robot de la enciclopedia para niños

Apolo 11 para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Apolo 11

Insignia de la misión Apolo 11
Operador Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio
ID COSPAR 1969-059A
no. SATCAT 04039
ID NSSDCA 1969-059A
Duración de la misión 195 h 18 min 35 s
Órbitas completadas 30
Propiedades de la nave
Nave Módulo de mando Columbia
Módulo lunar Eagle
Masa de lanzamiento MC: 30 320 kg
ML: 16 448 kg
Tripulación
Tamaño 3
Miembros Neil Armstrong
Michael Collins
Buzz Aldrin
Comienzo de la misión
Lanzamiento 16 de julio de 1969
13:32:00 UTC-4 (55 años, 11 meses, 2 semanas y 3 días)
Vehículo Saturno V (SA-506)
Lugar Complejo de lanzamiento 39, Florida, Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Fin de la misión
Aterrizaje 24 de julio de 1969
16:50:35 UTC
13°19′N 169°9′O / 13.317, -169.150
Parámetros orbitales
Altitud del perilunio 100,9 kilómetros
Altitud del apolunio 122,4 kilómetros
Inclinación 1,25 grados sexagesimales
Período 2 horas
Orbitador de Lunar
Componente de la nave Módulo de servicio
Tiempo en órbita 59 h 30 min 25,79 s
Aterrizador Lunar
Componente de la nave Módulo de descenso
Fecha de aterrizaje 20 de julio de 1969
20:17:40 UTC
Mar de la Tranquilidad
0°40′27″N 23°28′23″E / 0.67417, 23.47306 (Base Tranquilidad)
Masa de muestras 21,55 kg
Tiempo de EVAs 2 h 31 min 40 s
Tiempo en la superficie 21 h 36 min 20 s
Acople con
Puerto de acople
Fecha de acople 16 de julio de 1969
Fecha de desacople 20 de julio de 1969
Tiempo acoplado 4 días
Acople con (Recolocación)
Puerto de acople
Fecha de acople 21 de julio de 1969
Fecha de desacople 21 de julio de 1969
Tiempo acoplado 0 días

Lanzamiento del Saturno V con el Apolo 11

Armstrong, Collins y Aldrin.
←  Apolo 10
Apolo 12  →

Apolo 11 fue una misión espacial muy importante de los Estados Unidos. Fue la quinta misión del Programa Apolo con tripulación y la primera en la historia en lograr que seres humanos llegaran a la Luna. La nave Apolo 11 fue lanzada al espacio el 16 de julio de 1969. Cuatro días después, el 20 de julio, el módulo lunar aterrizó en la Luna. Al día siguiente, dos astronautas se convirtieron en los primeros en caminar sobre su superficie.

El Apolo 11 fue impulsado por un cohete gigante llamado Saturno V. Despegó desde el Cabo Kennedy en Florida, Estados Unidos. Esta misión fue un gran logro para la NASA en la carrera espacial y es considerada uno de los momentos más importantes de la humanidad.

«Es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad».

La tripulación del Apolo 11 estaba formada por tres valientes astronautas:

Armstrong, como comandante, eligió los nombres de las naves: Eagle para el módulo lunar y Columbia para el módulo de mando.

Neil Armstrong fue el primer ser humano en pisar la superficie de la Luna. Esto ocurrió el 21 de julio de 1969 a las 2:56 (hora internacional UTC). El lugar de aterrizaje fue al sur del Mar de la Tranquilidad (Mare Tranquillitatis). Este momento histórico fue transmitido en vivo a todo el mundo. Varias estaciones de seguimiento, como las de Australia, California y España, ayudaron a retransmitir las imágenes.

El 24 de julio, los tres astronautas regresaron a la Tierra y aterrizaron de forma segura en el océano Pacífico, finalizando así su increíble misión.

¿Cómo fue el viaje del Apolo 11?

El despegue del cohete Saturno V

Antes del lanzamiento, el cohete Saturno V fue cargado con mucho combustible. Tres días antes, se llenó la primera parte del cohete con un tipo de queroseno. El día antes, se añadieron oxígeno líquido e hidrógeno líquido. Estos combustibles se guardan a temperaturas muy bajas y a alta presión.

Archivo:Apollo 11 Launch2
El Saturno V despega.

El 16 de julio de 1969, los astronautas Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins subieron a la nave. El ordenador del centro de control en Cabo Cañaveral revisó que todo funcionara bien. El director de vuelo, Gene Kranz, dio la orden final para el lanzamiento.

