robot de la enciclopedia para niños

América de Cali para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
América de Cali
Datos generales
Nombre América de Cali S. A.
Apodo(s) La Mechita,
Los Diablos Rojos,
El Rojo,
Los Escarlatas,
El Pentacampeón,
La Pasión de un Pueblo
Fundación 13 de febrero de 1927
como América de Cali
Color(es)      Rojo escarlata
Propietario(s) Bandera de Colombia Tulio Gómez (92.4%)
Otros accionistas (7.6%)
Presidente Bandera de Colombia Marcela Gómez
Dir. deportivo Bandera de Colombia Iván Vélez
Entrenador Bandera de Argentina Diego Gabriel Raimondi
Instalaciones
Estadio Olímpico Pascual Guerrero
Ubicación Carrera 36 # 5B-32 San Fernando
Bandera de Colombia Cali, Valle, Colombia
3°25′48″N 76°32′28″O / 3.43000, -76.54111
Capacidad 37 899 espectadores.
Inauguración 20 de julio de 1937
Otro complejo Sede Deportiva Cascajal
Carrera 143, Ruta Panamericana Kilómetro 7, vía hacía Jamundí, Valle, Colombia
3°19′03.4″N 76°31′24.5″O / 3.317611, -76.523472
Uniforme
Kit left arm americadecali 2024-II H.png
Kit body americadecali 2024-II H.png
Kit right arm americadecali 2024-II H.png
Kit shorts americadecali 2024-II H.png
Titular
Kit left arm americadecali 2024-II A.png
Kit body americadecali 2024-II A.png
Kit right arm americadecali 2024-II A.png
Kit shorts americadecali 2024-II A.png
Alternativo
Kit left arm americadecali 2024-II T.png
Kit body americadecali 2024-II T.png
Kit right arm americadecali 2024-II T.png
Kit shorts americadecali 2024-II T.png
Tercero
Actualidad
Soccerball current event.svg 
Temporada 2025
Nacional
Torneo Apertura 2025
Torneo Finalización 2025
Copa Colombia 2025
Internacional
Copa Sudamericana 2025
Sitio web oficial
Departamentos de
América de Cali
Football pictogram.svg Football pictogram.svg Women's football pictogram.svg
Masculino Juvenil Femenino

América de Cali, también conocido como América, es un club de fútbol colombiano muy importante. Fue fundado el 13 de febrero de 1927 en la ciudad de Cali. Es uno de los clubes más grandes y queridos en Colombia y uno de los más conocidos en Sudamérica. Juega en la Categoría Primera A y sus partidos de local son en el Estadio Olímpico Pascual Guerrero. El color que siempre ha identificado al club es el rojo escarlata.

América de Cali es uno de los clubes colombianos con más campeonatos ganados, sumando 18 títulos. Ha ganado la Primera A colombiana quince veces, siendo uno de los equipos con más trofeos en este torneo. También fue campeón de la Primera B en 2016. A nivel internacional, ha llegado a la final de la Copa Libertadores de América cuatro veces (en 1985, 1986, 1987 y 1996), siendo el club colombiano que más finales ha jugado en esta competición. Además, ganó la Copa Simón Bolívar en 1975 y la Copa Merconorte en 1999, lo que lo convierte en uno de los clubes más prestigiosos de Colombia.

El equipo tiene rivalidades importantes, como el Clásico vallecaucano contra el Deportivo Cali y el Clásico de rojos con Independiente Santa Fe. También tiene rivalidades con Millonarios y Atlético Nacional.

Historia y Fundación del Club

Los Primeros Años del América

Se cree que el América comenzó alrededor de 1918. El 21 de diciembre de 1918, el equipo jugó por primera vez con el nombre "América". En 1919, ganó el torneo del Centenario de la Batalla de Boyacá, su primer trofeo. Después de esto, el equipo se disolvió por un tiempo.

Más tarde, en 1925, existió un equipo llamado "Junior" que usaba los colores del equipo argentino Racing de Avellaneda. Este equipo fue fundado por Hernán Zamorano Isaacs y sus amigos. Al mismo tiempo, otro grupo de jóvenes jugaba en el equipo Independiente. Estos jugadores tuvieron diferencias con el Junior Club y decidieron unirse al Independiente. Fue entonces cuando propusieron empezar de nuevo con un nombre y colores diferentes.

