robot de la enciclopedia para niños

Alfarrasí para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alfarrasí
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana
Bandera d'Alfarrasí.svg
Bandera
Escut d'Alfarrasí ornamentat.svg
Escudo

Entrada a la población de Alfarrasí.png
Entrada a la población de Alfarrasí
Alfarrasí ubicada en España
Alfarrasí
Alfarrasí
Ubicación de Alfarrasí en España
Alfarrasí ubicada en Provincia de Valencia
Alfarrasí
Alfarrasí
Ubicación de Alfarrasí en la provincia de Valencia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Valencia
• Comarca Valle de Albaida
• Partido judicial Onteniente
Ubicación 38°54′11″N 0°29′43″O / 38.903111111111, -0.49518055555556
• Altitud 200 m
Superficie 6,4 km²
Población 1175 hab. (2024)
• Densidad 196,25 hab./km²
Gentilicio alfarrasinero, -a
Predom. ling. Valenciano
Código postal 46893
Alcalde Ismael Sanvíctor Vidal (PP)
Fiesta mayor 2.ª quincena de agosto
Patrón San Roque
Sitio web Sitio web oficial

Alfarrasí es un municipio de España, ubicado en la Comunidad Valenciana. Forma parte de la provincia de Valencia y se encuentra en la comarca del Valle de Albaida. En el año 2024, su población es de 1175 habitantes.

¿De dónde viene el nombre de Alfarrasí?

El nombre de Alfarrasí tiene un origen árabe. Proviene de la palabra al-ḫarrāṣīn, que significa «los alfarrazadores». Un alfarrazador era una persona que, en el pasado, calculaba a ojo el valor de los frutos en los árboles antes de que fueran recogidos.

Geografía de Alfarrasí

Alfarrasí está en la comarca del Valle de Albaida, a unos 80 kilómetros de la ciudad de Valencia. El terreno es mayormente llano. Gran parte del municipio se encuentra en la orilla izquierda del río Albaida, después de que se une con el río Clariano.

La zona es un poco ondulada, pero no tiene montañas altas. Hay una pequeña colina donde se encuentra una ermita. Los ríos Albaida y Clariano marcan los límites del municipio por el este y el sur. La altura del terreno varía entre los 250 metros al noroeste y los 160 metros cerca del río Albaida. El pueblo está a 197 metros sobre el nivel del mar.

Pueblos cercanos a Alfarrasí

Alfarrasí limita con varios municipios:

Historia de Alfarrasí

Alfarrasí tiene un origen árabe y ya existía en el año 1239. Fue conquistado por el rey Jaime I en 1244. Su primer señor fue Llorenç Rocafull.

Desde 1244 hasta 1707, Alfarrasí formó parte de la Gobernación de Játiva. Hasta 1542, dependía de la iglesia de Benigánim. En el pasado, fue un lugar habitado por personas de origen morisco. Después de que muchas de estas personas tuvieron que dejar el lugar, el pueblo quedó casi sin habitantes hasta 1625.

Durante el tiempo en que estuvo bajo dominio musulmán, Alfarrasí era una alquería (una pequeña comunidad rural) y también incluía el Rahal Alcayd, que era una propiedad privada del líder de la ciudad de Játiva.

En el siglo XVIII, Alfarrasí fue vendido en una subasta pública. El señorío (el control de la tierra) fue entregado a los Condes de Faura.

En 1813, durante un conflicto importante, la plaza Mayor de Alfarrasí fue usada por soldados franceses. También instalaron un puesto militar en una zona llamada "la Batería". Entre 1822 y 1833, Alfarrasí formó parte de la provincia de Játiva debido a una nueva organización territorial.

A principios del siglo XX, en 1900, la población de Alfarrasí creció hasta los 886 habitantes. Esto se debió a la prosperidad de la producción de vino. La construcción de la carretera N-340 entre 1860 y 1862 también ayudó a que se construyeran nuevas casas. Sin embargo, la población disminuyó a 675 habitantes en 1910 por una enfermedad de las vides llamada filoxera. Después de superar esta dificultad, y gracias a la llegada de personas de otras regiones, la población volvió a crecer y se mantuvo cerca de los 1200 habitantes.

Archivo:Ajuntament d'Alfarrasí
Ayuntamiento de Alfarrasí

Población de Alfarrasí

Alfarrasí tiene una población de 1175 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Alfarrasí entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Economía local

La principal actividad económica de Alfarrasí es el cultivo de uva de mesa. También se cultivan cereales, olivos y, en menor medida, algarrobos y árboles frutales como el melocotón. En las zonas de regadío, cerca de los ríos, se cultivan cereales y hortalizas para el consumo local.

En los últimos años, la industria ha crecido. Actualmente, se fabrican cestas, productos de mimbre y plástico, y prendas de punto. También hay una importante fábrica de toallas.

