Alergia para niños
Datos para niños Alergia |
||
---|---|---|
Alergia
|
||
Especialidad | inmunología | |
Síntomas | Ojos rojos , sarpullido con picazón, secreción nasal , dificultad para respirar , hinchazón, estornudos | |
Causas | Factores genéticos y ambientales | |
Una alergia es una reacción de tu sistema inmunitario a una sustancia que normalmente es inofensiva para la mayoría de las personas. Cuando alguien con alergia entra en contacto con esa sustancia (por ejemplo, al respirarla, comerla o tocarla), su cuerpo reacciona con ciertos signos y síntomas.
Durante mucho tiempo, se pensó que una alergia era una reacción exagerada. Sin embargo, en realidad, es una respuesta normal del sistema inmunitario, pero dirigida a algo que no es una amenaza real. El problema no es cómo reacciona el cuerpo, sino a qué reacciona. Esta confusión hace que el cuerpo se "defienda" de algo inofensivo, causando problemas en los tejidos.
Las alergias pueden manifestarse de muchas maneras, dependiendo de la sustancia que las causa y de la parte del cuerpo afectada. Hoy en día, más de un tercio de la población mundial tiene alguna enfermedad relacionada con alergias.
Las enfermedades alérgicas más comunes incluyen la rinitis (estornudos y congestión nasal), alergias alimentarias, dermatitis (problemas de piel), asma alérgica y anafilaxia (una reacción grave). Los médicos especialistas en alergias se llaman alergólogos o alergistas.
Es importante no confundir una alergia a alimentos con una intolerancia a los alimentos. En una alergia, el sistema inmunitario reacciona. En una intolerancia, el cuerpo no puede digerir bien un alimento, a menudo por falta de enzimas. Por ejemplo, la celiaquía no es una alergia ni una simple intolerancia. Es una enfermedad en la que el gluten hace que el sistema inmunitario ataque el intestino y otros órganos.
Las alergias pueden aparecer a cualquier edad. Incluso los bebés pueden desarrollar alergias a ciertos alimentos.
Contenido
¿Qué es una alergia?
El término "alergia" fue creado en 1906 por el pediatra vienés Clemens von Pirquet. Él notó que el sistema inmunitario, que se creía solo protector, a veces podía dañar al cuerpo. Esto ocurría al luchar contra microbios o al reaccionar a cosas inofensivas. Por eso, propuso "alergia" para describir un cambio en la forma en que el cuerpo reacciona a una sustancia.
Tipos de alergias
Las alergias se clasifican según cómo afectan al cuerpo y qué parte del sistema inmunitario está involucrada. Aquí te explicamos las más comunes:
Asma alérgica
El asma alérgica ocurre cuando las vías respiratorias se inflaman debido a una reacción del sistema inmunitario. Esto causa síntomas como silbidos al respirar, dificultad para respirar, opresión en el pecho y tos.
La inflamación y la mucosidad extra hacen que las vías respiratorias se estrechen. Los ataques de asma pueden ser leves o graves. En casos severos, las vías respiratorias pueden cerrarse, lo que es muy peligroso. Hay muchos tratamientos, a menudo con inhaladores, para controlar los síntomas.
Rinitis alérgica
La rinitis alérgica es una reacción que afecta la nariz. Los síntomas incluyen congestión nasal, secreción nasal, estornudos y picazón en la nariz. A menudo se le llama "fiebre del heno" si es estacional, como la alergia al polen.
Conjuntivitis alérgica
La conjuntivitis alérgica afecta los ojos, causando enrojecimiento, picazón y lagrimeo. Como a menudo ocurre junto con la rinitis, se le llama rinoconjuntivitis alérgica.
Problemas de piel: Dermatitis y eccema
La dermatitis es un término general para la inflamación de la piel.
Eccema atópico
El eccema atópico es una condición de la piel que causa picazón, enrojecimiento y parches secos. Es común en niños y jóvenes con una tendencia a las alergias. Si el sistema inmunitario está involucrado, se le llama eccema atópico.
Dermatitis de contacto
La dermatitis de contacto es una reacción inflamatoria de la piel causada por el contacto directo con ciertas sustancias. Si el sistema inmunitario reacciona, se llama dermatitis alérgica de contacto. Algunos ejemplos de sustancias que pueden causarla son el níquel o ciertas fragancias.