El periodista Alfonso Bonilla Aragón, un gran aficionado del América, contaba que el fútbol llegó a Santiago de Cali gracias a estudiantes que habían estudiado en Londres. Ellos enseñaron el juego a otros compañeros de colegio.

La Fundación Oficial del América

El 13 de febrero de 1927 es la fecha oficial de fundación del América. Ese día, el "nuevo" América jugó un partido contra los Hermanos Maristas. La historia cuenta que tuvieron que empatar para no perder la comida y la bebida que les habían ofrecido. Benjamín Urrea, uno de los fundadores, conocido como Garabato, confirmó esta fecha.

Un año después de su fundación, el América F. C. ganó el campeonato departamental de segunda categoría en 1927.

¿De Dónde Vienen el Nombre y los Colores?

Hay varias ideas sobre cómo el América obtuvo su nombre y sus colores. Una teoría dice que el nombre "América" surgió de un comentario del capitán de la selección uruguaya en 1924.

Otra teoría, muy aceptada, es que el nombre fue un homenaje al America Football Club de 1918. Los colores rojos se eligieron después de que algunos miembros del equipo vieron un partido de baloncesto en 1931. Uno de los equipos, llamado "Los Diablos Rojos", vestía completamente de rojo. Esto inspiró al América a usar el rojo de pies a cabeza, colores que se hicieron oficiales en 1936.

La Gira Nacional de 1931

En 1930, el América fue campeón de un torneo aficionado. Para prepararse para la primera categoría en 1931, organizaron un torneo. El América llegó a la final contra The Cali Football Club, pero perdió 1-0. El partido fue polémico porque el árbitro anuló dos goles del América. Como protesta, el club fue suspendido por un año.

Para seguir jugando, los directivos del América decidieron hacer una gira por todo el país. Fue el primer club de Colombia en hacer algo así. El viaje comenzó el 5 de mayo de 1931. Jugaron en Bogotá, ganando cuatro de cinco partidos. Luego, en la Costa Caribe, enfrentaron dificultades económicas y tuvieron que regresar a Cali con muy poco dinero.

A pesar de los problemas, el América fue declarado "equipo oficial" por el gobernador del departamento del Magdalena. Al regresar a Cali, el equipo fue recibido como héroes. El 15 de noviembre de 1931, el América ganó una gran final contra el "Bolívar" por 5-1, coronándose campeón.

Momentos Clave en la Trayectoria

La Leyenda de 'Garabato'

Benjamín Urrea, conocido como 'Garabato', fue uno de los fundadores del equipo. No estaba de acuerdo con que el equipo se volviera profesional. Se cuentan varias historias sobre una "maldición" que él habría lanzado al club.

Una versión dice que cuando el equipo se hizo profesional, 'Garabato' dijo: «que lo vuelvan profesional, que hagan con el equipo lo que quieran... que, por mi Dios, América nunca será campeón». Otra historia menciona que se enojó porque no le pagaron por unos uniformes. Una tercera versión, publicada en un diario, dice que maldijo a jugadores y directivos en un bar.

En 1979, 'Garabato' y los directivos del equipo hicieron una ceremonia en el estadio Pascual Guerrero para poner fin a la maldición. Ese mismo año, el América ganó su primer título profesional. Sin embargo, el América no ha podido ganar la Copa Libertadores, a pesar de llegar a cuatro finales, lo que hace que algunos piensen que la "maldición" aún afecta ese torneo. 'Garabato' falleció el 5 de enero de 2008.

El Profesionalismo y los Primeros Éxitos

En los años 40, el América empezó a ser reconocido internacionalmente. En 1940, hizo su primera gira internacional por Ecuador y Bolivia. En 1945, realizó su segunda gira nacional, esta vez viajando en avión.

En 1946, tres jugadores del América formaron parte de la Selección Colombia Amateur que ganó los Juegos Centroamericanos y del Caribe. Ese año, un joven arquero de 16 años, Gabriel Ochoa Uribe, se unió al equipo.

En 1948, el América se convirtió en el primer club de fútbol profesional en Colombia. Su primer partido oficial fue el 15 de agosto de 1948, ganando 4-0 al Deportivo Independiente Medellín.

Los años 50 fueron difíciles económicamente para el club. En 1953, el América no pudo participar en el torneo. A pesar de esto, el equipo siguió adelante.

Los Años 60: Subcampeonatos y Crecimiento

La década de 1960 trajo dos subcampeonatos y un tercer puesto para el América. En 1960, bajo la dirección del argentino Adolfo Pedernera, el equipo logró su primer subcampeonato.

