robot de la enciclopedia para niños

Cantar de Bernardo del Carpio para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Sepulcro de Pedro Bernardo del Carpio, Iglesia de San Martín (Salamanca)
Sepulcro de Pedro Bernardo del Carpio (1135), un personaje relacionado con la leyenda de Bernardo del Carpio, en la antigua iglesia de San Martín de Salamanca.

El Cantar de Bernardo del Carpio es un antiguo poema épico español que se perdió con el tiempo. Se cree que fue escrito entre los años 1150 y 1250. Este tipo de poemas, llamados cantares de gesta, contaban las hazañas de héroes legendarios.

¿Qué sabemos del Cantar de Bernardo del Carpio?

Aunque el poema original se perdió, sabemos de él gracias a otras obras. Historiadores como Lucas de Tuy y Rodrigo Jiménez de Rada lo mencionaron en sus crónicas. También hay partes sobre Bernardo del Carpio en el Poema de Fernán González.

La historia de Bernardo en la Estoria de España

La primera vez que la historia de Bernardo del Carpio aparece escrita en prosa es en la Estoria de España. Esta obra fue creada en el taller del rey Alfonso X de Castilla. En ella, la leyenda de Bernardo ocupa varios capítulos.

Algunos expertos creen que la Estoria de España presenta dos versiones diferentes sobre el origen de Bernardo. Esto sugiere que pudo haber dos tradiciones épicas distintas sobre el mismo héroe.

¿Se seguía escuchando el cantar?

A finales del siglo XIV, el Cantar de Bernardo del Carpio todavía era conocido. El canciller Pero López de Ayala lo menciona en su libro Historia de la casa de Ayala (1398). Él dice que los juglares (cantores de la época) contaban las hazañas de Bernardo a su manera.

Las dos posibles versiones de la leyenda

Se piensa que existieron dos versiones principales de la historia de Bernardo del Carpio.

La versión hispánica de Bernardo

Una versión se centraba en un Bernardo del Carpio español. Esta historia pudo haber surgido alrededor de la tumba del héroe en el Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo. Los temas principales eran la recuperación del honor familiar y la historia de un vasallo que se rebela.

La trama de la versión hispánica

Esta historia se desarrolla en la corte de Alfonso II de Asturias, conocido como el Casto. Bernardo es el resultado de una unión secreta entre Jimena, la hermana del rey, y el conde de Saldaña Sancho o Sanz Díaz. El propio rey Alfonso lo cría.

Cuando Bernardo crece, se rebela contra el rey. Esto ocurre al saber que Alfonso, que no tiene herederos, quiere entregar el reino a Carlomagno. Bernardo se une al rey de Zaragoza y lucha contra los franceses. En la famosa batalla de Roncesvalles, Bernardo mata a Roldán, uno de los caballeros más importantes de Carlomagno.

Después de la batalla, Bernardo es perdonado y regresa a la corte. Allí descubre que su padre está en prisión. De nuevo, se levanta contra el rey Alfonso. Al final, el rey le entrega al conde Sanz Díaz, pero ya sin vida, sobre un caballo. Bernardo viaja a Francia y luego regresa para establecerse en Ribagorza.

La versión inspirada en Carlomagno

La otra versión del cantar se ambienta en la corte de Alfonso III. Esta historia parece estar inspirada en los poemas épicos franceses sobre Carlomagno. En esta versión, Bernardo es hijo de doña Tímbor, hermana de Carlomagno. También lucha contra los franceses, pero al final se reconcilia con el emperador y lo ayuda contra sus enemigos.

Algunos creen que la primera tradición (la hispánica) surgió como una respuesta nacionalista a las historias más antiguas sobre Carlomagno.

La fama de Bernardo del Carpio en la literatura

El personaje de Bernardo del Carpio se hizo muy famoso en Castilla. Se le veía como un ejemplo de amor por la familia. Inspiró muchas canciones populares, llamadas romances, tanto antiguas como nuevas. Su figura fue tan importante como la de otro gran héroe castellano, Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid.

En el Siglo de Oro español, varios escritores importantes crearon obras sobre Bernardo del Carpio:

El poema épico más importante del siglo XVII sobre este tema fue El Bernardo (1624) de Bernardo de Balbuena. También existe Bernardo del Carpio en Francia de Lope de Liaño (1739) y muchas otras obras posteriores.

Incluso Miguel de Cervantes, el autor de Don Quijote, mencionó en la dedicatoria de su obra Persiles que quería escribir algo sobre Bernardo del Carpio. Quizás una novela de caballerías o un poema épico, pero falleció poco después.

kids search engine
Cantar de Bernardo del Carpio para Niños. Enciclopedia Kiddle.