robot de la enciclopedia para niños

Alhacén para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alhacen
Alhazen (122459248).jpg
Información personal
Nombre de nacimiento أَبُو عَلِيّ ٱلْحَسَنٌ بْن ٱلْحَسَنٌ بْن ٱلْهَيْثَم
Nombre en árabe أبو علي الحسن بن الحسن بن الهيثم
Nombre en árabe أبو علي الحسن بن الحسن بن الهيثم البصري المصري
Nacimiento 1 de julio del 965 d. C.
(año 354 del cal. musulmán)
Basora, Dinastía búyida
Fallecimiento 6 de marzo del 1040 d. C.
(año 430 del cal. musulmán)

El Cairo, Egipto, Califato fatimí
Residencia Basora y El Cairo
Religión Islam
Información profesional
Área Óptica, astronomía, matemáticas
Obras notables Libro de Óptica
Archivo:Thesaurus opticus Titelblatt
Portada del Opticae Thesaurus, la primera traducción al latín del Libro de Óptica de Alhacén.

Abū ‘Alī al-Hasan ibn al-Hasan ibn al-Háytham, conocido en Occidente como Alhazen o Alhacén, fue un importante científico. Nació en Basora, actual Irak, alrededor del 1 de julio del año 965. Falleció en El Cairo, Egipto, el 6 de marzo del año 1040.

Alhacén fue un gran matemático, físico y astrónomo durante la Edad de Oro del islam. Se le considera uno de los creadores del método científico. Hizo contribuciones muy importantes a la óptica y a la forma de realizar experimentos científicos.

Pasó la mayor parte de su vida en El Cairo, la capital de los fatimíes. Allí se dedicaba a escribir libros y a enseñar a personas importantes. A veces se le llamaba al-Baṣrī por su lugar de nacimiento o al-Miṣrī (el egipcio). Algunos lo apodaron "el segundo Ptolomeo" o "el físico".

Alhacén abrió el camino para la ciencia moderna de la óptica. Es conocido como "el padre de la óptica moderna". Su obra más famosa es el Kitāb al-Manāẓir, escrito entre los años 1011 y 1021. Este libro fue traducido al latín y tuvo una gran influencia. Científicos como Isaac Newton, Johannes Kepler, Christiaan Huygens y Galileo Galilei lo citaron en sus trabajos.

Fue el primero en explicar correctamente cómo vemos. Dijo que la visión ocurre en el cerebro y que está influenciada por nuestra experiencia. También descubrió un principio sobre cómo la luz se desvía al pasar de un medio a otro, que más tarde se conocería como el principio de Fermat. Estudió la reflexión y la refracción de la luz, y cómo se forman las imágenes.

Alhacén fue uno de los primeros en decir que una idea científica debe ser probada con experimentos. Por eso, se le considera un pionero del método científico, mucho antes que los científicos del Renacimiento. Algunos lo llaman el "primer científico verdadero" del mundo. También escribió sobre filosofía, teología y medicina.

¿Quién fue Alhacén?

Alhacén nació en Basora, que en ese momento era parte del Emirato Buyí. Su familia era árabe.

Llegó a El Cairo durante el reinado del califa fatimí Al-Hákim. Este califa apoyaba mucho la ciencia. Alhacén propuso un proyecto para controlar las crecidas del río Nilo. Quería construir una represa, pero después de investigar, se dio cuenta de que era imposible con la tecnología de su tiempo.

Alhacén siguió viviendo en El Cairo hasta su muerte en 1040. Se dice que, por miedo a la reacción del califa, fingió estar enfermo y estuvo bajo arresto domiciliario. Durante ese tiempo, escribió su importante Libro de Óptica y otros trabajos sobre astronomía, geometría y matemáticas.

Entre sus alumnos estuvieron Sorkhab, de Persia, y Abu al-Wafa Mubashir ibn Fatek, un príncipe egipcio.

¿Qué descubrió Alhacén sobre la luz?

Archivo:Houghton Typ 620.47.452 - Selenographia, title
La Selenographia de Johannes Hevelius, mostrando a Alhacén representando la razón.

Se le conoce como "el padre de la óptica" por sus estudios y experimentos con lentes, espejos, reflexión y refracción. Estudió a fondo el ojo humano. Rechazó la idea antigua de que los ojos emitían partículas para ver. Demostró que la luz viene del Sol, viaja en línea recta y forma imágenes en nuestros ojos.

