robot de la enciclopedia para niños

Rodolfo Gil Benumeya para niños

Enciclopedia para niños

Rodolfo Gil Benumeya (nacido en Andújar, España, el 5 de junio de 1901, y fallecido en Madrid, España, el 31 de marzo de 1975), también conocido como Rodolfo Gil Torres-Benumeya, fue un periodista, escritor, historiador y experto en cultura árabe.

Datos para niños
Rodolfo Gil Benumeya
Photo of Rodolfo Gil Benumeya.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Rodolfo Gil Torres-Benumeya
Nacimiento 5 de junio de 1901
Andújar (España)
Fallecimiento 31 de marzo de 1975
Madrid (España)
Sepultura Cementerio de La Almudena
Nacionalidad Española
Religión Islam
Familia
Padre Rodolfo Gil y Fernández
Hijos Rodolfo Gil Grimau
Información profesional
Ocupación Periodista, arabista, historiador y ensayista
Géneros Al-Ándalus, Historia de Andalucía, arabismo

¿Quién fue Rodolfo Gil Benumeya?

Rodolfo Gil Benumeya fue hijo del escritor y senador Rodolfo Gil Fernández. Por parte de su madre, su familia venía de Granada y tenía raíces de personas de origen musulmán que vivieron en España después de la Reconquista y se convirtieron al cristianismo. Su familia descendía de Abd Allah Ibn Umayya, también conocido como Luis de Córdoba y Válor.

Su formación y estudios

Rodolfo estudió en el Colegio Alfonso XII de El Escorial. Luego, se licenció en filosofía y letras en la Universidad de Madrid (hoy Complutense). Allí, tuvo como profesores a importantes expertos en cultura árabe, como Julián Ribera y Miguel Asín Palacios. Para profundizar sus conocimientos, continuó sus estudios en Argelia, París y Túnez. Se dedicó a investigar la historia de Al-Ándalus, el territorio de la península ibérica que estuvo bajo dominio musulmán.

Su trabajo en Marruecos y Egipto

En 1925, Rodolfo Gil Benumeya fue enviado a la zona de Marruecos que estaba bajo influencia española. Su misión era dirigir un periódico en español. Desde entonces, trabajó en varias instituciones de esa región. Fue profesor de arte hispano-musulmán y de historia de Marruecos en el Centro de Estudios Marroquíes de Tetuán. También enseñó en el Instituto Libre de Tetuán, el primer centro de enseñanza secundaria de Marruecos, dirigido por el líder nacionalista Abdelkhalek Torres.

Además, fue vicesecretario general de la Casa Universal de los Sefardíes. Colaboró en revistas como Revista de Tropas Coloniales y Revista de la Raza. En 1930, se casó con Emilia Grimau y tuvieron un hijo. Entre 1933 y 1934, trabajó en la revista Maghreb, publicada en París por jóvenes intelectuales de Túnez, Argelia y Marruecos. También fue vicesecretario de la Asociación Hispano-Islámica.

En 1936, fue enviado a El Cairo, Egipto, para una misión cultural. Entre 1938 y 1940, fue profesor de estudios españoles en la Residencia de Estudiantes Marroquíes en El Cairo. También colaboró con la Universidad de Al-Azhar. En El Cairo, conoció a importantes figuras de países árabes. En 1940, fue nombrado profesor de español y árabe en Argel.

Regreso a Madrid y últimos años

En 1942, Rodolfo Gil Benumeya se estableció definitivamente en Madrid. Allí, trabajó en la sección de Política Internacional del Instituto de Estudios Políticos. Colaboró con el Ministerio de Asuntos Exteriores de España y con revistas como Arbor y África. También participó en los informativos de Radio Nacional de España.

Mantuvo una fuerte conexión con Marruecos y Egipto, visitándolos en varias ocasiones. Desde 1962, trabajó en la Embajada de la República Árabe Unida (nombre que tuvo Egipto cuando estuvo unido con Siria) en Madrid. En 1966, recibió una condecoración de la Orden de la República de la RAU. En 1970, recibió la condecoración española de Comendador de la Orden de África. Falleció en Madrid en 1975.

¿Qué pensaba sobre Andalucía y el mundo árabe?

Rodolfo Gil Benumeya era un defensor de la identidad andaluza. Para él, era muy importante recordar el legado de Al-Ándalus y la historia de las personas de origen musulmán que fueron expulsadas de España en el siglo XVII. Muchas de estas personas se establecieron en Marruecos.

Él creía que España y Marruecos estaban muy unidos por la historia y la cultura. Pensaba que el Estrecho de Gibraltar no debía ser una barrera, sino un punto de unión. Decía que era difícil separar completamente las palabras "España" y "Marruecos", ya que había muchas conexiones entre las personas de ambos lados.

Esta forma de pensar lo llevó a colaborar con las instituciones españolas en Marruecos, pero también a sentir simpatía por el movimiento nacionalista marroquí. En una carta de 1933, escribió que, aunque no era marroquí, era musulmán y, sobre todo, andaluz. Su objetivo era trabajar para que la "España árabe" renaciera.

En los años 1950, Rodolfo Gil Benumeya fue parte de un grupo de intelectuales españoles que apoyaron las ideas nacionalistas en el norte de Marruecos. Incluso ayudó a crear un plan para la independencia o una unión de esa zona.

Sus ideas sobre la cultura andaluza y árabe influyeron mucho en Blas Infante, una figura clave del nacionalismo andaluz. Blas Infante compartía la idea de que el futuro de Andalucía estaba conectado con el de la otra orilla del Estrecho de Gibraltar.

Rodolfo Gil Benumeya no sufrió las consecuencias de la guerra civil española porque estaba en El Cairo en ese momento. Después de la guerra, intentó seguir defendiendo sus ideas dentro de lo que permitía el gobierno de la época.

A veces, el nombre de Rodolfo Gil Benumeya se confunde con el de su hijo, Rodolfo Gil Grimau, quien también fue escritor y experto en cultura árabe.

Obras importantes de Rodolfo Gil Benumeya

  • Cartilla del español en Marruecos (1925)
  • Mediodía: Introducción a la historia andaluza (1929)
  • Marruecos andaluz (1942)
  • Tánger por el Jalifa. Reportaje gráfico de Nicolás Muller (1944)
  • Estampas marroquíes: Cien fotografías de Nicolás Muller (1945)
  • Relaciones y nexos de la Iglesia católica con el mundo árabe (1947)
  • Las tendencias modernas del Islam en un libro del profesor H.A.R. Gibb (1950)
  • Política y partidos políticos en Egipto (1950)
  • Historia de la política árabe (1951)
  • Hispanidad y arabidad (1952)
  • Panorama del mundo árabe (1952)
  • Andalucismo africano (1953)
  • España Tingitana (1955)
  • España y el mundo árabe (1955)
  • España dentro de lo árabe (1964)
  • Osio, obispo de Córdoba (1964)
  • Claroscuro andaluz (1966)
  • Ni Oriente, ni Occidente: el Universo visto desde el Albayzín (reeditado en 1996)

Galería de imágenes

kids search engine
Rodolfo Gil Benumeya para Niños. Enciclopedia Kiddle.