Urticaria
La urticaria se caracteriza por la aparición de ronchas rojas y con picazón en la piel. Estas ronchas pueden aparecer y desaparecer rápidamente. Si es una reacción del sistema inmunitario, se llama urticaria alérgica.
Alergia a los alimentos

Las alergias a los alimentos pueden ser muy variadas. Los síntomas pueden aparecer segundos o minutos después de comer el alimento, o incluso varias horas después. Una reacción grave puede ser una anafilaxia.
Cualquier alimento puede causar alergia, pero los más comunes son la leche, la soja, el trigo, los cacahuetes, los frutos secos, el pescado y los mariscos.
Se ha descubierto que un aumento en la permeabilidad intestinal (cuando el intestino deja pasar sustancias que no debería) puede influir en el desarrollo de alergias alimentarias.
Alergia a los medicamentos
Son reacciones adversas a los medicamentos donde el sistema inmunitario está involucrado. Pueden aparecer de inmediato o después de un tiempo. Las alergias a antibióticos, como la penicilina, son bastante comunes.
Alergia a picaduras de insectos
Si eres alérgico al veneno o la saliva de insectos, como las abejas o avispas, tu cuerpo puede tener una reacción alérgica. Una sola picadura puede contener una gran cantidad de la sustancia que causa la alergia.
Anafilaxia
La anafilaxia es una reacción alérgica grave y repentina que afecta a todo el cuerpo y puede ser peligrosa para la vida. Es causada por la liberación de sustancias químicas en el cuerpo. Si el sistema inmunitario está involucrado, se llama anafilaxia alérgica.
¿Qué tan comunes son las alergias?
Las alergias están aumentando en todo el mundo. Se calcula que entre el 30% y el 40% de la población tiene alguna alergia. Muchos de ellos son jóvenes, lo que significa que más adultos tendrán alergias en el futuro.
Entre los niños en edad escolar, casi la mitad (40-50%) son sensibles a uno o más alérgenos comunes.
La contaminación del aire y el aumento de la temperatura también contribuyen al aumento de polen, insectos y hongos que causan alergias.
Más de la mitad de los casos de asma en adultos y alrededor del 80% en niños son de origen alérgico. La rinitis alérgica afecta a entre el 10% y el 30% de la población.
¿Por qué ocurren las alergias?
Las alergias se desarrollan por una combinación de factores genéticos y ambientales. Si tus padres tienen alergias, es más probable que tú también las tengas. Sin embargo, no todas las personas con predisposición genética desarrollan la enfermedad.
Los antígenos que causan alergias (llamados alérgenos) pueden ser pólenes, ácaros del polvo, alimentos, mohos, caspa de animales o medicamentos.
Un factor clave es la pérdida de la función protectora de las barreras del cuerpo, como las mucosas del intestino y los pulmones.
La tendencia genética a tener reacciones alérgicas se llama atopia. Esto significa que tienes una mayor probabilidad de sufrir alergias, pero no que ya las tengas.
La permeabilidad intestinal
El intestino tiene una gran superficie mucosa que normalmente permite el paso de nutrientes y bloquea sustancias dañinas. Pero si esta mucosa se daña y aumenta su permeabilidad intestinal, pueden pasar a la sangre sustancias que no deberían, como toxinas o alimentos sin digerir. Esto puede llevar al desarrollo de alergias y otras enfermedades.
Dos de los factores más importantes que aumentan la permeabilidad intestinal son ciertas bacterias intestinales y el gluten.
La hipótesis de la higiene
La "hipótesis de la higiene" sugiere que el aumento de las alergias se debe a que vivimos en ambientes más limpios y tenemos menos contacto con ciertos microorganismos. Esta teoría ha evolucionado a la "teoría de los viejos amigos". Esta teoría dice que algunos microbios con los que los humanos hemos vivido por millones de años (como los de nuestra microbiota intestinal) nos han ayudado a "entrenar" nuestro sistema inmunitario. Su ausencia en la vida moderna podría estar causando problemas como las alergias.
¿Cómo se diagnostican las alergias?
Para diagnosticar una alergia, el médico debe relacionar tus síntomas con un alérgeno específico y ver si tu sistema inmunitario está involucrado. Esto comienza con una conversación sobre tu historial médico y familiar, y un examen físico. A menudo, se necesitan pruebas adicionales.
