robot de la enciclopedia para niños

Alquerías del Niño Perdido para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alquerías del Niño Perdido
les Alqueries/Alquerías del Niño Perdido
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana
Bandera de les Alqueries.svg
Bandera
Escut de les Alqueries-2.svg
Escudo

Alqueries Town Hall.jpg
Alquerías del Niño Perdido ubicada en España
Alquerías del Niño Perdido
Alquerías del Niño Perdido
Ubicación de Alquerías del Niño Perdido en España
Alquerías del Niño Perdido ubicada en Provincia de Castellón
Alquerías del Niño Perdido
Alquerías del Niño Perdido
Ubicación de Alquerías del Niño Perdido en la provincia de Castellón
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Castellón
• Comarca Plana Baja
• Partido judicial Villarreal
Ubicación 39°53′47″N 0°06′49″O / 39.896388888889, -0.11361111111111
• Altitud 40 m
Superficie 12,6 km²
Población 4563 hab. (2024)
• Densidad 354,44 hab./km²
Gentilicio alqueriero, -a
Predom. ling. Valenciano
Código postal 12539
Alcalde (2023) Antonio Gil Monsonís (PP)
Fiesta mayor Octubre
Sitio web www.lesalqueries.es

Alquerías del Niño Perdido (en valenciano y cooficialmente les Alqueries) es un municipio de la Comunidad Valenciana, en España. Se encuentra en la provincia de Castellón, dentro de la comarca de la Plana Baja. Actualmente, tiene una población de 4539 habitantes.

Desde que se separó del municipio vecino de Villarreal en 1985, Alquerías ha crecido mucho. Ha mejorado sus edificios, carreteras y servicios para sus habitantes.

Alquerías del Niño Perdido: Un Pueblo con Historia

¿Dónde se encuentra Alquerías del Niño Perdido?

Este municipio forma parte de la Plana Baja y está a solo 12 kilómetros de Castellón de la Plana, la capital de la provincia. Su terreno es muy llano, con muchas casas de campo. La altura del pueblo sobre el nivel del mar es de unos 21 metros.

Pueblos cercanos

Alquerías del Niño Perdido limita con varios municipios:

Cómo llegar

Puedes llegar a Alquerías desde Castellón de la Plana o Valencia usando la carretera nacional N-340 o la autopista AP-7. También puedes llegar en tren, ya que cuenta con una estación de cercanías en la línea que conecta Valencia con Castellón de la Plana.

Un Viaje al Pasado: La Historia de Alquerías

Alquerías del Niño Perdido nació de tres pequeñas alquerías musulmanas llamadas Bellaguarda, Bonastre y Bonretorn. La palabra "alquería" viene del árabe y significa "poblado pequeño". Cuando el rey Jaime I de Aragón fundó el Reino de Valencia, estas alquerías pasaron a formar parte del municipio de Villarreal.

El origen del nombre

El nombre de la localidad viene de una imagen de Nuestra Señora del Niño Perdido. Unos frailes de Caudiel dejaron esta imagen en el oratorio de Bonretorn en el año 1683. Este oratorio fue muy importante porque unió a los diferentes grupos de personas que vivían en la zona durante muchos siglos.

La importancia de los frailes de Caudiel

En 1619, un señor llamado Pedro Miralles entregó una alquería a unos frailes agustinos de Caudiel. Estos frailes colocaron un cuadro de Nuestra Señora del Niño Perdido, que era la patrona de su pueblo, en la capilla de la alquería. A los vecinos les gustó mucho el cuadro y empezaron a ir a la capilla. Así fue como la gente de Alquerías del Niño Perdido empezó a venerar a su patrona.

La Iglesia de Vella del Replà

La alquería de los frailes agustinos pasó a manos de Anastasio Márquez, un señor de Valencia. Él donó terrenos para construir una iglesia más grande, porque la población había crecido y la iglesia que tenían ya no era suficiente. La nueva iglesia, llamada "Iglesia Vieja del Replà", se terminó en 1854. Lamentablemente, desapareció durante un conflicto histórico.

La separación de Villarreal

Alquerías del Niño Perdido se convirtió en un municipio independiente en 1985. Esto puso fin a una larga historia de diferencias con Villarreal. Como estaban separados físicamente, los habitantes de Alquerías desarrollaron un fuerte sentido de identidad propia. Ya en el siglo XIX, tenían sus propias escuelas y un cementerio.

Durante el siglo XX, la falta de inversiones importantes de Villarreal en Alquerías hizo que los habitantes de Alquerías sintieran que no eran tratados justamente. Esto, junto con la falta de un sentimiento de pertenencia a Villarreal, impulsó el deseo de separarse.

Los intentos de Alquerías por separarse comenzaron en 1929 y continuaron en 1953 y 1978, sin éxito. En 1980, un informe oficial fue favorable a la separación, pero el gobierno de ese momento impidió la creación del nuevo municipio. Esto pudo deberse a la presión de Villarreal, que no quería perder parte de su territorio. Los abogados de Alquerías querían que el nuevo municipio incluyera una zona llamada Plá Redó, muy conectada con Alquerías.

