robot de la enciclopedia para niños

Amargasaurus cazaui para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Amargasaurus cazaui
Rango temporal: 129 Ma - 122 Ma
Cretácico Inferior
Amargasaurus1 Melb Museum email.jpg
Réplica de un esqueleto de Amargasaurus en el vestíbulo del Museo de Melbourne, Australia.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Superorden: Dinosauria
Orden: Saurischia
Suborden: Sauropodomorpha
Infraorden: Sauropoda
Superfamilia: Diplodocoidea
Familia: Dicraeosauridae
Género: Amargasaurus
Salgado y Bonaparte, 1991
Especie: A. cazaui
Salgado y Bonaparte, 1991

Amargasaurus cazaui es un dinosaurio saurópodo que vivió hace unos 129 a 122 millones de años. Esto fue durante el período Cretácico Inferior, en lo que hoy conocemos como Sudamérica. Su nombre significa "reptil de Amarga del Dr. Luis B. Cazau", en honor al lugar donde fue hallado y a la persona que lo descubrió.

Este dinosaurio estaba emparentado con el Dicraeosaurus, un dinosaurio africano más antiguo. Ambos tenían espinas grandes y bifurcadas (divididas en dos) en la espalda, pero las de Amargasaurus eran aún más grandes. El esqueleto de Amargasaurus está casi completo, lo que lo convierte en uno de los saurópodos mejor conocidos de su época.

A diferencia de otros saurópodos gigantes, Amargasaurus era más pequeño, midiendo entre 9 y 10 metros de largo. Su característica más notable eran dos filas paralelas de espinas muy altas en su cuello y espalda. Los científicos aún debaten si estas espinas estaban cubiertas por piel formando una especie de vela, o si sobresalían como estructuras duras. Podrían haber servido para mostrarse, defenderse o incluso para luchar.

Amargasaurus fue encontrado en rocas de la formación La Amarga. Compartió su hogar con otros tipos de saurópodos, lo que sugiere que cada uno se alimentaba de diferentes plantas para evitar competir por la comida. Se cree que Amargasaurus comía plantas a una altura media, entre 80 centímetros y 2,7 metros del suelo.

¿Cómo era el Amargasaurus?

Archivo:Amargasaurus BW
Hipótesis de qué las espinas de Amargasaurus estaban con una capa de queratina.

Amargasaurus era un herbívoro que caminaba sobre sus cuatro patas. Medía entre 9 y 10 metros de largo y unos 2,6 metros de alto. Tenía un cráneo largo y bajo, y un cuello relativamente corto para ser un saurópodo.

Las espinas de Amargasaurus

La característica más llamativa de Amargasaurus eran sus espinas neurales, que eran muy altas y sobresalían de su cuello y la parte delantera de su espalda. Estas espinas estaban bifurcadas, es decir, se dividían en dos, formando una doble fila. Las más altas estaban en la mitad del cuello, llegando a medir hasta 60 centímetros.

Los científicos han propuesto varias ideas sobre la función de estas espinas:

  • Defensa: Podrían haber servido para protegerse de depredadores.
  • Exhibición: Quizás las usaban para atraer pareja o intimidar a otros dinosaurios.
  • Vela: Algunos piensan que las espinas sostenían una vela de piel, similar a la de otros animales prehistóricos. Sin embargo, otros científicos no están de acuerdo con esta idea.
  • Cubierta de queratina: Otra posibilidad es que estuvieran cubiertas por una capa dura de queratina, como las uñas o los cuernos.

Las espinas cerca de las caderas y el inicio de la cola no estaban bifurcadas, sino que tenían forma de paleta. Algunos creen que estas espinas podrían haber sostenido una joroba de grasa, similar a la de los bisontes actuales.

Cuerpo y cráneo

El cuerpo de Amargasaurus era como el de otros saurópodos, con una cola larga, una cabeza pequeña y un tronco robusto. Su cuello era más corto que el de la mayoría de los saurópodos, una característica común en su familia. Tenía 13 vértebras en el cuello y 9 en la espalda.

Del cráneo de Amargasaurus solo se ha conservado la parte trasera. Se cree que tenía un hocico ancho con dientes en forma de lápiz, ideales para arrancar hojas de las plantas. Sus orificios nasales estaban en la parte trasera del cráneo, por encima de los ojos, que eran bastante grandes.

Descubrimiento e investigación

Archivo:DinosaursCalci
Reproducción de Amargasaurus y Carnotaurus, Museo de Historia Natural de Pisa, desactualizada, el predador pertenece a finales del cretáceo.

El único esqueleto conocido de Amargasaurus fue descubierto en febrero de 1984 por Guillermo Rougier. Esto ocurrió durante una expedición liderada por el famoso paleontólogo argentino José Fernando Bonaparte. El hallazgo se realizó en la orilla del arroyo La Amarga, en la provincia de Neuquén, Patagonia Argentina.

El nombre Amargasaurus fue dado en 1991 por los paleontólogos argentinos Leonardo Salgado y José Fernando Bonaparte. El nombre de la especie, A. cazaui, es un homenaje al Dr. Luis B. Cazau, un geólogo que informó al equipo de Bonaparte sobre la importancia paleontológica de la zona.

