Amancio (Cuba) para niños
Datos para niños Amancio |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de Amancio en Cuba
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 20°49′11″N 77°35′04″O / 20.819722222222, -77.584444444444 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | Las Tunas | |
Superficie | ||
• Total | 866.2 km² | |
Altitud | ||
• Media | 35 m s. n. m. | |
Población (2017) | ||
• Total | 38,111 hab. | |
• Densidad | 51,7 habitantes por km² hab./km² | |
Gentilicio | amanciero, -ra | |
Huso horario | Horario del este de Norteamérica | |
Código de área | +53-31 | |
Amancio es un municipio ubicado al suroeste de la provincia de Las Tunas, en Cuba. Antes se le conocía como Central Francisco. Tiene una extensión de 866.2 kilómetros cuadrados y una población de 38,111 habitantes (datos de 2017). Su densidad de población es de 51.7 habitantes por kilómetro cuadrado.
Amancio tiene costas bajas y zonas pantanosas. Dos ríos importantes lo atraviesan: el río Yáquimo, que viene de la Sierra del Chorrillo, y el río Sevilla, uno de los más grandes del país. La economía principal de Amancio se basa en el cultivo de la caña de azúcar.
Contenido
Historia de Amancio: Un Viaje en el Tiempo
La historia de Amancio comenzó hace mucho tiempo con las comunidades aborígenes que vivían en esta tierra.
Orígenes y Época Colonial
Años después, durante la época en que Cuba era una colonia de España, este territorio se dividía en grandes fincas llamadas "hatos". Algunos de estos hatos eran Buenaventura, Hato Viejo, Hato Estero, Sevilla la Vieja y Hato Yáquimo. En Hato Yáquimo, existió un trapiche (un molino para procesar caña de azúcar) llamado "Madre Vieja", que usaba trabajadores pagados.
Amancio en las Guerras de Independencia
Durante las guerras por la independencia de Cuba, grandes líderes militares como Máximo Gómez, Vicente García, Antonio Maceo y los hermanos Julio y Manuel Sanguily estuvieron en esta región. Un evento muy importante de la Guerra de Independencia en el territorio fue la reunión de San Diego de Buenaventura en 1874. Allí se organizó el primer grupo de soldados que avanzó hacia la región de Las Villas. En 1898, el pueblo de Guayabal fue tomado por las tropas cubanas sin que hubiera enfrentamientos. Fue el primer pueblo de la región de Camagüey en ser liberado durante la guerra.
El Desarrollo del Central Azucarero
A partir de 1890, empresas de Estados Unidos empezaron a invertir en la zona. La familia Rionda y Polledo compró las tierras de Hato Viejo en 1899 y comenzó a construir el Central Francisco, que hoy conocemos como Amancio Rodríguez. Así nació el primer asentamiento alrededor de la fábrica.
El Central Francisco hizo su primera cosecha de azúcar el 10 de diciembre de 1902. En esa ocasión, procesó una gran cantidad de caña y produjo 67,620 sacos de azúcar.
Movimiento Obrero y la Revolución
Desde 1930, los trabajadores de la zona comenzaron a organizarse para defender sus derechos. Una figura importante fue Arsenio Yero Álvarez, quien fundó la primera organización de trabajadores en la localidad. Años después, en 1940, Amancio Rodríguez fue elegido secretario general del Sindicato Azucarero. Él era un líder que defendía a los trabajadores. Lamentablemente, fue asesinado el 18 de septiembre de 1949, junto a su compañero José Oviedo Chacón, mientras hablaba con los trabajadores. El lugar donde se reunían, que era el Sindicato Azucarero, ahora lleva su nombre.
En septiembre de 1957, se formaron los primeros grupos revolucionarios en la zona. En 1958, las columnas de Camilo Cienfuegos y el Che Guevara pasaron por el territorio de Amancio.
Cuando la Revolución cubana triunfó, el Central Francisco Sugar Company pasó a ser propiedad del estado. Los trabajadores decidieron por unanimidad cambiarle el nombre a la fábrica y al municipio en honor a su líder asesinado: Amancio Rodríguez.
Cultura de Amancio: Tradiciones y Talentos
La cultura de Amancio es muy rica y variada. Incluye:
- Las décimas campesinas, que son poemas cantados.
- Las Peñas del Hip Hop, donde jóvenes artistas como Mc Alexhsmayer (El Siniestro) usan este género musical para abordar temas importantes para la juventud del municipio.
- Las serenatas, los tríos y cuartetos musicales.
- El bembé, una fiesta tradicional de origen africano con música y bailes.
- El órgano oriental, un instrumento musical típico.
- El arte culinario local y los carnavales.
Todo esto es el resultado de la mezcla de diferentes culturas y formas de vida.
Escritores y Músicos Destacados
En la literatura, destaca el escritor Ray Faxas, quien ha publicado cinco libros de poesía y narrativa. Ray Faxas formó parte del proyecto cultural "La Estrella de Cuba" en 2003, que reunió a importantes poetas cubanos. Entre sus libros más conocidos están los poemarios Dorso de figuras y Las dulces bestias, y la novela La caverna.
El exjugador de béisbol y cantante Eduardo «Tiburón» Morales, del grupo musical Son 14, ha llevado el nombre de Amancio por muchos lugares. Otros artistas y deportistas famosos de esta localidad son el trovador Gaspar Esquivel y los deportistas Gregorio Pérez y Asterio Zaldívar. Además, la famosa canción Francisco-Guayabal, compuesta por Pío Leyva y popularizada por Benny Moré, es un símbolo de esta tierra.
Proyectos Culturales en Amancio
En Amancio se desarrollan varios proyectos para promover la cultura y el bienestar de la comunidad.
Sol y Arte
Este proyecto busca mejorar la vida cultural y social en la comunidad de Guayabal. Su objetivo es recuperar las tradiciones, proteger el medio ambiente y organizar actividades culturales. Se lleva a cabo en la comunidad costera de Guayabal, a 20 km del municipio de Amancio.
Los objetivos de "Sol y Arte" son:
- Fomentar el sentido de pertenencia de los habitantes de Guayabal.
- Impulsar el desarrollo de la comunidad desde sus propias fortalezas.
- Promover el compromiso de los vecinos a través de la cultura.
- Contribuir a la educación ambientalista mediante acciones culturales para proteger el medio ambiente.
Este proyecto es una herramienta para que los habitantes evalúen los cambios culturales y sociales en su comunidad.
Peña del Hip Hop
Este proyecto también busca una transformación cultural y social en el municipio, usando el género del hip hop como medio.
Casa de la Música "Benny Moré"
Esta institución fue creada para reunir a músicos profesionales y aficionados, creadores musicales, instructores de arte, trovadores y profesores de música del municipio. Su objetivo es impulsar el trabajo de estos artistas.
Uno de los propósitos principales de este centro es promover la obra de Benny Moré, conocido como el "Bárbaro del Ritmo", quien es un gran exponente de la música popular cubana. La Casa de la Música "Benny Moré" también busca crear un espacio donde se valoren los talentos musicales del municipio, fomentar investigaciones culturales y organizar actividades culturales.
Véase también
En inglés: Amancio, Cuba Facts for Kids