En 1961, el América logró su victoria más grande en un clásico vallecaucano, venciendo al Deportivo Cali por 5-0. En 1967, el equipo tuvo una racha de 22 partidos sin perder. En 1969, el América consiguió su segundo subcampeonato.

La Década de los 70: El Primer Título

Los años 70 marcaron el inicio de una era dorada para el América. En 1970, el equipo participó por primera vez en la Copa Libertadores.

En 1976, el América ganó la Copa Simón Bolívar, un torneo continental. Finalmente, en 1979, después de 31 años en el fútbol profesional, el América de Cali ganó su primer título nacional. Bajo la dirección de Gabriel Ochoa Uribe, el equipo se coronó campeón el 19 de diciembre, venciendo 2-0 al Unión Magdalena. Este día es muy especial para los aficionados y se conoce como "Aquel 19".

Los Años 80: El Pentacampeonato y Finales de Copa Libertadores

La década de 1980 fue la más exitosa para el América. El equipo ganó cinco títulos nacionales seguidos entre 1982 y 1986, un logro único en Colombia. También llegó a tres finales consecutivas de la Copa Libertadores (1985, 1986 y 1987), aunque no pudo ganar ninguna.

En 1982, el América fue campeón nacional por segunda vez. En 1983, ganó su segundo título consecutivo. En 1984, obtuvo su cuarto título nacional y estableció un récord de 23 partidos invicto. En 1985, ganó su quinto título consecutivo y llegó a su primera final de Copa Libertadores, perdiendo contra Argentinos Juniors. En 1986, el América ganó su sexto título y fue subcampeón de la Copa Libertadores nuevamente, esta vez contra River Plate. En 1987, llegó a su tercera final consecutiva de Copa Libertadores, perdiendo en los últimos segundos contra Peñarol.

Los Años 90: Más Títulos y Éxito Internacional

Los años 90 también fueron muy exitosos. El América ganó tres campeonatos nacionales (1990, 1992 y 1997), fue subcampeón en tres ocasiones, y llegó a otra final de Copa Libertadores en 1996. Además, ganó su segundo título internacional, la Copa Merconorte en 1999.

En 1990, el América consiguió su séptimo título nacional. En 1992, ganó su octavo campeonato. En 1993, se convirtió en el primer equipo colombiano en ganar en el famoso estadio Maracaná de Río de Janeiro. En 1996, fue subcampeón de la Copa Libertadores por cuarta vez. En la temporada 1996-1997, el América ganó su noveno campeonato colombiano. En 1999, el equipo fue subcampeón nacional y campeón de la Copa Merconorte.

El Nuevo Milenio y Desafíos

Años 2000: Títulos y Dificultades Económicas

El nuevo milenio trajo más títulos para el América (2000, 2001, 2002-I, 2008-II). Sin embargo, el club también enfrentó grandes desafíos económicos. Estas dificultades afectaron al equipo, que estuvo cerca de descender en 2007 y 2010.

En 2000, el América ganó su décimo título nacional. En 2001, fue campeón por undécima vez. En 2002, consiguió su duodécima estrella, logrando un "tricampeonato" (tres títulos seguidos). En 2003, el equipo llegó a las semifinales de la Copa Libertadores. En 2008, el América de Cali se coronó campeón por decimotercera vez, igualando el número de títulos de Millonarios.

El Descenso y el Regreso a Primera

En 2011, después de 57 años en la primera división, el América perdió la categoría y descendió a la Primera B. Fue un momento muy difícil para el club y sus seguidores. El equipo jugó en la segunda división desde 2012 hasta 2016.

Durante su estancia en la Primera B, el América luchó por regresar. En 2012, ganó el Torneo Apertura de la Primera B, pero no logró el ascenso directo. En los años siguientes, el equipo siguió intentándolo con diferentes entrenadores y jugadores.

Finalmente, en 2016, el América de Cali logró su objetivo. Después de una excelente campaña, el 27 de noviembre, el equipo ganó un partido clave contra el Deportes Quindío por 2-1 y aseguró su regreso a la Primera A. Luego, ganó la final de la Primera B, coronando un gran año.

En 2017, en su regreso a la máxima categoría, el América tuvo un buen desempeño, llegando a los play-offs en ambos torneos del año y asegurando su permanencia. En 2018, el equipo tuvo una temporada más complicada, pero siguió trabajando para mejorar.

