

En la nave, cerca del altar, hay una pila de agua bendita de mármol. En la capilla bautismal, la pila tiene dos partes y está pegada a la pared. Está decorada con azulejos antiguos de diferentes diseños, uno de ellos fechado en 1746.

En el brazo izquierdo del crucero, hay un púlpito de hierro con una base de piedra y una escalera de madera. También es interesante la puerta de madera que lleva a la sacristía en esta parte del crucero.

En el brazo derecho del crucero, hay otra pila, que ahora se usa para bautizos. Está decorada con flores, querubines y otros motivos. En el suelo de esta zona, se puede ver la lápida de Antonio Suárez da Franca Corte Real, quien fue un gran benefactor de la iglesia en el siglo XVIII. En la capilla sacramental, hay varias lápidas de la familia Martín, que ayudó a financiar la remodelación de esta área a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Véase también

kids search engine
Iglesia de Santiago El Mayor (Castaño del Robledo) para Niños. Enciclopedia Kiddle.