Murad IV para niños
Datos para niños Murad IV |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() Sultán del Imperio otomano |
||
10 de septiembre de 1623-9 de febrero de 1640 (16 años y 152 días) |
||
Predecesor | Mustafa I | |
Sucesor | Ibrahim I | |
Información personal | ||
Nombre completo | مراد رابع | |
Otros títulos | Califa Príncipe de los creyentes Guardián de los Santos Lugares |
|
Nacimiento | 27 de julio de 1612 Estambul, Imperio Otomano (actual Turquía) |
|
Fallecimiento | 9 de febrero de 1640 Estambul, Imperio Otomano (actual Turquía) |
|
Religión | Islam | |
Familia | ||
Dinastía | Osmanlí | |
Padre | Ahmed I | |
Madre | Kösem Sultan | |
Consorte | Ayşe Sultan Şemsişah Sultan |
|
Regente | Kösem Sultan (1623-1632) | |
Hijos | Fülane Sultan Şehzade Ahmed Şehzade Numan Şehzade Orhan Gevherhan Sultan Hanzade Sultan Şehzade Hasan Şehzade Süleyman Esmehan Sultan Şehzade Mehmed Ismihan Kaya Sultan Şehzade Osman Hafsa Sultan Safiye Sultan Şehzade Alaeddin Rabia Sultan Fatma Sultan Şehzade Selim Ayşe Bedia Sultan Esma Sultan Şehzade Abdülhamid Rukiye Sultan Şehzade Mahmud Şehzade Bayezid |
|
Información profesional | ||
Conflictos | Guerra Otomano-Safávida (1623-1639) | |
|
||
Firma | ![]() |
|
Murad IV (en turco otomano: مراد رابع, Murād-ı Rābi) (nacido en Estambul el 27 de julio de 1612 y fallecido en Estambul el 9 de febrero de 1640), también conocido como Amurates IV, fue sultán del Imperio otomano desde 1623 hasta 1640. Se le recuerda por haber recuperado la autoridad del estado y por sus métodos estrictos. Sus padres fueron el sultán Ahmed I y su consorte, Kösem Sultan. Dos de sus hermanos también fueron sultanes: el mayor, Osman II, y el menor, Ibrahim I, quien lo sucedió después de su muerte.
Contenido
Primeros años de Murad IV
Murad nació el 27 de julio de 1612. Fue hijo del sultán Ahmed I y de su consorte favorita, Kösem Sultan. Murad tuvo dos hermanos que vivieron hasta la edad adulta (Şehzade Osman y Şehzade Mehmed), y otros tres hermanos que fallecieron siendo muy jóvenes.
Murad fue parte de una generación de príncipes que, por primera vez en la historia otomana, no tuvieron que temer la antigua ley que permitía a los sultanes eliminar a sus hermanos para evitar conflictos por el trono. El sultán Ahmed I no aplicó esta ley con su hermano Şehzade Mustafa cuando subió al trono en 1603. Aunque Ahmed dudó, finalmente decidió no quitarle la vida a Mustafa, lo que también ayudó a mantener a salvo a Mehmed y Murad.
Murad vivió sus primeros años con tranquilidad. Su padre era un sultán querido y su madre, Kösem, era respetada y realizaba mucha caridad para los necesitados. Sin embargo, todo cambió en 1617 cuando Ahmed I falleció inesperadamente.
Un período de cambios en el Imperio
La muerte de Ahmed I causó un gran desorden en la sucesión. El pueblo estaba cansado de la antigua ley de eliminación de hermanos, pero Ahmed no había dejado claro quién debía sucederle: su hermano menor, Mustafa, o su hijo mayor, Osman. Finalmente, Mustafa subió al trono, cambiando la forma en que se heredaba el poder: ya no pasaría solo de padre a hijo, sino que el trono podía ser asumido por el hermano menor del sultán.