En 2019, el América de Cali volvió a ser protagonista. Bajo la dirección de Alexandre Guimarães, el equipo ganó la estrella 14 en diciembre, venciendo a Junior de Barranquilla. Fue un gran logro después de los años difíciles en la segunda división. En 2020, el América ganó su decimoquinto título, convirtiéndose en bicampeón.

Reconocimientos y Récords del América

El América de Cali ha recibido muchos reconocimientos. La Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (IFFHS) lo considera el mejor club colombiano del siglo XX y el quinto mejor club colombiano en lo que va del siglo XXI. En 1996, fue reconocido como el segundo mejor equipo del mundo, solo superado por la Juventus de Turín.

  • Es el único equipo en conseguir el pentacampeonato colombiano (5 títulos consecutivos).
  • Es el equipo colombiano que más finales de la Copa Libertadores ha disputado (cuatro veces).
  • Fue el primer equipo colombiano en ganar en el famoso estadio Maracaná de Río de Janeiro (1993).
  • Fue el último campeón de los torneos largos (2001) y el primero de los torneos cortos (2002-I).
  • Tiene el récord de 14 partidos ganados de manera consecutiva en el torneo colombiano (1996/1997).
  • Antony de Ávila es el máximo goleador del club con 208 goles.
  • Álex Escobar es el jugador con más partidos disputados, con 505 encuentros.

El Estadio del América de Cali

Archivo:Panorámica del Interior del Estadio Olímpico Pascual Guerrero
Panorámica del Interior del Estadio Olímpico Pascual Guerrero.

El América juega como local en el Estadio Olímpico Pascual Guerrero en Cali desde 1948. Debido a las remodelaciones del estadio, el equipo ha tenido que jugar en otras ciudades como Palmira y Bogotá.

En 2021, por la construcción de nuevos palcos en el Pascual Guerrero, el América jugó sus partidos de local en el Estadio Hernán Ramírez Villegas en Pereira.

Jugadores Destacados y Leyendas

Muchos jugadores talentosos han pasado por el América de Cali. Algunos de los más importantes son Antony de Ávila, el máximo goleador, y Álex Escobar, el jugador con más partidos.

El club ha aportado muchos jugadores a las selecciones nacionales en diferentes categorías, incluyendo Mundiales y Copas América.