El Apolo 11 despegó a las 13:32:00 UTC. Los cohetes Saturno V tienen varias partes que se van soltando a medida que gastan su combustible. Cuando los motores de la primera parte se encendieron, se liberaron toneladas de agua para proteger el cohete del calor. La vibración era tan fuerte que la escarcha que cubría el cohete se desprendió.

Cuando el Saturno V alcanzó casi toda su potencia, los ganchos que lo sujetaban se soltaron. El cohete se elevó lentamente, mientras los brazos de la plataforma se movían para no estorbar. En ese momento, los motores consumían quince toneladas de combustible por segundo.

Archivo:Duke, Lovell and Haise at the Apollo 11 Capcom, Johnson Space Center, Houston, Texas - 19690720
El astronauta Charles Duke en el control de vuelo del Apolo 11 en Houston, Texas.

Durante la misión, la tripulación se comunicaba con el centro de control en Houston. Una vez que el Saturno V despegaba, el control pasaba de Cabo Cañaveral a Houston.

Ciento sesenta segundos después del despegue, la primera parte del cohete se separó. Los motores de la segunda parte se encendieron, haciendo que el Saturno V ganara más altura y velocidad.

Unos treinta segundos después, se separó el anillo que unía las dos primeras partes y la torre de escape de emergencia. Esto significaba que el cohete no tenía problemas y podía seguir su camino fuera de la atmósfera terrestre.

Nueve minutos después del lanzamiento, los motores de la segunda parte se apagaron y esta se separó. Luego, la tercera parte encendió su motor, acelerando el cohete para entrar en órbita terrestre. Doscientos segundos después, el motor se apagó y los astronautas empezaron a sentir la microgravedad. El Apolo 11 ya estaba en órbita.

Los ingenieros de la NASA siempre se preocupaban por una posible explosión al lanzar el cohete. Por eso, los espectadores importantes estaban a 5.6 kilómetros de distancia de la plataforma de despegue. Esta distancia se calculó para protegerlos de cualquier fragmento en caso de un accidente.

Viaje de la Tierra a la Luna

Archivo:Apollo 11 Lunar Module Eagle in landing configuration in lunar orbit from the Command and Service Module Columbia
El módulo lunar desacoplado del Columbia.

El módulo de mando (Columbia) y el módulo lunar (Eagle) estaban unidos a la tercera parte del cohete. Las naves Apolo debían permanecer 3 horas en una órbita especial alrededor de la Tierra, a 215 kilómetros de altura. Durante este tiempo, la tripulación organizaba los equipos y revisaba los instrumentos.

En el control de misión, se verificaba la posición de la nave y se daban instrucciones a los astronautas. Recibían datos de quince estaciones de seguimiento en todo el mundo.

Una vez que el Apolo 11 completó su segunda órbita alrededor de la Tierra, Houston dio la orden para ir hacia la Luna. La tercera parte del cohete encendió su motor, acelerando hasta 45,000 km/h. Esta maniobra, llamada inyección trans-lunar, es muy importante porque usa la gravedad de la Luna para impulsar la nave.

Cuando la tercera parte del cohete se quedó sin combustible, comenzó otra fase crucial. El módulo lunar estaba escondido. Había que moverlo para que quedara delante del módulo de mando. Después de una maniobra complicada, los dos vehículos se unieron. Luego, la tercera parte del cohete se soltó y la misión continuó.

Archivo:Earth from Apollo 11 after translunar injection
El planeta Tierra visto desde el Apolo 11.

Durante tres días, la misión Apolo 11 revisó los aparatos de navegación y realizó pequeñas correcciones de rumbo. La velocidad de la nave disminuyó por la atracción de la Tierra. Al llegar a la zona de influencia de la Luna, la nave, que iba a 3,700 km/h, empezó a acelerar de nuevo hasta 9,000 km/h, atraída por la gravedad lunar. El Apolo 11 se dirigía a la Luna en una trayectoria que le permitiría regresar a la Tierra sin encender el motor si fuera necesario, como ocurrió en la misión Apolo 13.

El cuarto punto importante de la misión fue la inserción en órbita lunar. Esta maniobra se hizo en la cara oculta de la Luna, donde no había comunicación con Houston. Consistió en encender el motor para frenar la nave y así entrar en órbita alrededor de la Luna.

