robot de la enciclopedia para niños

Porphyra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Porphyra
Neopyropia yezoensis.jpg
Porphyra yezoensis
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Rhodophyta
Clase: Bangiophyceae
Orden: Bangiales
Familia: Bangiaceae
Género: Porphyra
C.Agardh, 1824
Sinonimia
  • Conchocelis. Batters, 1892
  • Phyllona. J.Hill, 1773

Porphyra es un grupo de algas rojas que incluye unas 70 especies diferentes. Estas algas viven en la zona intermareal, que es el área de la costa que queda al descubierto cuando baja la marea y se cubre cuando sube. Generalmente, se encuentran en la parte más alta de esta zona, donde las olas rompen.

¿Cómo es la Porphyra?

El cuerpo de la alga Porphyra, llamado talo, tiene forma de hoja. Puede ser muy delgado, de una o dos células de grosor. Su tamaño varía mucho, desde unos pocos centímetros hasta tres metros, dependiendo de la especie.

Estas hojas crecen individualmente desde una pequeña base redonda que las sujeta a las rocas. Las células de la base tienen unas estructuras llamadas rizoides, que les ayudan a fijarse.

La forma de las hojas puede ser redonda, alargada, o tener bordes lisos, dentados o arrugados. Dentro de cada célula, la alga tiene uno o dos cloroplastos con forma de estrella. Estos cloroplastos son los que le permiten hacer la fotosíntesis.

El ciclo de vida de la Porphyra

La Porphyra tiene un ciclo de vida muy interesante, con dos etapas diferentes que se alternan. Esto se conoce como "alternancia de generaciones".

La parte de la alga que vemos, con forma de hoja, es la etapa haploide. Esto significa que sus células tienen solo la mitad de la información genética. Esta etapa puede reproducirse de dos maneras:

  • Reproducción asexual: Forma esporas que crecen y se convierten en nuevas algas idénticas a la original.
  • Reproducción sexual: Produce células reproductoras masculinas y femeninas, llamadas gametos. Los gametos masculinos se liberan y fertilizan a los gametos femeninos, que aún están en la alga.

Cuando el gameto femenino es fertilizado, se convierte en un carposporangio. Este carposporangio es ahora diploide, lo que significa que tiene el doble de información genética. Luego, produce unas esporas especiales llamadas carposporas.

Estas carposporas se asientan en conchas, las perforan y crecen formando unos filamentos muy pequeños. Durante mucho tiempo, se pensó que estos filamentos eran una especie diferente de alga, llamada Conchocelis rosea. Pero ahora sabemos que es la etapa diploide de la Porphyra.

Finalmente, esta etapa filamentosa produce nuevas esporas a través de un proceso llamado meiosis. Estas esporas, al ser liberadas y encontrar un lugar adecuado, se desarrollan y se convierten en la alga Porphyra con forma de hoja que conocemos. Así, el ciclo se repite.

Archivo:Porphyra (haploide y diploide)
Las dos fases de Porphyra: la etapa haploide (izquierda) y la etapa diploide (derecha).

Tipos de Porphyra

Recientemente, los científicos han estudiado el grupo Porphyra usando análisis moleculares. Gracias a esto, han descubierto que muchas de las especies que antes estaban en Porphyra en realidad pertenecen a otros grupos de algas, algunos nuevos y otros ya existentes.

Por ejemplo, muchas especies muy conocidas y que se usan como alimento, como P. tenera, P. yezoensis o P. haitanensis, ahora forman parte del grupo Pyropia.

El Registro Mundial de Especies Marinas (WoRMS, por sus siglas en inglés) reconoce las siguientes especies dentro del género Porphyra:

  • Porphyra akasakae. A.Miura, 1977
  • Porphyra angusta. Okamura & Ueda, 1932
  • Porphyra argentinensis. M.L.Piriz, 1981
  • Porphyra atropurpurea. (Olivi) De Toni, 1897
  • Porphyra augustinae. Kützing, 1843
  • Porphyra autumnalis. Zanardini, 1860
  • Porphyra bangiaeformis. Kützing, 1849
  • Porphyra bulbopes. (Yendo) Ueda, 1932
  • Porphyra capensis. Kützing, 1843
  • Porphyra carnea. Grunow, 1889
  • Porphyra ceramicola. (Lyngbye) P.L.Crouan & H.M.Crouan, 1867
  • Porphyra ceylanica. J.Agardh, 1883
  • Porphyra chauhanii. C.Anil Kumar & M.V.N.Panikkar, 1995
  • Porphyra corallicola. H.Kucera & G.W. Saunders, 2012
  • Porphyra cordata. Meneghini, 1844
  • Porphyra cucullata. De Notaris, 1865
  • Porphyra delicatula. Welwitsch
  • Porphyra dentimarginata. Chu Chia-yen & Wang Su-chuan, 1960
  • Porphyra dioica. J.Brodie & L.M.Irvine, 1997
  • Porphyra drachii. Feldmann, 1981
  • Porphyra drewiae .M.K.Elias, 1966
  • Porphyra grateloupicola. P.L.Crouan & H.M.Crouan, 1878
  • Porphyra grayana. Reinsch, 1875
  • Porphyra guangdongensis. C.K.Tseng & T.J.Chang, 1978
  • Porphyra helenae. A.D.Zinova, 1948
  • Porphyra hospitans. Zanardini, 1855
  • Porphyra inaequicrassa. L.P.Perestenko, 1980
  • Porphyra indica. V.Krishnamurthy & M.Baluswami, 1984
  • Porphyra ionae. R.W.Ricker, 1987
  • Porphyra irregularis. E.Fukuhara, 1968
  • Porphyra kanyakumariensis. V.Krishnamurthy & M.Baluswami, 1984
  • Porphyra laciniata. C.Agardh, 1824
  • Porphyra ledermannii. Pilger, 1911
  • Porphyra linearis. Greville, 1830
  • Porphyra lucasii. Levring, 1953
  • Porphyra maculosa. E.Conway, 1976
  • Porphyra malvanensis. Anilkumar & P.S.N.Rao, 2005
  • Porphyra marcosii. P.A.Cordero, 1976
  • Porphyra marginata. C.K.Tseng & T.J.Chang, 1958
  • Porphyra martensiana. Suhr, 1840
  • Porphyra microphylla. Zanardini, 1860
  • Porphyra microphylla. Reinsch, 1878
  • Porphyra minima. P.Crouan & H.Crouan, 1842
  • Porphyra minor. Zanardini, 1847
  • Porphyra monosporangia. S.Wang & J.Zhang, 1980
  • Porphyra mumfordii. S.C.Lindstrom & K.M.Cole, 1992
  • Porphyra njordii. P.M.Pedersen, 2011
  • Porphyra nobilis. J.Agardh, 1883
  • Porphyra nobilis. De Notaris, 1846
  • Porphyra ochotensis. Nagai, 1941
  • Porphyra okamurae. Ueda, 1932
  • Porphyra okhaensis. H.V.Joshi, R.M.Oza & A.Tewari, 1992
  • Porphyra oligospermatangia. C.K.Tseng & B.F.Zheng, 1981
  • Porphyra plocamiestris. R.W.Ricker, 1987
  • Porphyra pujalsiae. Coll & E.C.Oliveira, 1976
  • Porphyra pulchra. Hollenberg, 1943
  • Porphyra punctata. Y.Yamada & H.Mikami, 1956
  • Porphyra purpurea. (Roth) C.Agardh, 1824
  • Porphyra reniformis. Meneghini, 1849
  • Porphyra rizzinii. Coll & E.C.Oliveira, 1976
  • Porphyra roseana. M.A.Howe, 1928
  • Porphyra segregata. (Setchell & Hus) V.Krishnamurthy, 1972
  • Porphyra sericea. (Wulfen) J.Agardh, 1883
  • Porphyra tenuissima. (Strömfelt) Setchell & Hus, 1900
  • Porphyra tristanensis. Baardseth, 1941
  • Porphyra umbilicalis. Kützing, 1843
  • Porphyra umbilicata. Ruprecht, 1850
  • Porphyra violacea. J.Agardh, 1899
  • Porphyra vulgaris. Kützing, 1843
  • Porphyra woolhouseae. Harvey, 1863
  • Porphyra yamadae. Yoshida, 1997

¿Dónde vive la Porphyra?

La Porphyra se encuentra en todo el mundo, desde las aguas frías de los polos hasta las cálidas zonas tropicales, incluyendo las regiones templadas. Es una especie "cosmopolita".

Dependiendo de la especie, la etapa con forma de hoja (haploide) puede durar poco tiempo, ya sea en verano o en invierno. Sin embargo, la etapa filamentosa (diploide) es probable que dure todo el año en todas las especies.

Galería de imágenes

kids search engine
Porphyra para Niños. Enciclopedia Kiddle.