Murad y sus hermanos lograron sobrevivir, pero vivieron aislados en el Palacio de Topkapi en una sección llamada Kafes (la jaula). Su madre y hermanas fueron enviadas a otro palacio. Los años siguientes fueron difíciles. Mustafa I pronto demostró no ser apto para gobernar debido a su enfermedad mental y fue destronado. Entonces, Osman II, el hermano mayor de Murad, subió al trono.
Osman II no fue un sultán popular. El imperio no estaba contento con su falta de experiencia y las rebeliones comenzaron a surgir. Aunque al principio intentó tener una buena relación con Kösem Sultan, pronto ordenó que su otro hermano, Mehmed, fuera eliminado. Esto fue una advertencia para Kösem, ya que Murad y sus hermanos menores podrían ser los siguientes. Se cree que Murad desarrolló problemas de carácter durante su encierro. El gobierno de Osman II terminó con su destronamiento y su muerte a manos de los jenízaros (soldados de élite). Esto trajo paz a Murad y sus hermanos, pero también les enseñó que ni siquiera un sultán estaba completamente a salvo. Después de esto, su tío Mustafa I fue puesto de nuevo en el trono, pero por poco tiempo.
El reinado de Murad IV
Murad IV llegó al poder en 1623, después de un Golpe de Estado que destituyó a su tío. Al principio, Murad estuvo bajo la influencia de su madre, la Valide Kösem Sultan, quien gobernó como regente del imperio. Aunque ella logró mantener cierta estabilidad, el imperio estaba en anarquía. Los persas invadieron, hubo varias rebeliones en Anatolia, y en 1631, los jenízaros atacaron el palacio y causaron la muerte del Gran Visir y otras figuras importantes.
El joven Murad temió que le pasara lo mismo que a su hermano Osman II. Decidió tomar el control y reafirmar su autoridad. Tomó medidas muy firmes contra aquellos que consideraba una amenaza. Ordenó que el recién nombrado Gran Visir fuera removido de su cargo de forma drástica, tomó acciones severas contra 500 líderes militares y se tomaron acciones muy firmes contra 20.000 rebeldes en Anatolia. Siguiendo la tradición otomana, Murad ordenó que sus hermanos Bayezid y Süleyman fueran eliminados en 1635, y su otro hermano, Şehzade Kasım, en 1638.
Murad IV se esforzó por acabar con la corrupción que había aumentado en los gobiernos anteriores. Para ello, limitó los gastos excesivos. También prohibió el tabaco y el café en Estambul y en todo el Imperio. Ordenó que se tomaran medidas inmediatas contra quienes desobedecieran. Él mismo patrullaba las calles de Estambul por la noche, vestido con ropa común, para asegurarse de que sus órdenes se cumplieran. Si veía a un soldado fumar o beber, tomaba acciones directas. A pesar de sus prohibiciones, se dice que él mismo consumía estas sustancias.
Murad era un hombre fuerte y alto, muy bueno en la lucha y un guerrero formidable. Se decía que tenía una fuerza casi sobrehumana. Podía levantar a sus oponentes con una sola mano. Usaba un mazo enorme (que pesaba 50 kilogramos) y una gran espada en sus batallas. Estas armas se pueden ver hoy en el Museo del Palacio de Topkapı en Estambul.
Campañas militares y logros
En el ámbito militar, lo más importante del reinado de Murad fue una guerra contra Persia. Las fuerzas otomanas conquistaron Azerbaiyán, ocuparon Tabriz y Hamadán, y en 1638, tomaron Bagdad. Murad dirigió personalmente la invasión de Mesopotamia y demostró ser un comandante excepcional. Fue el último sultán otomano en liderar un ejército en el campo de batalla. Durante su viaje a la campaña en Irán, restauró el orden en Anatolia. Muchos lugares adoptaron su nombre en agradecimiento. Antes de su muerte, firmó un tratado de paz (1639) con la dinastía persa Safaví. A su regreso a Estambul, planeó un nuevo proyecto económico y político para devolver al Imperio su antigua gloria, pero no pudo terminarlo debido a su fallecimiento.