El motor se apagó automáticamente después de cuatro minutos. Neil Armstrong verificó que el frenado había colocado al Apolo 11 a la velocidad correcta para orbitar la Luna. Las lecturas indicaron que el Apolo 11 orbitaba la Luna a una distancia mínima de 110 kilómetros y una máxima de 313 kilómetros. Después de un par de vueltas, ajustarían la órbita para que fuera casi un círculo perfecto. Poco después de salir de la cara oculta de la Luna, las comunicaciones con Houston se restablecieron y la tripulación confirmó que el Apolo 11 estaba orbitando la Luna.

"El Águila se ha posado"

Archivo:Apollo 11 lunar module
El Eagle se acerca al Columbia.

Neil Armstrong y Buzz Aldrin pasaron del módulo de mando al módulo lunar (LEM). Después de la decimotercera órbita lunar, mientras estaban en la cara oculta y sin comunicación con Houston, Mike Collins, el piloto del Columbia, separó el Eagle de su compañero de viaje.

Con pequeños impulsos, el Columbia se alejó, permitiendo al Eagle iniciar su complicado descenso hacia la superficie lunar. Esta maniobra comenzó con un encendido del motor de quince segundos al 10%, seguido de otros quince segundos al 40%. Con esto, el Eagle abandonó la órbita lunar y empezó a caer lentamente hacia la superficie.

El LEM siguió una trayectoria casi perfecta y en pocos minutos llegó justo encima del lugar de aterrizaje. A quince kilómetros de la superficie, el control de misión indicó que todo estaba listo para la maniobra de descenso final.

Todos los sistemas funcionaban bien. Neil Armstrong encendió brevemente los propulsores para asegurar que el combustible llegara correctamente al motor. Tres segundos después, el motor principal del LEM se encendió al 10% durante veintiséis segundos, mientras el sistema automático estabilizaba la nave. Luego, el motor del LEM usó toda su potencia.

El ordenador de la nave trabajaba en modo automático. Siete minutos después de iniciar el descenso, a unos seis kilómetros de altura, Neil Armstrong cambió el programa del ordenador. Con este programa, el motor redujo su potencia al 57% y el LEM se puso en posición vertical. El lugar exacto de aterrizaje estaba a menos de veinte kilómetros al oeste. En ese momento, se informó que el LEM iba más rápido de lo planeado, lo que podría haber cancelado el aterrizaje, pero se decidió continuar.

Debido a la velocidad, el LEM pasó el lugar previsto. El ordenador los estaba llevando hacia un cráter grande con rocas, lo que podría dañar el módulo. Armstrong cambió al programa semiautomático. Este programa controlaba el motor, pero permitía a la tripulación mover el LEM lateralmente. El comandante movió el módulo lunar buscando un lugar seguro para aterrizar, mientras Aldrin leía los datos del radar y del ordenador. El LEM perdía altura poco a poco. A menos de dos metros de la superficie, una de las varillas sensoras que colgaban de las patas del LEM tocó el suelo.

El Eagle descendió el último metro suavemente gracias a la baja gravedad lunar. El terreno soportó bien el peso de la nave y todos los sistemas funcionaban correctamente.

Houston, Tranquility Base here. The Eagle has landed.
Houston, aquí Base Tranquilidad. El Águila se ha posado.

En Houston eran las 15:17 del 20 de julio de 1969 (las 20:17:39 UTC). El Eagle estaba sobre la superficie de la Luna. En el momento del contacto, al motor de descenso le quedaban solo unos 30 segundos de combustible. Aterrizaron a 38 metros de un cráter de 24 metros de diámetro.

Los primeros pasos en la Luna

El 20 de julio de 1969, la misión estadounidense Apolo 11 llevó a los primeros humanos a la Luna: el comandante Neil Armstrong y el piloto Edwin F. Aldrin. Cuando el módulo Eagle aterrizó en el Mar de la Tranquilidad, unas 600 millones de personas vieron las imágenes en vivo por televisión.

Esta misión marcó el inicio de la exploración humana de la Luna. Los astronautas caminaron por el terreno durante más de dos horas. Recogieron 22 kilogramos de muestras de suelo y rocas lunares. También instalaron instrumentos científicos para detectar sismos, partículas solares y un reflector láser.

En total, 6 misiones espaciales llegaron a la Luna y 12 astronautas caminaron sobre ella. El último de ellos, Eugene Cernan, lo hizo en diciembre de 1972.

El astronauta Buzz Aldrin realizó una breve ceremonia personal con elementos religiosos que había llevado consigo, poco después de aterrizar.