Plantilla Actual

Jugadores Equipo técnico
N.º Nac. Pos. Nombre Edad Últ. equipo
Porteros
1 Bandera de Venezuela 0POR Joel Graterol  28 años Bandera de Grecia Panetolikos
12 Bandera de Colombia 0POR Jorge Soto  31 años Bandera de Colombia Jaguares de Córdoba
27 Bandera de Uruguay 0POR Santiago Silva  26 años Bandera de Uruguay Boston River
47 Bandera de Colombia 0POR Alexis Sinisterra  20 años Flag America Red WhiteDevil.png Divisiones Menores
-- Bandera de Colombia 0POR David Quintero Lesionado  27 años Flag America Red WhiteDevil.png Divisiones Menores
Defensas
2 Bandera de Colombia 1DEF Daniel Bocanegra  38 años Bandera de Uruguay Nacional
4 Bandera de Colombia 1DEF Andrés Mosquera  35 años Bandera de México Toluca
6 Bandera de Colombia 1DEF Cristian Tovar  27 años Bandera de Kazajistán FC Ordabasy
13 Bandera de Colombia 1DEF Mateo Castillo  22 años Bandera de Colombia Real Cartagena
14 Bandera de Colombia 1DEF Marcos Mina  26 años Bandera de Croacia HNK Šibenik
23 Bandera de Colombia 1DEF Brayan Medina  23 años Bandera de Colombia Atlético Huila
24 Bandera de Colombia 1DEF Jean Carlos Pestaña  27 años Bandera de Colombia Deportivo Pereira
30 Bandera de Colombia 1DEF Manuel Caicedo  21 años Bandera de Colombia Internacional de Palmira
31 Bandera de Colombia 1DEF Ómar Bertel  28 años Bandera de Colombia Millonarios
34 Bandera de Colombia 1DEF Sebastián Quiñonez  19 años Flag America Red WhiteDevil.png Divisiones Menores
92 Bandera de Colombia 1DEF Yerson Candelo  33 años Bandera de Brasil Criciúma
Centrocampistas
3 Bandera de Colombia 2MED Éder Álvarez Balanta  32 años Bandera de Bélgica Club Brujas
5 Bandera de Colombia 2MED Josen Escobar  20 años Bandera de Arabia Saudita Al-Ettifaq
8 Bandera de Colombia 2MED Juan Fernando Quintero  32 años Bandera de Argentina Racing Club
10 Bandera de Colombia 2MED Rafael Carrascal  32 años Bandera de Paraguay Cerro Porteño
11 Bandera de Venezuela 2MED Jhon Murillo  29 años Bandera de México Atlético San Luis
17 Bandera de Colombia 2MED Jan Lucumí  21 años Bandera de Brasil Fluminense
19 Bandera de Colombia 2MED Luis Paz  36 años Bandera de Colombia Deportes Tolima
21 Bandera de Colombia 2MED Sebastián Navarro  25 años Bandera de Colombia Fortaleza
26 Bandera de Colombia 2MED Esneyder Mena  27 años Bandera de Colombia Atlético Bucaramanga
29 Bandera de Colombia 2MED José Cavadía  19 años Flag America Red WhiteDevil.png Divisiones Menores
32 Bandera de Argentina 2MED Franco Leys  32 años Bandera de Argentina Patronato
33 Bandera de Colombia 2MED Joel Romero  18 años Flag America Red WhiteDevil.png Divisiones Menores
Delanteros
7 Bandera de Colombia 3DEL Cristian Barrios  27 años Bandera de Colombia Patriotas
9 Bandera de Perú 3DEL Luis Ramos  25 años Bandera de Perú Cusco FC
22 Bandera de Malasia 3DEL Rodrigo Holgado  30 años Bandera de Chile Coquimbo Unido
34 Bandera de Colombia 3DEL Yojhan Garcés  19 años Flag America Red WhiteDevil.png Divisiones Menores
35 Bandera de Colombia 3DEL Kevin Angulo  16 años Flag America Red WhiteDevil.png Divisiones Menores
Entrenador(es)

Bandera de Argentina Diego Gabriel Raimondi

Entrenador(es) adjunto(s)

Bandera de España Juan Carlos Andrés
Bandera de Argentina Andrés Rub

Preparador(es) físico(s)

Bandera de Colombia Marbin Sandoval
Bandera de Argentina Alejandro Javier Blasco

Entrenador(es) de porteros

Bandera de Brasil Ricardo Ribeiro

Asistente(s)

Bandera de Colombia Alexander Escobar

Delegado

Bandera de Colombia Iván Vélez

Fisioterapeuta(s)

Bandera de Colombia Jaime Perdomo
Bandera de Colombia Jorge Gonzáles

Médico(s)

Bandera de Colombia Carlos Muñóz

Otro(s)
Kinesiólogo(s)
Bandera de Colombia Luis Sinisterra
Bandera de Colombia Wilder Muriel

Leyenda

Plantilla en la web oficial

  • Los equipos colombianos están limitados a tener en la plantilla un máximo de cuatro jugadores extranjeros. La lista incluye sólo la principal nacionalidad o nacionalidad deportiva de cada jugador.
  • Desde la temporada 2022, la Dimayor autorizó la inscripción de treinta y cinco (35) jugadores a los clubes que tienen competencia internacional, de los cuales cinco (5) deben ser categoría Sub-23.
  • Los jugadores de categoría sub-20 no son tenidos en cuenta en el conteo de los 35 inscritos ante Dimayor.

La Afición Escarlata

Archivo:Tapatribunas America
La hinchada del América de Cali es conocida por su pasión y colorido.

La afición del América de Cali es muy apasionada. Las barras bravas, como Barón Rojo Sur y Disturbio Rojo Bogotá, son grupos de aficionados organizados que apoyan al equipo con cánticos, banderas y mucho entusiasmo en cada partido.

Barón Rojo Sur se fundó oficialmente el 21 de diciembre de 1997. Este grupo se caracteriza por su gran colorido en el estadio, con banderas y humo rojo. Disturbio Rojo Bogotá, fundado en 1994, también es conocido por su apoyo constante al equipo, incluso viajando a otras ciudades para alentar.

Rivalidades Históricas en el Fútbol

Con Deportivo Cali: El Clásico Vallecaucano

El Clásico vallecaucano es un partido muy importante entre el América y el Deportivo Cali. Es uno de los derbis regionales más jugados en la historia del fútbol colombiano. La ciudad de Cali es muy futbolera gracias a estos dos equipos.