También inventó la cámara estenopeica, que es un tipo de cámara muy simple. Escribió el primer libro completo sobre lentes, donde describió cómo se forma la imagen en la retina del ojo.

Su obra principal, Kitab al-Manazir (Libro de Óptica), fue muy conocida en el mundo islámico. Una traducción al latín de este libro se hizo en Europa entre los siglos XII y XIII. Esta traducción influyó en muchos científicos europeos, como Roger Bacon, Leonardo Da Vinci, Galileo Galilei y Johannes Kepler. La primera edición impresa en latín se publicó en Suiza en 1572.

Alhacén investigó los espejos esféricos y parabólicos. Observó que la relación entre el ángulo de la luz que llega a un espejo y el ángulo de la luz que se refleja no es siempre la misma. También estudió cómo las lentes aumentan las imágenes.

Alhacén fue uno de los físicos más importantes de la Edad Media. A diferencia de Ptolomeo, él creía que la luz venía del Sol. Los objetos que no tienen luz propia solo la reflejan, y por eso podemos verlos.

También estudió la reflexión y la refracción de la luz, el origen del arco iris y el uso de las lentes. Calculó la altura de la atmósfera terrestre observando cómo la luz del Sol se desviaba al pasar por ella. Estimó que la atmósfera tenía unos 100 km de altura.

¿Qué es el problema de Alhacén?

En sus estudios sobre espejos, Alhacén planteó un problema famoso. Consiste en encontrar el punto exacto en un espejo esférico donde la luz de una fuente se refleja para que un observador la vea.

¿Qué aportó Alhacén a la astronomía?

En el siglo XI, Alhacén escribió un libro llamado Dudas sobre Ptolomeo. En él, no estaba de acuerdo con las ideas del sabio griego Ptolomeo sobre el movimiento de los planetas. Alhacén pensaba que los modelos de Ptolomeo no mostraban la verdadera forma del universo.

¿Qué descubrió Alhacén en matemáticas?

Alhacén se basó en los trabajos de Euclides y Thábit ibn Qurra. Trabajó en la relación entre el álgebra y la geometría.

Desarrolló una fórmula para sumar los primeros 100 números naturales. Usó una prueba geométrica para demostrar que su fórmula era correcta.

Geometría

Archivo:Lunulas de Alacen
Las lúnulas de Alhacén. Las dos lunas de color azul tienen la misma área que el triángulo verde de la derecha.

Alhacén estudió el postulado de las paralelas de Euclides. Introdujo la idea de "movimiento" en la geometría. Formuló el cuadrilátero de Lambert. Sus ideas sobre los cuadriláteros fueron los primeros pasos en la geometría elíptica y la geometría hiperbólica. Estos descubrimientos son el inicio de la geometría no euclidiana. Su trabajo influyó en matemáticos posteriores como Omar Jayam y Nasir al-Din al-Tusi.

También intentó resolver el problema de la cuadratura del círculo usando el área de las lúnulas (formas de media luna). Las dos lunas que se forman a partir de un triángulo rectángulo, conocidas como las lunas de Alhacén, tienen la misma área total que el triángulo.

Teoría de números

Alhacén estudió los números perfectos. Fue el primero en decir que "todo número par perfecto tiene una forma específica", pero no pudo demostrarlo. Más tarde, Leonhard Euler lo demostró en el siglo XVIII.

Resolvió problemas usando lo que hoy se conoce como el teorema de Wilson. También usó una versión del teorema chino del resto para resolver sistemas de ecuaciones.

Cálculo

Alhacén descubrió una fórmula para sumar potencias. Usó este método para calcular el volumen de un paraboloide. Pudo encontrar la fórmula integral de cualquier polinomio sin haber desarrollado una fórmula general.

Reconocimientos a Alhacén

  • El cráter lunar Alhazen lleva su nombre.
  • Un billete de Irak muestra su imagen.
  • El asteroide (59239) Alhazen también fue nombrado en su honor.
  • La UNESCO declaró el año 2015 como el Año Internacional de la Luz y las Tecnologías Basadas en la Luz. Esto incluyó celebrar los logros de Ibn al-Haytham en óptica y astronomía. Se realizó una campaña internacional llamada "1001 Invenciones y el Mundo de Ibn al-Haytham" con exhibiciones y talleres sobre su trabajo.
  • El sitio web de la UNESCO tiene información sobre "La edad de oro de la ciencia árabe".

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ibn al-Haytham Facts for Kids

kids search engine
Alhacén para Niños. Enciclopedia Kiddle.