Política exterior de Murad IV
La política exterior de Murad IV se centró en la guerra contra Irán. El sah Abás I había atacado Irak y conquistado Bagdad en 1624, aprovechando el desorden en el Imperio otomano. A partir de 1633, Murad comenzó a recuperar los territorios perdidos. Después de controlar las rebeliones en Transilvania, atacó Irak a finales de 1638. La reconquista de Bagdad fue un evento importante en este conflicto. Cuando se preparaba para conquistar Azerbaiyán, el sah Safi I pidió la paz. Ambas partes llegaron a un acuerdo el 17 de mayo de 1639. Este tratado aseguró el control total de Irak y sus provincias para el sultán otomano, mientras que Armenia y Azerbaiyán quedaron en manos iraníes. Esto ayudó a restaurar el prestigio del Imperio otomano.
A pesar de sus estrictas políticas públicas, su comportamiento personal no siempre seguía las leyes islámicas (Shariah). Esto le causó problemas con el shaykh al-Islam (el líder religioso más importante del imperio), a quien finalmente destituyó de su cargo de forma drástica. Murad IV falleció el 9 de febrero de 1640. Durante su sultanato, el Imperio otomano recuperó una situación política favorable: la paz interna regresó y el prestigio y la solidez perdidos a principios del siglo XVII se restauraron temporalmente.
Arquitectura durante su reinado
El Sultán Murad IV apoyó mucho la arquitectura. Durante su tiempo, se construyeron muchos monumentos, como la Mezquita Meydanı, tumbas, fuentes, escuelas (madrazas) y la mezquita Konya Serefeddin. El emperador mogol, Shah Jahan, intercambió embajadores con Murad IV. Gracias a estos intercambios, recibió a Isa Muhammad Effendi e Ismail Effendi, dos arquitectos turcos que habían estudiado con el famoso Koca Mimar Sinan Agha. Ambos formaron parte del equipo mogol que diseñó y construyó el famoso Taj Mahal.
Relaciones con el Imperio mogol
En 1626, el emperador mogol Jahangir pensó en una alianza entre los otomanos, mogoles y uzbecos contra los persas safávidas, que habían vencido a los mogoles en Kandahar. El emperador mogol incluso escribió una carta a Murad IV con este plan, pero Jahangir falleció en 1627 y su idea no se concretó. Sin embargo, el sucesor de Jahangir, Shah Jahan, mantuvo el objetivo de una alianza con el Imperio otomano.
Mientras estaba en Bagdad, se supo que Murad IV se reunió con los embajadores del emperador mogol Sha Jahan: Mir Zarif y Mir Baraka. Ellos le presentaron 1000 piezas de tela finamente bordada y una armadura. Murad IV les dio las mejores armas, sillas de montar y ropas, y ordenó a sus fuerzas que acompañaran a los enviados mogoles al puerto de Basora, desde donde partieron hacia Thatta y finalmente a Surat.
Fallecimiento de Murad IV
Murad IV no pudo llevar a cabo todas sus ideas debido a su enfermedad y su fallecimiento temprano. Murió en 1640 a los 27 años, a causa de problemas de salud. En su lecho de muerte, pidió que su hermano, Ibrahim I, fuera eliminado, lo que habría significado el fin de la línea de sucesión otomana. Sin embargo, esta orden no se llevó a cabo gracias a la intervención de la Valide Kösem Sultan. No fue hasta 1808 que el Imperio otomano tuvo otro sultán (Mahmut II) de su misma importancia.
Murad IV es recordado como el último gran sultán y conquistador del Imperio otomano.
Consortes de Murad IV
Se sabe poco sobre las consortes de Murad IV, en parte porque ninguno de sus hijos varones sobrevivió para heredar el trono. Se conocen algunas consortes, pero la información es limitada debido a la pérdida de muchos registros después de su muerte. Solo se conocen dos consortes principales:
- Ayşe Haseki Sultan (alrededor de 1614 — alrededor de 1680) fue su primera y principal consorte. Era de las Islas Jónicas, Cefalonia (territorio veneciano en ese entonces, ahora griego). Llegó al harén alrededor de 1626 y fue madre de al menos cinco hijos, aunque solo una hija es reconocida en los registros. Tuvo el título de Haseki sultan.