El primer registro de este clásico fue en 1931, cuando el Deportivo Cali venció al América 1-0 en un torneo departamental. El América ganó el pentacampeonato en 1986 y el título de 1992 contra el Deportivo Cali.

Hasta la fecha, se han jugado 279 clásicos. El América ha ganado 87 veces, el Deportivo Cali 104, y han empatado 88 veces.

Con Atlético Nacional: El Clásico Popular

La rivalidad entre el América de Cali y el Atlético Nacional es una de las más importantes en el fútbol colombiano. Se considera el "Clásico Popular" o "Superclásico de Colombia". Esta rivalidad creció a finales de los años ochenta.

Es un clásico muy parejo. Hasta el 3 de septiembre de 2011, se habían enfrentado 241 veces, con 92 victorias para el América, 86 para Nacional y 78 empates. Han jugado más de 15 finales entre ellos.

Con Millonarios: El Clásico de las Estrellas

Este es otro de los grandes clásicos del país. Durante un tiempo, fue considerado el "Superclásico del Fútbol Colombiano" por la importancia histórica de ambos clubes. El América y Millonarios son los equipos con más títulos en los torneos largos de la Categoría Primera A.

Ambos clubes fueron pioneros en la fundación de la Dimayor en 1948. El clásico volvió a jugarse en 2017, después de cinco años sin enfrentarse debido al descenso del América.

Con Independiente Santa Fe: El Clásico de Rojos

Este partido es conocido como el "Clásico de Rojos". La rivalidad se hizo más fuerte a finales de los años 80 y principios de los 90. En 1979, el América ganó su primera estrella contra el rojo capitalino.

En 1999, el América ganó la Copa Merconorte contra Independiente Santa Fe en una emocionante final por penales. Desde entonces, este clásico atrae a muchos aficionados. En 2020, ambos equipos se enfrentaron en la final del campeonato, donde el América se coronó bicampeón.

Símbolos del Club

Escudo

Archivo:América de Cali años 40s
Primer escudo del club, de 1938.
Archivo:1946 PrimerDiabloCirculo
Escudo de los años 40, con el primer diablo.
Archivo:AMERICA DE CALI-COL ESCUDO 2 copy
Escudo del América usado entre 2008 y 2012.

El primer escudo del América, en los años 30, era un mapa de Sudamérica. El escudo con el diablo apareció en los años 40, simbolizando la forma en que los jugadores "jugaban como verdaderos diablos" en la cancha.

Durante la época de Gabriel Ochoa Uribe como técnico, el escudo en los uniformes solo mostraba las estrellas de los campeonatos ganados, sin el diablo. En 1997, para celebrar los 70 años del club, se decidió recuperar el diablo en los uniformes.

En 2008, el escudo volvió a mostrar solo el nombre de América con las estrellas. Después del título de 2008, se añadió una estrella más, sumando trece. En 2010, el escudo clásico con el diablo y las trece estrellas blancas volvió a usarse. En 2012, el escudo se modernizó, con un diablo más atlético y un nuevo tipo de letra.

Desde 2017, el escudo institucional se presenta sin estrellas, siguiendo las tendencias internacionales en el fútbol.

Bandera

Archivo:Bandera America de Cali
Bandera tradicional del América de Cali.

La bandera del América de Cali tiene tres franjas horizontales: dos rojas (arriba y abajo) y una blanca en el medio. Estos colores han identificado al club por más de 80 años. Por ellos, el equipo es conocido como los "Diablos Rojos" o "Escarlatas".

Mascota

La mascota del América de Cali es un diablo rojo. Se dice que este símbolo surgió en los años 30, cuando los periodistas comentaban que los jugadores del equipo "parecían unos diablitos corriendo" en la cancha.

Himno

El América de Cali tiene dos himnos oficiales. El primero, "Eso es América", fue creado en 2008. El segundo, lanzado el 10 de diciembre de 2016 para celebrar el regreso a primera división, fue compuesto por Carlos Manzano y Edward CG.

Palmarés: Títulos y Trofeos

El América de Cali ha ganado muchos títulos a lo largo de su historia.