Finalmente, el 15 de junio de 1984, el Tribunal Supremo dio la razón a Alquerías, haciendo posible la creación del nuevo municipio. Esta decisión fue una gran victoria para los habitantes de Alquerías. Un año después, el 25 de junio de 1985, la Generalidad Valenciana creó oficialmente el municipio de Alquerías del Niño Perdido. Aunque el Plá Redó se quedó con Villarreal, la separación significó que Villarreal perdió el 30% de su antiguo territorio.

Población y Economía de Alquerías

¿Cuántas personas viven en Alquerías?

Alquerías del Niño Perdido tiene una población de 4539 habitantes (según datos de 2023).

Gráfica de evolución demográfica de Alquerías del Niño Perdido entre 1991 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1991 y el anterior, aparece este municipio porque se segrega del municipio Villarreal de los Infantes.

¿A qué se dedica la gente en Alquerías?

La economía de Alquerías se basa principalmente en la agricultura, sobre todo en el cultivo del naranjo. La industria más importante es la que se encarga de procesar y transformar los cítricos.

Muchos habitantes también trabajan en otras industrias de los pueblos cercanos, como la cerámica. En 1946, una helada muy fuerte arruinó las cosechas de naranjas, que eran la principal fuente de ingresos. Gracias a las iniciativas de un joven sacerdote, Mosén Joan Miralles, el pueblo logró recuperarse económicamente.

Gobierno Local y Organización

¿Quién gobierna en Alquerías?

El gobierno de Alquerías del Niño Perdido está formado por un alcalde y varios concejales. El actual alcalde (desde 2023) es Antonio Gil Monsonís, del (PP).

La corporación municipal está organizada de la siguiente manera:

  • Antonio Gil Monsonís ((PP)) - Alcalde y concejal de urbanismo y personal.
  • Mª José Capella Vicent (PP) - Primera teniente de alcalde y concejala de economía, hacienda, cultura y medio ambiente.
  • Francisco Javier Chiva Pérez (PP) - Segundo teniente de alcalde y concejal de fiestas, vía pública y agricultura.
  • Mª Pilar Pla Gil (PP) - Tercera teniente de Alcalde y concejala de comercio, ferias y mercados y sanidad.
  • Tamara Abella Godos (PP) - Concejala de juventud y educación.
  • Víctor Capella Mazo (PP) - Concejal de deportes y servicios sociales.
  • Esther Lara Fonfria ((PSOE)) - Concejala.
  • Noelia Albalate Peris (PSOE) - Concejala.
  • Martín Cortés Bort (PSOE) - Concejal.
  • María Usó Ballesteros ((VOX)) - Concejala.
  • Àngels Beltrán Tarrazón ((Compromís)) - Concejala.
Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983
1983-1987
1987-1991 Miguel Montés Miró CDS
1991-1995 Miguel Montés Miró CDS
1995-1999 Miguel Montés Miró PP
1999-2003 Miguel Montés Miró PP
2003-2007 Consuelo Sanz Molés PSPV-PSOE
2007-2011 Consuelo Sanz Molés PSPV-PSOE
2011-2015 Consuelo Sanz Molés PSPV-PSOE
2015-2019 Esther Lara Fonfría PSPV-PSOE
2019- Esther Lara Fonfría PSPV-PSOE

Lugares de Interés en Alquerías

  • Monolito. Es un símbolo que recuerda la separación del pueblo de Vila-real en 1985.

Edificios religiosos

  • Iglesia parroquial. Está dedicada a la Virgen del Niño Perdido. Se construyó entre 1953 y 1957.

Edificios y lugares civiles

  • Ayuntamiento. Es un edificio con un estilo arquitectónico llamado modernista valenciano, muy interesante de ver.
  • Casa pairal del Replà. Otro edificio con un diseño arquitectónico notable.
  • Plaza de les Pedres.
  • Plaza Mayor.
  • Torre árabe de la Regenta.
  • Casal Jove. Antiguamente fue una escuela conocida como "La Palmera".
  • Chalé de Safont. Es un edificio modernista y neoclásico con adornos en su fachada que muestran la importancia de la naranja en la historia de Alquerías.

Fiestas y Tradiciones

  • Fiesta de San Antonio. Se celebra el domingo más cercano al 17 de enero.
  • Fiesta de la Segregación. Se celebra en junio para recordar el día en que Alquerías fue reconocida como municipio independiente. Hay exhibiciones, deportes, fuegos artificiales y otras actividades.
  • Fiesta de San Jaime. Se celebra en julio.
  • Fiestas Patronales. Son en honor a la Virgen del Niño Perdido y se celebran en octubre. Incluyen una ofrenda de flores, misa, procesión y otras celebraciones populares. También hay actividades taurinas tradicionales.
  • Fiesta de la Purísima. Se celebra el 8 de diciembre con una misa y una procesión llamada de Els Farolets.
  • Fiestas de San Ramón Nonato (Barrio Bellaguarda). Se celebran la última semana de agosto con cenas al aire libre, actuaciones, un día especial para niños y espectáculos. El día principal es el 31 de agosto, con misa y procesión al santo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Les Alqueries Facts for Kids

kids search engine
Alquerías del Niño Perdido para Niños. Enciclopedia Kiddle.