Gobierno y política

El ayuntamiento de Alfarrasí está gobernado por el PP, que tiene 5 concejales, mientras que el PSPV-PSOE tiene 4.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Juan Juliá Costa PSPV-PSOE
1983-1987 Juan Juliá Costa AP-PDP-UV-UL
1987-1991 Roberto Vidal Bataller PSPV-PSOE
1991-1995 Roberto Vidal Bataller PSPV-PSOE
1995-1999 Juan José Calabuig Plá PSPV-PSOE
1999-2003 Rosa Adelina Vidal Llorens PP
2003-2007 Rosa Adelina Vidal Llorens PP
2007-2011 Rosa Adelina Vidal Llorens PP
2011-2015 Rosa Adelina Vidal Llorens PP
2015-2019 Federico Vidal Martínez PSPV-PSOE
2019- Federico Vidal Martínez PSPV-PSOE

Lugares de interés

Alfarrasí cuenta con varios lugares históricos y culturales que puedes visitar:

Iglesia parroquial de San Jerónimo

Archivo:Esglèssia de Sant Jeròni d'Alfarrasí
Iglesia de San Jerónimo de Alfarrasí

Esta iglesia fue construida en 1739. Las pinturas del altar y del crucero (la parte central de la iglesia) son obra de Joaquín Oliet Cruella. La iglesia está dedicada a San Jerónimo. Su interior tiene una nave con techo abovedado y reforzado. Destacan el altar mayor y las pinturas. En el exterior, su campanario es cuadrado, con cuatro niveles de ladrillo y piedra, donde se encuentran las campanas. Recientemente, las campanas han sido restauradas.

Ermita del Cristo de la Agonía

Archivo:Ermita de Alfarrasí
Ermita del Santísimo Cristo de la Agonía de Alfarrasí

Desde mediados del siglo XVIII, esta ermita se alza sobre una pequeña colina. Ofrece vistas hermosas del Valle de Albaida y de las sierras Benicadell y parque natural de la Sierra Mariola. Se llega a ella por un camino con escalones, rodeado de cipreses y pequeñas capillas que representan el Vía Crucis. La ermita fue construida entre 1739 y 1743 por los vecinos y estaba dedicada originalmente a la Virgen de los Dolores. Ha sido restaurada y ahora tiene un bonito entorno con bancos y jardines. Su planta es octogonal dentro de un círculo. La fachada tiene pilares y una espadaña (una estructura para la campana). El interior es de estilo neoclásico, con una entrada que se abre a una forma ovalada y paredes con columnas.

Exposición de herramientas de Almazara

Archivo:Exposicion permanente herramientas almazara
Exposición permanente de herramientas de almazara

En la plaza de la Cruz, hay una exposición al aire libre de herramientas antiguas que se usaban en una Almazara (un lugar donde se hacía aceite de oliva). Estas herramientas estaban en una casa antigua llamada La Casa Nova. Cuando la casa fue demolida, se colocaron aquí para recordar el pasado del pueblo. La exposición está abierta a todos.

Fiestas y tradiciones

Alfarrasí celebra varias fiestas a lo largo del año:

San Antonio Abad (enero)

La "Foguera de Sant Antoni" es una tradición muy popular en la Comunidad Valenciana. Alfarrasí celebra esta fiesta en honor a San Antonio en la segunda semana de enero. Los vecinos recogen leña y ramas para la hoguera. El día de la "Foguera", la gente se reúne para comer platos típicos como el arròs al forn. Por la noche, se enciende la hoguera con una gran traca (una serie de petardos) y música. Antes, el párroco bendice la hoguera y la imagen de San Antonio. Al final, hay fuegos artificiales y los vecinos cenan juntos la típica "torrà". A la mañana siguiente, se bendicen los animales en la parroquia.

L'Angelet de la Corda (Pascua)

Durante la Pascua, una niña vestida de ángel le quita el manto a la Virgen María antes de la Misa Mayor. Esta fiesta es única en la Comunidad Valenciana y se basa en la "Bajada del Ángel" de Tudela. Llegó a Alfarrasí en 1912. Esta tradición también se celebra en otros lugares de España.

Fiestas patronales y de Moros y Cristianos (agosto)

En la segunda quincena de agosto, Alfarrasí se llena de color con sus fiestas patronales y de Moros y Cristianos. Hay muchos eventos que atraen a visitantes y a los vecinos que regresan al pueblo. Algunas actividades incluyen:

  • Cabalgata humorística.
  • Partidas de pelota valenciana.
  • Carrera ciclista de Alfarrasí.
  • Cenas de hermandad.
  • Parque infantil.
  • Conciertos de bandas de música.
  • Desfiles de comparsas.
  • La "Ambaixà de Moros i Cristians" (una representación teatral).
  • Fuegos artificiales.

También se celebran fiestas en honor al Cristo de la Agonía, a San Roque (el patrón del municipio) y a la Vera Cruz.

Santa Cecilia (22 de noviembre)

El 22 de noviembre se celebra Santa Cecilia, patrona de los músicos. Las dos sociedades musicales del pueblo organizan actividades para esta ocasión.

Gastronomía típica

Gastronomía de la provincia de Valencia Algunos platos y dulces típicos de Alfarrasí son:

  • Arròs al Forn.
  • Coca de pimentó i tomaca (una especie de coca con pimiento y tomate).
  • Pastissets de boniato (dulces rellenos de boniato).
  • Buñuelos de calabaza.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alfarrasí Facts for Kids

kids search engine
Alfarrasí para Niños. Enciclopedia Kiddle.