Iglesia de San Andrés (Aguilar de Campos) para niños
Datos para niños Iglesia de San Andrés |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural 5 de octubre de 1979 RI-51-0004380 |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Aguilar de Campos | |
Coordenadas | 41°59′06″N 5°10′46″O / 41.985, -5.1794444444444 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | archidiócesis de Valladolid | |
Advocación | San Andrés | |
Patrono | Andrés el Apóstol | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XIV | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | arquitectura mudéjar | |
Identificador como monumento | RI-51-0004380-00000 | |
La Iglesia de San Andrés es un edificio religioso católico muy importante. Se encuentra en la localidad de Aguilar de Campos, en la provincia de Valladolid, España.
Contenido
¿Qué hace especial a la Iglesia de San Andrés?
Esta iglesia es considerada una de las construcciones más destacadas y únicas del estilo gótico mudéjar en la región de Tierra de Campos. Es una verdadera joya arquitectónica de la provincia de Valladolid.
¿Cuándo y cómo se construyó?
La iglesia fue construida a mediados del siglo XIV. Se usaron materiales como la piedra de mampostería y el ladrillo. Su construcción fue impulsada por Alfonso Enríquez y su esposa Juana de Mendoza. Más tarde, su hijo Fadrique Enríquez, un importante almirante de Castilla, continuó con el proyecto. El escudo de Fadrique adorna los capiteles de los pilares de un antiguo pórtico en la entrada. Es muy probable que la obra fuera realizada por constructores de origen musulmán.
La impresionante entrada principal
La entrada principal de la iglesia es muy llamativa. Tiene un estilo que recuerda a la arquitectura de Córdoba. Destaca un arco de herradura que rodea a tres arquivoltas. Estas se apoyan en modillones de piedra, creando una entrada monumental.
¿Cómo es la estructura interior de la iglesia?
La planta de la iglesia tiene tres naves. Estas naves están separadas por pilares con forma de cruz (cruciformes) que sostienen arcos apuntados.
Los techos y sus detalles
El techo de la parte principal del altar (el presbiterio) está cubierto por una bóveda de crucería. La nave central tiene una bóveda de cañón con lunetos. Las naves laterales, por su parte, tienen bóvedas de arista. Los bordes de los techos de las naves laterales (los aleros) se apoyan en canecillos decorados con un estilo románico. En el techo de toda la nave central se puede admirar un hermoso artesonado mudéjar.
El altar mayor y su historia
El presbiterio de la iglesia cuenta con un retablo mayor de estilo neoclásico. El altar que se ve hoy fue construido en 1820. Su coste fue cubierto por el arzobispo de Burgos de aquel entonces, Manuel Cid Monroy. En la parte superior del retablo, se puede ver una figura destacada de San Andrés, a quien está dedicada la iglesia.
Reconocimiento y protección
La Iglesia de San Andrés ha sido reconocida por su gran valor histórico y artístico. Fue declarada Monumento Histórico-artístico de carácter nacional en 1979. Más tarde, el 5 de octubre de 2009, fue clasificada como Bien de Interés Cultural, lo que asegura su protección y conservación.