Cuando se quitaron el casco dentro del módulo lunar, los astronautas del Apolo 11 notaron algo inesperado. El polvo lunar que habían traído en sus botas y trajes tenía un olor fuerte y desagradable, parecido a la pólvora. La composición química del polvo lunar es muy diferente a la de la pólvora, así que el origen de ese olor sigue siendo un misterio. Se cree que fue una reacción al entrar en contacto con el aire húmedo de la cápsula.

Un gran salto para la humanidad

Neil Armstrong desciende a la superficie lunar para convertirse en el primer ser humano en lograrlo.
Vídeo de la NASA de Armstrong durante sus primeros segundos en suelo lunar.

La base lunar, llamada Tranquillitatis Statio, se encontraba al sur del Mare Tranquilitatis. Después de las comprobaciones, Armstrong pidió permiso para prepararse para la primera actividad extravehicular o EVA (caminata espacial). Houston lo autorizó.

Seis horas y media después del aterrizaje, los astronautas estaban listos para salir del LEM. El primero fue Armstrong. Mientras bajaba por la escalera, activó la cámara de televisión que transmitiría imágenes a todo el mundo. Al pisar el suelo a las 2:56 del 21 de julio de 1969 (hora internacional UTC), dijo la famosa frase: "Este es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la Humanidad".

Archivo:Buzz Aldrin and the U.S. flag on the Moon - GPN-2001-000012
Aldrin saluda la bandera.
Archivo:Buzz Aldrin's bootprint on the Moon, AS11-40-5877 (21472308758)
Huella del astronauta Buzz Aldrin.

Al principio, por seguridad, los astronautas estaban unidos al LEM con un cordón. Al ver que no había peligro, se lo quitaron. Armstrong y Aldrin tenían instrucciones de no cerrar la escotilla del Apolo 11, ya que no tenía manija por fuera.

Armstrong tomó fotografías del paisaje y muestras del suelo lunar. Mientras tanto, Buzz Aldrin se preparó para salir del LEM. Bajó por la escalera y observó a su alrededor. Luego, ambos intercambiaron estas palabras:

Armstrong: Una vista magnífica ahí fuera.
Aldrin: Magnífica desolación.

Los astronautas notaron la baja gravedad y comenzaron sus tareas. Instalaron aparatos científicos, descubrieron una placa conmemorativa y Armstrong colocó una cámara de televisión a veinte metros del LEM. Aldrin instaló un detector de partículas solares. Más tarde, desplegaron una bandera estadounidense, con cierta dificultad para clavarla en el suelo lunar. Luego, hablaron por teléfono con el presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon:

Hola Neil y “Buzz”', les estoy hablando por teléfono desde el Despacho Oval de la Casa Blanca y seguramente ésta sea la llamada telefónica más importante jamás hecha, porque gracias a lo que han conseguido, desde ahora el cielo forma parte del mundo de los hombres y como nos hablan desde el Mar de la Tranquilidad, ello nos recuerda que tenemos que duplicar los esfuerzos para traer la paz y la tranquilidad a la Tierra. En este momento único en la historia del mundo, todos los pueblos de la Tierra forman uno solo. Lo que han hecho los enorgullece y rezamos para que vuelvan sanos y salvos a la Tierra.

Armstrong respondió al presidente:

Gracias, señor presidente, para nosotros es un honor y un privilegio estar aquí. Representamos no solo a los Estados Unidos, sino también a los hombres de paz de todos los países. Es una visión de futuro. Es un honor para nosotros participar en esta misión hoy.

Archivo:Aldrin Looks Back at Tranquility Base - GPN-2000-001102
El astronauta Buzz Aldrin en la superficie lunar con el módulo lunar (LM) Eagle.
Archivo:Aldrin Apollo 11 original
Fotografía de Buzz Aldrin tomada por Neil Armstrong.

Finalmente, instalaron un sismómetro para estudiar la actividad sísmica de la Luna y un retrorreflector de rayos láser para medir con precisión la distancia a nuestro satélite.

Mientras esto ocurría, Michael Collins seguía en órbita en el módulo de mando y servicio. Cada órbita duraba solo seis minutos y medio, pero desde esa altura no podía ver a sus compañeros. También observó cómo la sonda soviética Luna 15 orbitaba debajo de su cápsula.

La caminata lunar duró más de 2 horas. Los astronautas realizaron importantes experimentos científicos. Instalaron varios equipos, una bandera estadounidense, colocaron un disco con mensajes de varias naciones del mundo, medallas en recuerdo de astronautas fallecidos, sellaron un nuevo sello de correos y recogieron 22 kilogramos de rocas lunares.

