robot de la enciclopedia para niños

Alfonso Letelier para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alfonso Letelier
Letelier, Alfonso 1962 crop.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Alfonso Letelier Llona
Nacimiento 4 de octubre de 1912, Santiago, ChileBandera de Chile Chile
Santiago de Chile (Chile)
Fallecimiento 28 de agosto de 1994
Santiago de Chile (Chile)
Nacionalidad  Chilena
Familia
Cónyuge Margarita Valdés (m. 1937)
Educación
Educado en Pontificia Universidad Católica de Chile
Información profesional
Ocupación Compositor, pianista
Años activo 1934–1994
Empleador Universidad de Chile
Instrumento Piano
Distinciones
  • Premio Nacional de Arte de Chile (1968)

Alfonso Letelier Llona (nacido en Santiago de Chile el 4 de octubre de 1912 y fallecido en la misma ciudad el 28 de agosto de 1994) fue un importante compositor de música clásica chileno. Es considerado uno de los músicos más destacados de su país en el siglo XX.

La vida y obra de Alfonso Letelier

Alfonso Letelier fue un músico muy talentoso que dejó una huella importante en la música de Chile. Su carrera abarcó varias décadas, desde 1934 hasta 1994.

¿Cómo se formó Alfonso Letelier como músico?

Alfonso Letelier estudió piano con Raúl Hügel. También aprendió armonía y composición con Pedro Humberto Allende. Se graduó como compositor en el Conservatorio Nacional de Música.

Además de la música, Letelier estudió Agronomía en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde se graduó en 1934. Su conexión con el campo fue una gran inspiración para su música. Más tarde, continuó sus estudios musicales en Madrid, España, con Conrado del Campo, un compositor y profesor muy reconocido.

¿Qué tipo de música compuso Alfonso Letelier?

Alfonso Letelier se dedicó principalmente a la música religiosa y coral. Se inspiró en el canto gregoriano y el canto modal, que son estilos musicales antiguos. Para él, la poesía y las letras eran muy importantes para transmitir el mensaje de su música.

Aunque le gustaba la música coral, también compuso obras grandes para orquesta sinfónica. Algunas de sus piezas importantes incluyen:

  • "Vida del campo" (1937), para piano y orquesta.
  • "Divertimento".
  • "Sonetos de la Muerte", con una cantante solista.
  • Su última obra, la Sinfonía "El Hombre ante la Ciencia", que usa una orquesta muy grande.

También creó muchas piezas para grupos musicales más pequeños, conocidas como música de cámara.

¿Cómo evolucionó el estilo musical de Letelier?

La música de Letelier mostró una gran variedad de estilos, mezclando lo tradicional con lo moderno.

  • A veces usaba un estilo impresionista, con sonidos ricos y orquestaciones coloridas, como en su obra "Aculeu" (1955).
  • Otras veces, su estilo era más neoclásico, parecido a la música clásica y romántica, como en "Divertimento" (1955).
  • También exploró el estilo contemporáneo, usando técnicas como el dodecafonismo (un sistema de composición con doce notas) en "Preludios vegetales" (1967-1968). También usó técnicas seriales en "La alfombra de la vida" (1968).

Su música evolucionó desde un estilo que reflejaba la identidad de su país hasta uno más expresivo y profundo. Compuso obras para el escenario, sinfonías, música de cámara, piezas vocales y para piano.

A pesar de la diversidad de sus estilos, Letelier siempre buscó expresar emociones profundas y una visión intensa de la vida y la naturaleza en su música.

Alfonso Letelier como académico y líder

Alfonso Letelier ocupó muchos puestos importantes en la Universidad de Chile, de forma similar a Domingo Santa Cruz.

Fue Presidente de la Asociación Nacional de Compositores (1950-1956) y miembro del Instituto de Investigación Musical (desde 1951). Fue Decano de la Facultad de Ciencias y Artes Musicales de la Universidad de Chile tres veces (1952-1962). También fue Director de la Revista Musical Chilena (1957) y vicerrector de la universidad (1953-1963).

Además, colaboró en la creación de la Escuela Moderna de Música y Danza en 1940, junto a René Amengual, Juan Orrego Salas y Elena Waiss. En 1966, fue nombrado miembro de la Academia de Bellas Artes. En diciembre de 1968, recibió el Premio Nacional de Arte de Chile en la categoría de música, uno de los reconocimientos más importantes de su país. También fue el encargado de trasladar todos los servicios musicales de la Universidad de Chile a su ubicación actual en Santiago en 1960.

Galería de imágenes

kids search engine
Alfonso Letelier para Niños. Enciclopedia Kiddle.