Alonso de Aguilar, el "Joraique" para niños
Alonso de Aguilar, conocido como el Joraique, fue un personaje importante en el sur de la península ibérica durante el siglo XVI. Nació alrededor de 1548 en Almería o Tahal, en la provincia de Almería, España. Se le recuerda como uno de los bandoleros y piratas moriscos más conocidos de su época.
Contenido
¿Quién fue el Joraique?
El Joraique era un morisco, es decir, un descendiente de los musulmanes que se quedaron en España después de la Reconquista y se convirtieron al cristianismo. Se le llamaba "monfí" o "bandolero" porque se dedicaba a actividades de resistencia y a veces de piratería.
Orígenes del Joraique
Se cree que Alonso de Aguilar nació en la zona del bajo río Andarax, cerca de Almería, donde su familia tenía tierras. Otros piensan que pudo haber nacido en Tahal, un pueblo en la sierra de los Filabres.
¿Cómo empezó el Joraique sus actividades?
El Joraique comenzó sus actividades de resistencia en 1566. Ese año, mientras estaba en Tabernas, la ciudad fue atacada por piratas del norte de África. El Joraique se unió a ellos en sus incursiones. Curiosamente, en ese momento se encontraba en el mismo pueblo un importante religioso morisco, el maestrescuela Marín, quien tenía la misión de acabar con el bandolerismo en la zona.
Participación en la Rebelión Morisca
En 1568, el Joraique participó en la rebelión de las Alpujarras, un levantamiento de los moriscos contra las autoridades. Dos años después, en 1570, formó su propio grupo con personas que buscaban libertad. Este grupo fue muy activo entre 1570 y 1573, actuando desde el río Andarax hasta el río Almanzora.
¿Hubo negociaciones con el Joraique?
Sí, hubo intentos de negociar con él. En septiembre de 1572, el maestrescuela Marín, que conocía al Joraique, logró que diez bandoleros dejaran las armas.
La captura y escape del Joraique
En noviembre de 1572, el Joraique fue capturado junto a otros 41 moriscos. Aunque muchos fueron obligados a trabajar, el Joraique no fue marcado. Al enterarse de que algunos de los moriscos serían enviados a trabajar en barcos, decidió escapar con 13 hombres. Se refugiaron en las sierras de Almería, como Filabres, Alhamilla y Gádor. Desde 1573, sus ataques aumentaron.
La situación de los bandoleros era difícil. En marzo de 1573, el rey Felipe II permitió al maestrescuela Marín negociar con el Joraique para ofrecerle un perdón y un traslado a otra parte de Castilla. El acuerdo propuesto por Marín se conserva hasta hoy.
¿Qué pasó después con el Joraique?
Las condiciones que el Joraique pedía no fueron aceptadas por completo por el rey Felipe II. Sin esperar una segunda negociación, el Joraique decidió huir a África.
La huida a África y ataques a la costa
La noche del 17 al 18 de abril, el Joraique y 30 hombres tomaron el control de una embarcación en las playas de Vera, cerca de Garrucha. Después de inhabilitar otras embarcaciones, se encontraron con tres barcos más grandes en el cabo de Gata y se dirigieron hacia el norte de África. La gente de la zona se alegró de que el bandolero se fuera.
Una vez en Tetuán, el Joraique se puso al servicio de las autoridades marroquíes. Desde allí, organizó ataques piratas contra la costa de Almería. Entre el 16 y el 20 de septiembre de 1573, desembarcó en Agua Amarga, en el actual parque natural de Cabo de Gata-Níjar. Desde allí, atacó por sorpresa los pueblos de Sorbas y Tahal, en una incursión de más de 60 kilómetros. En Tahal, causó mucho miedo, y algunas casas fueron quemadas. Este ataque provocó que quince aldeas cercanas quedaran deshabitadas. Después de esta incursión, no parece que el Joraique regresara a tierras de Almería.
Curiosidades sobre el Joraique
Lugares con su nombre
El nombre "Joraique" aparece en varios lugares de Andalucía Oriental:
- Cerca de Serón, en el valle del río Almanzora, hay un cerro llamado Cocón de Joraique.
- A unos 2 km de Dólar, en la provincia de Granada, existe un Cerro de Joraique, que forma parte de Sierra Nevada.
- También hay un Peñón de Joraique en el municipio de Nacimiento y unos llanos y un cortijo de Joraique en Pedro Martínez, en la provincia de Granada.
Es importante saber que el nombre Joraique o Xorayque no era exclusivo de Alonso de Aguilar; otros moriscos del sureste de España en el siglo XVI también lo usaban.
La leyenda de Joraique y Perea
En Alboloduy, en la Alpujarra Almeriense, se cuenta una leyenda sobre Joraique y Perea. Joraique, el morisco, era el señor del Montenegro, una montaña de Sierra Nevada. Perea, el cristiano, controlaba la otra orilla del río Nacimiento. A menudo discutían por los lugares donde llevar a pastar al ganado. Un día, se desafiaron a un duelo. Joraique llegó con una gran espada, pero Perea no apareció. Joraique se enfadó y, para mostrar su enojo, golpeó con su espada una roca cercana varias veces. Desde entonces, ese lugar se llama "de las Cuchillás". Cerca del Montenegro, todavía existe un peñón llamado de Joraique.
Una canción dedicada al Joraique
Juan Perro, el nombre artístico de Santiago Auserón, quien fue cantante del grupo Radio Futura, dedicó una canción a este personaje. La canción se llama El Joraique y está en su disco Mr. Hambre, lanzado en el año 2000.