El primero en regresar al módulo lunar fue Aldrin, seguido por Armstrong. Al quitarse el casco dentro del módulo lunar, notaron que el polvo lunar que habían traído olía fuerte, como a pólvora. El origen de este olor sigue siendo un misterio.

El regreso a la Tierra

Trece horas después, el módulo de ascenso despegó de la Luna para encontrarse con el módulo de mando y servicio (CSM). Siete minutos después del despegue, el Eagle entró en órbita lunar a cien kilómetros de altura. Lentamente, ambos vehículos se acercaron hasta que, tres horas y media después, volaban juntos. El comandante unió el Eagle con el Columbia. El módulo de ascenso fue abandonado y, con el tiempo, caería sobre la superficie lunar.

El traslado de las muestras y la desconexión de parte de los sistemas del módulo Eagle tomó dos horas. Luego, los astronautas se prepararon para dejar el Eagle en órbita lunar. A las 6:35 del 22 de julio, encendieron los motores del módulo de mando, iniciando el regreso a la Tierra. Esta maniobra, llamada inyección trans-tierra, duró dos minutos y medio y puso al Columbia en una trayectoria de caída hacia la Tierra que duraría sesenta horas.

Durante el viaje de regreso, se hicieron pequeñas correcciones de rumbo.

El amerizaje en el océano

Houston informó de posibles tormentas en la zona de aterrizaje prevista. Por eso, redirigieron al Apolo 11 a una zona con buen tiempo, a 1500 kilómetros al sudoeste de las islas Hawái. Allí serían recogidos en el océano Pacífico por la tripulación del portaaviones USS Hornet.

Archivo:President Nixon welcomes the Apollo 11 astronauts aboard the U.S.S. Hornet
Los astronautas, en cuarentena, reciben la visita del presidente Richard Nixon.

Los equipos de rescate se prepararon para recoger a la tripulación del Apolo 11. A unos kilómetros de altura, el módulo de mando, con los astronautas dentro, se separó del módulo de servicio y se preparó para reentrar en la atmósfera. En esta parte de la misión no se necesitan motores para frenar. La fricción con la atmósfera terrestre reduce la velocidad de la cápsula de 40,000 km/h a unos pocos cientos, permitiendo que los paracaídas se abran sin romperse.

La reentrada es un proceso donde la enorme energía cinética de la cápsula se convierte en calor debido al roce con la atmósfera. La cápsula se calienta hasta unos 3000 °C. Este calor forma una capa de aire ionizado que interrumpe las comunicaciones con la nave durante varios minutos, un período llamado velo negro.

Unos minutos después de perder las comunicaciones, se recibieron las primeras señales de la nave en Houston. A ocho kilómetros de altura, se abrieron los primeros dos paracaídas para estabilizar el descenso. A tres kilómetros, estos fueron reemplazados por tres paracaídas piloto y luego por tres paracaídas principales de veinticinco metros de diámetro. Finalmente, amerizaron a las 18:50 del 24 de julio. Esto fue exactamente ocho días, tres horas, 18 minutos y 35 segundos después de que el Saturno V despegara. El amerizaje fue muy preciso, a solo 2 millas náuticas del punto previsto.

Esta misión fue un gran éxito para el gobierno estadounidense, liderado por el presidente Richard Nixon. También fue un homenaje al presidente John F. Kennedy, quien había impulsado el programa espacial.

Momentos clave de la misión Apolo 11

Cronología de lo más destacado del Apolo 11
Hora (UTC) Fecha Tiempo transcurrido

(hhh:mm:ss)