Torneos nacionales (15)
Flag of Colombia.svg Competición nacional Títulos Subcampeonatos
Categoría Primera A (15/7) 1979, 1982, 1983, 1984, 1985, 1986, 1990, 1992, 1996-97, 2000, 2001, 2002-I, 2008-II, 2019-II, 2020. 1960, 1969, 1987, 1991, 1995, 1999, 2008-I.
Copa Colombia (0/1) 2024.
Superliga de Colombia (0/2) 2020, 2021.
Categoría Primera B (1/1) 2016. 2012.
Torneos internacionales (2)
World Flag (2004).svg Competición internacional Títulos Subcampeonatos
Copa Merconorte (1/0) 1999.
Copa Libertadores de América (0/4) 1985, 1986, 1987, 1996.
Copa Simón Bolívar (1/0) 1975. Estrella Plateada.png
Flag of Valle del Cauca.svg Competición regional Títulos Subcampeonatos
Primera Categoría Departamental (5/0) 1931, 1932, 1933, 1936, 1937.
Segunda Categoría Departamental (2/0) 1927, 1930.
Copa Centenario Batalla de Boyacá (1/0) 1919.
Reconocimientos internacionales (5)
Distinción Año
Club Clásico FIFA (1) 2014.
Mejor club colombiano del siglo xx IFFHS (1) 2009.
9° mejor club sudamericano del siglo xx IFFHS (1) 2009.
37° mejor equipo de todos los tiempos IFFHS (1) 2009.
2° club del año IFFHS (1) 1996.

Presidentes del Club

Desde su fundación, el América de Cali ha tenido 31 presidentes. El primero fue Hernán Zamorano Isaacs. En 1948, Humberto Salcedo Fernández "Salcefer" y Manuel Correa Valencia convirtieron al América en un club de fútbol profesional.

El club enfrentó un período difícil entre 1996 y 2013, lo que causó problemas económicos. En 2011, el equipo descendió a la segunda división. En 2013, Oreste Sangiovanni tomó las riendas del equipo para ayudarlo a recuperarse.

Desde el 10 de mayo de 2016, Tulio Gómez se convirtió en el nuevo presidente y accionista principal. Bajo su liderazgo, el América de Cali logró regresar a la máxima categoría del fútbol colombiano en 2016.

Actualmente, la presidenta es Marcela Gómez, hija de Tulio Gómez. Ella fue nombrada el 4 de enero de 2024.

Participaciones Internacionales

El América es el equipo colombiano que más veces ha llegado a la final de la Copa Libertadores de América, aunque nunca ha ganado el título. La Conmebol lo ubica en el séptimo lugar de la tabla histórica de esta competición, siendo el mejor equipo colombiano.

Competencia Edición
Copa Libertadores (21) 1970, 1980, 1983, 1984, 1985, 1986, 1987, 1988, 1991, 1992, 1993, 1996, 1998, 2000, 2001, 2002, 2003, 2005, 2009, 2020, 2021.
Copa Sudamericana (7) 2002, 2008, 2018, 2021, 2022, 2024, 2025.
Copa Merconorte (4) 1998, 1999, 2000, 2001.
Copa Conmebol (2) 1995, 1997.
Copa Simón Bolívar (2) 1975, 1976.

Otros Logros y Distinciones

  • Segundo mejor equipo del mundo en 1996-1997 según la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol.
  • Noveno mejor equipo sudamericano del siglo XX según la IFFHS.
  • Cuarto mejor equipo en la tabla histórica del Fútbol Colombiano.
  • El 8 de julio de 2021, el equipo creó su sección de deportes electrónicos, participando en competiciones de videojuegos.

Uniforme

El América de Cali ha usado diferentes uniformes a lo largo de su historia. Al principio, usó blanco y azul. Luego, adoptó el rojo y el azul. Desde 1927 hasta 1931, su primer uniforme fue camiseta roja y pantaloneta blanca.

Desde 1931, el color rojo se usa para la camiseta, pantaloneta y medias. El uniforme alternativo es completamente blanco. En 2006, el América fue el primer equipo colombiano en tener un tercer uniforme, de color negro.

Kit left arm white stripes.png
Kit body whitestripes old laced.png
Kit right arm white stripes.png
Kit shorts.svg
1927
Kit left arm americadecali 2024-II H.png
Kit body americadecali 2024-II H.png
Kit right arm americadecali 2024-II H.png
Kit shorts americadecali 2024-II H.png
2024-II

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: América de Cali Facts for Kids

kids search engine
América de Cali para Niños. Enciclopedia Kiddle.