robot de la enciclopedia para niños

Maksimilián Voloshin para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Maksimilián Voloshin
Maximilan Voloshin.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Maksimilián Aleksándrovich Kirienko-Voloshin
Nacimiento 16 de mayo de 1877
Bandera de Rusia, Kiev, Imperio ruso
Fallecimiento 11 de agosto de 1932
Bandera de la Unión Soviética, Koktebel
Causa de muerte Accidente cerebrovascular
Sepultura Grave of Maximilian Voloshin
Nacionalidad Rusa y soviética
Lengua materna Ruso
Familia
Cónyuge
  • Margarita Woloschin (1906-1907)
  • María Zabolotskaya (desde 1927)
Educación
Educado en
  • Feodosia male gymnasium (1893-1897)
  • Facultad de Leyes de la Universidad estatal de Moscú (1897-1899)
Información profesional
Ocupación poeta
Movimiento Simbolismo y acmeísmo
Género Poesía

Maksimilián Aleksándrovich Kirienko-Voloshin (en ruso: Максимилиан Александрович Кириенко-Волошин), más conocido como Maksimilián Voloshin, fue un importante poeta ruso. Nació en Kiev el 28 de mayo de 1877 y falleció en Koktebel el 11 de agosto de 1932.

Se le considera una figura clave de un periodo muy importante de la cultura y literatura rusas. Fue famoso por sus poemas y por sus escritos como crítico de literatura y arte. Sus artículos se publicaron en revistas destacadas de principios del siglo XX, como Vesý, Zolotóye runó y Apolo.

También fue reconocido por sus excelentes traducciones de obras francesas al ruso, incluyendo textos con un estilo poético especial.

Maksimilián Voloshin: Vida y Obra

Primeros años y educación

Maksimilián Voloshin nació en Kiev en 1877. Estudió durante algunos años en una escuela de Crimea. Después de la escuela, ingresó en la Universidad de Moscú.

En esa época, en Rusia, había muchos movimientos estudiantiles que buscaban cambios. Se cree que Voloshin participó activamente en estos movimientos, lo que llevó a su expulsión de la universidad en 1899.

Viajes y experiencias

A pesar de su expulsión, Voloshin no se desanimó y continuó viajando por toda Rusia, a menudo a pie. En 1900, formó parte de una expedición para estudiar la ruta de un ferrocarril entre Oremburgo y Tashkent.

Voloshin describió este periodo como un momento de grandes cambios en el mundo. Sintió que los tiempos estaban cambiando, al igual que otros jóvenes rusos que luego se convertirían en importantes poetas.

Después de regresar a Moscú, Voloshin no intentó volver a la universidad. En cambio, siguió viajando por Europa Occidental, Grecia, Turquía y Egipto. Se dice que su tiempo en París y sus viajes por Francia lo marcaron profundamente. Regresó a Rusia sintiéndose como un "auténtico parisino".

Aunque en Rusia existían muchos grupos literarios en ese tiempo, Voloshin prefirió mantenerse independiente. Era amigo de muchas figuras culturales importantes, pero siempre se sintió un "transeúnte" en sus círculos.

Voloshin se casó brevemente con la pintora Margarita Sabáshnikova. Su separación tuvo un gran impacto en su poesía. Después de esto, regresó a Koktebel, en Crimea, donde había pasado su infancia. Su primera colección de poemas se publicó en 1910, seguida pronto por otras. Sus ensayos más importantes aparecieron en 1914.

Años de grandes cambios

Archivo:Kustodiev Voloshin
Maksimilián Voloshin, por Borís Kustódiev (1924).

Durante la Primera Guerra Mundial, la Revolución rusa y la Guerra civil rusa, Voloshin vivía en Suiza. En sus poemas, exploró los trágicos eventos que ocurrían en Rusia desde una perspectiva filosófica e histórica.

Era conocido por su humanismo. Él decía que, en tiempos de revolución, uno debía ser "humano, y no un ciudadano", y en los conflictos de la guerra, "comprender la unidad". Él creía que no se debía tomar partido, sino buscar la comprensión de ambos lados.

Regresó a Francia y luego, un año antes de la Revolución de Febrero en Rusia, volvió a su país natal y se estableció en Koktebel. Allí vivió hasta su muerte. La guerra civil lo inspiró a escribir largos poemas que conectaban los eventos actuales de Rusia con su antiguo pasado legendario.

Voloshin fue criticado por no tomar un bando claro en la guerra civil. Sin embargo, él protegía a las personas de ambos lados. Su casa, que hoy es un museo, sirvió de refugio para muchos cuyas vidas estaban en peligro.

Se dice que Voloshin estaba muy conectado con el lugar donde vivía. Recreó el mundo de los cimerios en sus pinturas y poemas, y pintó paisajes de la antigua Crimea oriental. La naturaleza misma parecía responder a su arte. Si miras al este desde el Museo Voloshin, verás una montaña que se parece asombrosamente al perfil de Voloshin.

Milagrosamente, Voloshin sobrevivió a la guerra civil. En la década de 1920, convirtió su casa en un lugar de descanso gratuito para escritores, mostrando su rechazo a la propiedad privada. Continuó encontrando inspiración en la soledad y en la observación de la naturaleza.

Aunque algunos críticos dicen que su poesía podría no ser tan perfecta como la de otros, se considera que contiene ideas filosóficas muy profundas. También nos cuenta mucho sobre la historia de Rusia. Muchos de sus comentarios parecen casi como predicciones.

La integridad de Voloshin y la profundidad de sus ideas hicieron que fuera ignorado en la Rusia soviética. No se publicó ni un solo poema suyo en el país entre 1928 y 1961. Se cree que si no hubiera fallecido en 1932, probablemente habría sido una víctima más de los grandes conflictos de la época.

Últimos años y legado

En los últimos años de su vida, Voloshin fue reconocido como un notable acuarelista. Muchas de sus obras se encuentran en museos y colecciones privadas alrededor del mundo.

El pequeño pueblo de Koktebel, en el sudeste de Crimea, que inspiró gran parte de su poesía, aún conserva la memoria de su famoso poeta. Voloshin está enterrado en una montaña que lleva su nombre. Su "Casa de un poeta", ahora convertida en museo, sigue atrayendo a visitantes de todo el mundo. Es un recordatorio de los días en que su dueño recibía a innumerables poetas, artistas, actores, científicos y viajeros.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Maximilian Voloshin Facts for Kids

kids search engine
Maksimilián Voloshin para Niños. Enciclopedia Kiddle.