Evento
13:32:00 16 de julio de 1969 000:00:00 Despegue
13:34:41 000:02:41.63 Separación de la primera etapa (S1C) y encendido de la segunda etapa (S2).
13:35:17 000:03:17.9 Separación de la torre de salvamento.
13:41:15 000:09:15 Separación de la segunda etapa (S2) y encendido del motor de la tercera etapa (S4-B).
13:43:53 000:11:53 Apagado del motor de la tercera etapa (S4B) y entrada en órbita de espera.
16:16:16 002:44:16.2 Inicio del viaje propulsado hacia la Luna.
16:22:13 002:50:13.03 Inyección translunar (rumbo a la Luna).
16:47:23 003:15:23.0 Separación del Módulo de Mando (CSM) de la etapa S4B.
16:56:03 003:24:03.7 El Módulo de Mando (CSM) se acopla al Módulo Lunar (LM).
17:49:03 004:17:03.0 El CSM-LM se separan de la etapa S4B.
16:16:58 17 de julio de 1969 026:44:58.64 Corrección de trayectoria.
17:21:50 19 de julio de 1969 075:49:50.37 Entrada en órbita lunar elíptica.
21:43:36 080:11:36.75 Ajuste a órbita circumpolar.
17:44:00 20 de julio de 1969 100:12:00.0 Desacoplamiento del módulo lunar del complejo Apolo.
19:08:14 101:36:14 Encendido para la inserción en órbita de descenso del Módulo Lunar (LM).
20:05:05 102:33:05.01 Encendido del motor de descenso del Módulo Lunar (LM).
20:17:39 102:45:39.9 Alunizaje en el Mar de la Tranquilidad (0.67416°N 23.47314°E)
02:39:33 21 de julio de 1969 109:07:33 Inicio de las actividades extravehiculares (EVA).
02:54:00 109:22:00 Primera imagen clara de TV desde la Luna.
02:56:15 109:24:15 Primer paso de Neil Armstrong en la superficie lunar.
03:11:57 109:39:57 Comienza la salida de Buzz Aldrin a la Luna.
03:15:16 109:43:16 Buzz Aldrin pisa la superficie lunar.
03:41:43 110:09:43 Los astronautas despliegan la Bandera de Estados Unidos.
05:11:13 111:39:13 Fin de las actividades extravehiculares (EVA).
17:54:00 124:22:00.79 Despegue desde la Luna.
21:35:00 128:03:00 El Módulo de Mando y Servicio se acopla con el Módulo Lunar. Armstrong y Aldrin pasan del LM al CSM.
22:52 129:20
23:17 129:45
23:41:31 130:09:31.2 Se desecha la etapa de ascenso del Módulo Lunar (LM).
04:55:42 22 de julio de 1969 135:23:42.28 Encendido para la inyección transtierra (regreso a la Tierra).
20:01:57 150:29:57.4 Corrección de la trayectoria.
16:21:12 24 de julio de 1969 194:49:12.7 Separación del Módulo de Comando (CM) del Módulo de Servicio (SM).
16:35:05 195:03:05.7 Reingreso en la atmósfera terrestre.
16:35:45 195:03:45 Interrupción de las radiocomunicaciones por el calor de la fricción.
16:44:06 195:12:06.9 Paracaídas Drogue desplegado.
16:50:35 195:18:35 Amerizaje en el Océano Pacífico (13°19′N 169°9′O)
17:29 195:57 Salida de la tripulación.
17:53 196:21 Tripulación a bordo del barco de recuperación.
17:58 196:26 La tripulación ingresó a la instalación de cuarentena móvil.
06:00 28 de julio de 1969 280:28 La instalación de cuarentena móvil llegó a Ellington AFB, Houston.
10:00 284:28 Tripulación en el Laboratorio de Recepción Lunar, Houston.
10 de agosto de 1969 Tripulación liberada de la cuarentena.

Placa conmemorativa en la Luna

Archivo:Apollo 11 plaque closeup on Moon
Placa conmemorativa.

Una placa especial está colocada en una de las patas del módulo lunar que aún permanece en la Luna. Está firmada por los astronautas del Apolo 11 (Neil Armstrong, Buzz Aldrin, Michael Collins) y por el entonces presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon.

Here Men From The Planet Earth First Set Foot Upon the Moon, July 1969 A.D. We Came in Peace For All Mankind. - President of the United States of America - Richard Nixon
Aquí, hombres del planeta Tierra pisaron por primera vez la Luna, julio de 1969 d.C. En nombre de la humanidad, vinimos en son de paz. - Presidente de los Estados Unidos de América - Richard Nixon

¿Qué impacto tuvo el Apolo 11?

600 millones de personas en todo el planeta vieron el aterrizaje del Apolo 11. En los meses siguientes, la misión tuvo un enorme impacto en la sociedad y los medios de comunicación. La tripulación del Apolo 11 tuvo una agenda muy ocupada con recepciones, desfiles y entrevistas. El presidente Nixon organizó una gira mundial para que la tripulación visitara 24 países.

Galería de imágenes

Películas relacionadas

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Apollo 11 Facts for Kids

kids search engine
Apolo 11 para Niños. Enciclopedia Kiddle.