Las pruebas de alergia ayudan a identificar qué sustancias te causan problemas. Un resultado negativo también es útil, ya que permite descartar alergias y buscar otras causas para tus síntomas.
La prueba más común es el "test cutáneo" o "Prick test". Se colocan pequeñas gotas de posibles alérgenos en la piel y se hacen pequeñas punciones. Si aparece una roncha roja, es una señal de alergia.
Todos los niños con síntomas de alergia persistentes, recurrentes o graves deben hacerse una prueba de alergia, sin importar su edad.
Análisis de sangre
Los análisis de sangre para alergias son rápidos y sencillos. Se puede tomar una muestra de sangre y enviarla a un laboratorio para analizarla. A diferencia de las pruebas cutáneas, los análisis de sangre no se ven afectados por la edad, el estado de la piel o los medicamentos que estés tomando. Con una sola muestra, se pueden identificar múltiples alérgenos.
Seguimiento
Las alergias pueden cambiar con el tiempo. Algunas personas superan sus alergias, mientras que otras desarrollan nuevas. Por eso, es importante hacer pruebas de seguimiento regularmente. Esto ayuda a los médicos a ajustar el tratamiento y mejorar tu calidad de vida. La frecuencia de estas pruebas depende del paciente y del alérgeno.
Tratamiento de las alergias
El tratamiento de las alergias se basa en tres pilares: evitar el alérgeno, usar medicamentos y modificar la respuesta del sistema inmunitario.
Evitar el alérgeno
Esta es la primera y más importante medida, especialmente si el alérgeno se puede evitar, como ciertos alimentos o medicamentos. Si eres alérgico a los ácaros o al polen, es más difícil evitarlos, pero se pueden tomar medidas específicas.
Medicamentos
Los medicamentos ayudan a controlar los síntomas. Algunos ejemplos son:
- Antihistamínicos: Se usan para la rinitis alérgica y la urticaria.
- Glucocorticoides: Son antiinflamatorios potentes que se usan en inhaladores para el asma y la rinitis.
- Broncodilatadores: Relajan los músculos de los bronquios para facilitar la respiración en el asma.
- Anticuerpos monoclonales: Un tratamiento más reciente para el asma grave y la urticaria crónica.
- Inhibidores de los leucotrienos: Reducen la inflamación en los bronquios.
En casos de reacciones alérgicas graves y generalizadas (como la anafilaxia), se puede necesitar un tratamiento intensivo, a menudo con adrenalina.
Inmunoterapia con alérgenos
También conocida como "vacunas para la alergia", la Inmunoterapia con alérgenos busca cambiar la respuesta de tu sistema inmunitario. Se usa para alergias respiratorias (como la rinitis y el asma) y para alergias a picaduras de insectos.
Consiste en administrar pequeñas dosis del alérgeno de forma progresiva, para que tu cuerpo se acostumbre y se vuelva más "tolerante". Este tratamiento suele durar entre 3 y 5 años y es la única terapia que puede cambiar el curso natural de las enfermedades alérgicas.
Prevención
La prevención es clave en las alergias. Si sabes a qué eres alérgico, puedes tomar medidas para evitar el contacto con esa sustancia.
En las ciudades, hay muchos alérgenos como el esmog, micromohos, pólenes y ácaros (que suelen estar en colchones y alfombras). El pelo de las mascotas también puede llevar alérgenos. Mantener la limpieza y evitar ambientes húmedos son buenas prácticas.
La vacunación específica contra los alérgenos también puede ser útil.
Lactancia materna
Algunos estudios sugieren que la lactancia materna puede proteger contra el desarrollo de alergias. Sin embargo, otros factores como la genética y la exposición a alérgenos también influyen.
Se sabe que los alérgenos de los alimentos que come la madre pueden pasar a la leche materna. Se cree que esta exposición temprana podría ayudar al bebé a desarrollar tolerancia.
La aerobiología y la alergia
La aerobiología es la ciencia que estudia las partículas biológicas que viajan por el aire, como bacterias, esporas de hongos e polen. Es muy útil para prevenir los síntomas de la polinosis (alergia al polen).
En España, existe una Red Española de Aerobiología (REA) que se encarga de analizar estas partículas y difundir información sobre el polen en el aire.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Allergy Facts for Kids