El esqueleto, conocido como MACN-N 15, está bastante completo. Incluye la base del cráneo, casi todas las vértebras del cuello, la espalda y las caderas, y parte de la cola. Los huesos del cráneo de los saurópodos son raros, por lo que el cráneo de Amargasaurus es muy valioso.

Actualmente, el esqueleto original se guarda en el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia en Buenos Aires. Allí se exhibe una réplica para que el público pueda admirarlo.

¿Dónde encaja Amargasaurus en la familia de los dinosaurios?

Archivo:Amargasaurus cazaui
Recreación en vida de un Amargasaurus cazaui.

Amargasaurus pertenece a la familia de los Dicraeosauridae. Otros miembros de esta familia incluyen a Dicraeosaurus y Brachytrachelopan. Estos dinosaurios se caracterizan por tener cuellos más cortos y ser de menor tamaño en comparación con otros saurópodos.

Los Dicraeosauridae, junto con los Diplodocidae, forman un grupo más grande llamado Diplodocoidea. Todos los dinosaurios de este grupo tienen hocicos con forma de caja y dientes estrechos en la parte delantera de sus mandíbulas. Tanto los Dicraeosauridae como los Diplodocidae tienen espinas neurales bifurcadas en las vértebras del cuello y la espalda. En los Dicraeosauridae, estas espinas eran muy alargadas, llegando a su máximo tamaño en Amargasaurus.

Los estudios más recientes sugieren que Dicraeosaurus y Brachytrachelopan están más relacionados entre sí que con Amargasaurus. Amargasaurus es el único dicraeosáurido conocido del período Cretácico.

¿Cómo vivía el Amargasaurus?

Las espinas y su función

Archivo:Amargasaurus, MEF Trelew 02
Molde del esqueleto mostrando la posición defensiva, Museo de paleontología Egidio Feruglio

La forma y función de las espinas de Amargasaurus han sido muy debatidas. Los científicos han propuesto que podrían haber sido usadas como armas para defenderse de depredadores o para mostrarse a otros de su especie.

Algunos dibujos de reconstrucción muestran las espinas con una vaina de queratina, lo que las haría aún más largas. La presencia de estrías en la superficie de las espinas sugiere que podrían haber tenido algún tipo de recubrimiento, ya sea de queratina o piel.

Una idea es que las espinas formaban una sola vela de piel, como la de algunos pelicosaurios. Sin embargo, debido a que las espinas estaban bifurcadas y el espacio entre ellas era pequeño, otros científicos creen que dos velas paralelas serían poco probables. También se ha sugerido que las espinas podrían haber chocado entre sí para producir sonidos. En 2022, se confirmó la hipótesis de que Amargasaurus tenía una vela, aunque su función exacta sigue siendo un misterio.

Posición de la cabeza y sentidos

Archivo:Reconstructed Amargasaurus skull
Reconstrucción del cráneo.

Un estudio de 2014 usó tecnología de escaneo CT para crear modelos 3D del cerebro y el oído interno de Amargasaurus. Estos modelos mostraron que el cerebro era pequeño, con un volumen de unos 94 a 98 mililitros.

El oído interno, que ayuda con el equilibrio y la audición, era bastante corto. Esto sugiere que el sentido del oído de Amargasaurus podría haber sido menos desarrollado que el de otros saurópodos.

Basándose en la forma del oído interno, los científicos creen que Amargasaurus mantenía su hocico apuntando hacia abajo, en un ángulo de unos 65 grados. Esto significa que su cabeza estaría a unos 80 centímetros del suelo en una postura normal. Aunque podía levantar el cuello, las espinas limitaban cuánto podía elevarlo, no más de 270 centímetros.

¿Cómo se movía?

Archivo:Amargasaurus behind
Vista de la cadera, mostrando las espinas altas y planas del sacro.

Amargasaurus era un dinosaurio cuadrúpedo y probablemente no podía pararse sobre sus patas traseras. Algunos científicos sugirieron que era un caminante lento debido a sus patas cortas. Sin embargo, otros estudios indican que sus huesos de las patas eran muy resistentes, incluso más que los de un rinoceronte blanco actual, lo que sugiere que podría haber sido capaz de moverse rápidamente.

¿Dónde vivía el Amargasaurus?

Amargasaurus vivió en la formación La Amarga, en la Cuenca Neuquina de Argentina. Esta zona estaba formada por ríos trenzados que depositaban arena y otros sedimentos.

En este lugar, Amargasaurus compartió su hábitat con otros dinosaurios saurópodos, como el Zapalasaurus y el Amargatitanis. La presencia de tantas especies de saurópodos sugiere que cada una se alimentaba de plantas a diferentes alturas para evitar la competencia. Por ejemplo, Amargasaurus comía a una altura media, mientras que otros saurópodos más grandes comían de plantas más altas y otros más pequeños se alimentaban a nivel del suelo.

Además de los saurópodos, en la formación La Amarga también se han encontrado otros dinosaurios, como el estegosaurio Amargastegos y pequeños dinosaurios depredadores como el Ligabueino. También se han hallado fósiles de mamíferos y cocodrilos prehistóricos, como el Amargasuchus, cuyos restos se encontraron junto a los de Amargasaurus.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Amargasaurus Facts for Kids

kids search engine
Amargasaurus cazaui para Niños. Enciclopedia Kiddle.