Alekséi Nikoláyevich Tolstói para niños
Datos para niños Alekséi Nikoláyevich Tolstói |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Alekséi Nikoláievich Tolstói | |
Nombre en ruso | Алексе́й Никола́евич Толсто́й | |
Nacimiento | 10 de enero de 1883 Pugachov |
|
Fallecimiento | 23 de febrero de 1945![]() |
|
Causa de muerte | Cáncer | |
Sepultura | Cementerio Novodévichi | |
Nacionalidad | Rusia | |
Familia | ||
Familia | Familia Tolstoi | |
Padres | Nikolay Tolstoy Alexander Bostrom Leontievna |
|
Cónyuge | Natalia V. Krandievskaya | |
Educación | ||
Educado en | Instituto Tecnológico Estatal de San Petersburgo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Años activo | desde 1907 | |
Cargos ocupados | Diputado del Sóviet Supremo de la Unión Soviética | |
Movimiento | Realismo socialista | |
Género | Literatura de ciencia ficción y literatura histórica | |
Obras notables | La llave de oro o las aventuras de Buratino | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Alekséi Nikoláievich Tolstói (en ruso: Алексей Николаевич Толстой) fue un importante escritor ruso que vivió entre el 10 de enero de 1883 y el 23 de febrero de 1945. Se le conocía a veces como Camarada Conde. Escribió muchos tipos de historias, pero se hizo famoso por sus obras de ciencia ficción y sus novelas históricas.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Alekséi Tolstói formó parte de una comisión especial. Esta comisión, que funcionó de 1942 a 1947, se encargó de investigar los crímenes de guerra cometidos por los ocupantes alemanes. Su trabajo fue reconocido durante los Juicios de Núremberg, donde se juzgó a los responsables de esos crímenes.
Contenido
¿Quién fue Alekséi Tolstói?
Alekséi Nikoláievich Tolstói nació en 1883 en Pugachov, en una familia de la nobleza. Estudió en la escuela secundaria de Samara y luego en el Instituto Tecnológico Estatal de San Petersburgo. Sin embargo, al terminar sus estudios, decidió dedicarse por completo a la literatura.
Al principio, escribió poesía con un estilo llamado simbolismo, como en su obra Lírica (1907). Más tarde, cambió su estilo y se alejó de esa corriente. Se destacó mucho como escritor de prosa, especialmente con sus relatos del ciclo La Región del Volga (1910-1911). Para estas historias, se inspiró en grandes escritores como Iván Turguénev, Lev Tolstói y Nikolái Gógol.
Entre 1914 y 1916, trabajó como corresponsal de guerra, informando sobre los acontecimientos. También escribió comedias, como La fuerza demoníaca y Oscurantistas (1917).
Su vida y regreso a Rusia
Al principio, Alekséi Tolstói no estaba de acuerdo con los cambios políticos que ocurrieron en Rusia en 1917. Por eso, en 1918, se fue del país. Sin embargo, en 1923, cambió de opinión y regresó a su patria.
Una vez de vuelta, escribió varias obras importantes:
- La infancia de Nikita: Una novela que cuenta partes de su propia vida.
- Peregrinación por los caminos del dolor: Una trilogía (serie de tres libros) que escribió entre 1920 y 1941.
- Novelas de ciencia ficción: Como Aelita y El hiperboloide del ingeniero Garin.
- Relatos sobre la vida después de la guerra: Un ejemplo es La víbora.
- El drama Iván el Terrible.
- Su gran novela histórica Pedro I: En la que trabajó durante dieciséis años, desde 1919 hasta 1935, aunque la tercera parte quedó sin terminar.
Desde 1939, fue miembro de la Academia de Ciencias. Recibió varios premios importantes y es considerado uno de los mejores escritores rusos del siglo XX.
Sus orígenes familiares
Alekséi era hijo del conde Nikolái Aleksándrovich Tolstói (1849–1900) y Aleksandra Leóntievna Turguéneva (1854–1906). Su madre era pariente lejana del famoso escritor ruso Iván Turguénev. Su padre pertenecía a la Familia Tolstói, una familia noble rusa, y era pariente lejano de León Tolstói.
Las circunstancias de su nacimiento fueron un poco complicadas. Su padre, el conde Nikolái, tuvo un comportamiento problemático. Su madre, Aleksandra, se enamoró de otro hombre, Alexei Appollonovich Bostrom, y se fue a vivir con él. Para que el bebé que esperaba pudiera quedarse con ella, Aleksandra tuvo que decir que era hijo de Bostrom. Así, Alekséi creció pensando que Bostrom era su padre.