- Şemsişah Haseki Sultan (alrededor de 1619 — 1640 o 1698), era una princesa del Principado de Mingrelia, Georgia, llamada originalmente Zilihan Dadiani. Se dice que fue su segunda Haseki y que se casaron legalmente.
Descendencia de Murad IV
Hijos varones
No se tiene registro de la madre de todos sus hijos varones. Aunque algunos se atribuyen a Ayşe o Şemsişah, no hay pruebas definitivas. Ninguno de sus hijos varones vivió más allá de los diez años. Los historiadores creen que nacían con problemas de salud, pero otros sospechan que no fue por causas naturales.
- Şehzade Ahmed (21 de diciembre de 1627 — 1636);
- Şehzade Numan (1628 – 1629);
- Şehzade Orhan (1629 – 1629);
- Şehzade Hasan (Marzo de 1631 – 1632);
- Şehzade Süleyman (2 de febrero de 1632 — 1635);
- Şehzade Mehmed (1633 – 1637);
- Şehzade Osman (9 de febrero de 1634 — 1634);
- Şehzade Alaeddin (1635 – 1637);
- Şehzade Selim (1637 — 1640);
- Şehzade Abdülhamid (1638 — 1638);
- Şehzade Mahmud (1640 – 1647);
- Şehzade Bayezid (1640 — 1641);
Hijas
Tuvo al menos 13 hijas, de las cuales ocho llegaron a la edad adulta:
- Fülane Sultan (1627 — ¿?), se casó con Tüccarzade Mustafa Paşa en 1640;
- Gevherhan Sultan (Febrero de 1630 – ¿?), se casó con Mehmed Paşa, gobernador de Egipto;
- Hanzade Sultan (1630 — después de 1680), se casó en 1641 con Nakkaş Mustafa Paşa y tuvieron hijos;
- Esmehan Sultan (1632 — 1632), falleció en la infancia;
- Ismihan Kaya Sultan (1633 — 28 de febrero de 1659), hija con Ayşe. Se casó en 1644 con Melek Ahmed Paşa y tuvieron hijos;
- Hafsa Sultan (1634 — 1678), hija con Şemsişah. En 1646 se casó con Ammarzade Mehmed Paşa, tuvieron hijos;
- Safiye Sultan (1635 — después de 1683), se casó en 1659 con Sarı Abaza Hüseyin Paşa. Tuvieron hijos;
- Rabia Sultan (1636 — 1692), tuvo al menos dos esposos;
- Fatma Sultan (1636 — 1639), falleció en la infancia;
- Ayşe Bedia Sultan (1637 -— ¿?), hija con Şemsişah. Se casó con Malatuk Süleyman Paşa en 1655, posiblemente tuvieron hijos;
- Esma Sultan (1638 — 1640), falleció en la infancia;
- Rukiye Sultan (1639 — 1716), se casó en enero de 1663 con Şeytan Melek İbrahim Paşa, gobernador de Bosnia. Luego con Gürcü Mehmed Paşa en 1691, y por tercera vez con Bıyıklı Mehmed Paşa en 1693. Tuvo hijos de su primer matrimonio. Rukiye fue enterrada en la Mezquita Şehzade.
Murad IV en la cultura popular
En la serie de televisión Muhteşem Yüzyıl Kösem, Murad IV es interpretado por Cağan Efe Ak cuando es niño y por Metin Akdülger como sultán.
Véase también
- Transformación del Imperio otomano
Predecesor: Mustafa I |
![]() 15°Sultán del Imperio Otomano Jefe de la dinastía Osmanlí |
Sucesor: Ibrahim I |
Predecesor: Mustafá I |
Califa otomano 1623 - 1640 |
Sucesor: Ibrahim I |
Predecesor: Mustafá I |
Jefe de la dinastía Osmanlí 1623 - 1640 |
Sucesor: Ibrahim I |