Sus primeros años
Alekséi Bostrom y Aleksandra Tolstói criaron a Alekséi en un ambiente donde se valoraban ideas diferentes a las tradicionales de la nobleza y la iglesia. Alekséi siempre consideró a Aleksey Bostrom como su verdadero padre, incluso después de saber la verdad a los trece años. Nunca quiso conocer al conde Nikolái Tolstói ni a sus hermanos mayores.
Su primera educación la recibió en casa. Su madre le enseñó a leer y escribir, y su padrastro les leía en voz alta obras de León Tolstói e Iván Turguénev. Su madre, que también escribía, lo animó a crear sus propias historias cuando tenía diez años. Descubrieron que la escritura le resultaba muy fácil.
En 1896, a los catorce años, Alekséi fue a la escuela y al año siguiente a la secundaria en Samara. Allí estudió materias prácticas como física, química e ingeniería. Fue en esta época cuando decidió usar su verdadero apellido, Tolstói.
Samara tenía una gran biblioteca pública. Allí, el joven Alekséi descubrió las historias de aventura de James Fenimore Cooper, Jules Verne, Thomas Mayne Reid y Victor Hugo. Este último escritor lo inspiró mucho, abriéndole un mundo de grandes historias.
En 1900, el conde Nikolái Tolstói falleció y le dejó a Alekséi una herencia de 30.000 rublos rusos y su apellido noble.
Estudios en San Petersburgo
Gracias a la herencia, Alekséi pudo continuar sus estudios en San Petersburgo. Se inscribió en el Instituto Tecnológico de San Petersburgo. Aunque al principio le costó, pronto se esforzó y estudiaba muchas horas al día.
La vida estudiantil en San Petersburgo era activa. Había un ambiente de cambios políticos, y Alekséi, como muchos de sus compañeros, no estaba de acuerdo con el gobierno. Participó en una marcha de protesta en 1902 y se unió a un grupo de estudiantes que discutían sobre política. Era popular entre sus compañeros y lo eligieron para sus comités.
Su vida personal
En junio de 1902, a los diecinueve años, Alekséi se casó con Julia Rozhansky. Años después, mientras viajaba por Alemania, conoció a Sophia Dymshits. Se enamoró de ella y, tras un viaje a Italia con su esposa, Alekséi se separó de Julia y de su pequeño hijo. Luego, vivió con Sophia.
Alekséi y Sophia pasaron un tiempo en Karelia, donde él escribió mucho en un lugar al que llamaron "La Casa del Gato".
Más tarde, se mudaron a París. Allí, Alekséi se hizo notar por su forma de vestir y su entusiasmo. Conoció a muchos artistas y escritores rusos que vivían en París, como el poeta Konstantín Balmont y los escritores Ilya Ehrenburg y Maximilian Voloshin. Su éxito como escritor crecía y recibía muchos elogios.
Éxito como escritor
En el verano de 1910, Alekséi y Sophia regresaron a Rusia y se instalaron en San Petersburgo. En ese momento, sus escritos ya eran muy elogiados por Maxim Gorky, otro gran escritor, quien animó a la gente a leer al "nuevo Tolstói".
Las historias de Alekséi, especialmente la serie "Trans-Volga", le trajeron más estabilidad económica. Después de otro viaje a París y el nacimiento de su hija Mariana, la familia Tolstói empezó a alquilar un apartamento en un palacio en Moscú. Como escritor exitoso, Alekséi y su compañera eran invitados a menudo por nobles y personas adineradas.
En 1914, Alekséi se separó de Sophia. Su hija Mariana se fue a vivir con una tía, pero dos años después regresó con su padre. Más tarde, Alekséi se casó con Natalia Vasilievna Volkenstein.
Obras más destacadas
Novelas
- Excéntricos, 1910
- El señor cojo, 1912
- Aelita, 1923
- Aventuras de Nevzórov, o Íbikus, 1924
- El Hiperboloide del ingeniero Garin, 1927
- Emigrados, 1931
- Peregrinación por los caminos del dolor , 1922-1941 (trilogía)
- Pedro I, 1945
Novelas cortas
- La infancia de Nikita, 1922
- La Víbora, 1928
- La llave de oro o las aventuras de Buratino (1936)
- Carácter ruso, 1944
- Iván el Terrible, 1942-1943
Pieza teatral
- La muerte de Fiódor Ivánovich
Cuentos
- Cuentos de Iván Sudariov (1942)
Adaptaciones cinematográficas
Varias de sus obras han sido llevadas al cine.
¿Con quién no confundirlo?
No hay que confundirlo con otro escritor del siglo XIX que también se llamaba Alekséi Konstantínovich Tolstói.
Véase también
En inglés: Leo Tolstoy Facts for Kids
- Familia Tolstói