Advocación de la Virgen de la Cinta para niños
Datos para niños Virgen de la Cinta |
||
---|---|---|
Nuestra Señora de la Cinta venerada en Huelva.
|
||
Origen | ||
País | ![]() |
|
Santuario | Catedral de Tortosa Santuario de Nuestra Señora de La Cinta |
|
Datos generales | ||
Veneración | Iglesia católica | |
Simbología | una cinta | |
Patrona de | Tortosa ![]() Llimiana ![]() Huelva ![]() |
|
Fecha de la imagen | 1705-1706 (Francesc Via) |
|
Estilo | barroco | |
La Virgen de la Cinta es una de las formas en que se honra a la Virgen María en la Iglesia católica. En catalán se le conoce como Mare de Déu o Verge de la Cinta.
Esta advocación ha dado nombre a muchas personas llamadas Cinta o María de la Cinta. También ha nombrado lugares como el hospital de Tortosa, un antiguo puente y un tipo de piedra decorativa.
La Iglesia católica celebra la festividad de la Virgen de la Cinta cada 8 de septiembre.
Contenido
Historia y devoción de la Virgen de la Cinta
¿Dónde se venera a la Virgen de la Cinta?
La Virgen de la Cinta es muy importante en varias ciudades de España.
Tortosa: Su patrona desde hace siglos
En Tortosa, una ciudad en Cataluña, la Virgen de la Cinta fue declarada patrona el 19 de enero de 1863. Esto significa que es considerada la protectora especial de la ciudad. En 2013, se celebraron 150 años de este nombramiento.
En la Catedral de Tortosa hay una hermosa Capilla dedicada a la Virgen de la Cinta, que se empezó a construir en 1672. También hay objetos de plata muy valiosos, como una imagen hecha por Francesc Via.
Una antigua historia cuenta que la Virgen se apareció en Tortosa la noche del 24 al 25 de marzo de 1178. Se dice que le entregó una cinta a un sacerdote, y desde entonces se le rinde homenaje.
En enero de 1617, se fundó en Tortosa la Cofradía de Santa María de la Cinta para promover su devoción. Esta cofradía sigue activa hoy en día. En 1918 y 1919, se creó un himno especial para la Virgen. Este himno se canta durante las fiestas mayores de la ciudad, a principios de septiembre, y es un momento muy emotivo para los fieles.
En 2017, para celebrar los 400 años de la Cofradía, se presentó un nuevo relicario. También se instaló una gran escultura de mármol de la Virgen de la Cinta en la fachada principal de la Catedral de Tortosa en agosto de 2021.
Huelva: La "Virgen Chiquita"
En Huelva, una ciudad en Andalucía, la Virgen de la Cinta también es la patrona. Allí se le conoce cariñosamente como La Virgen Chiquita. Su ermita, el Santuario de Nuestra Señora de La Cinta, se encuentra en el barrio de La Orden. La devoción a la Virgen en Huelva comenzó a principios del siglo XV.
Durante el siglo XVI, ya existía una Hermandad dedicada a la Virgen de la Cinta. En la Iglesia de la Santa Cruz de Madrid, hay una hermandad que está relacionada con la de Huelva.
Hoy en día, la imagen de la Virgen de la Cinta de Huelva sale en procesión en agosto y septiembre. Recorre varios lugares importantes de la ciudad, incluyendo la Catedral de La Merced. Además de la patrona, en la Catedral de Huelva hay otra imagen de la Virgen de la Cinta.
Sevilla: Un altar especial
En la Catedral de Sevilla también hay un altar dedicado a Nuestra Señora de la Cinta. Allí se puede ver una hermosa escultura de la Virgen hecha de barro cocido. Se cree que fue creada alrededor del año 1470 por Lorenzo Mercadante de Bretaña.
Madrid y otras ciudades
La comunidad de personas de Tortosa que viven en Madrid hizo posible que en 1954 se colocara una imagen de la Virgen de la Cinta en la Iglesia de Nuestra Señora de Montserrat. Esta imagen fue hecha por el escultor Inocencio Soriano Montagut. En 2012, la imagen fue trasladada y restaurada.
En Barcelona, la iglesia de Santa María del Pino tiene una capilla con una imagen de la Virgen de la Cinta, creada en 1942 por Manel Martí Cabré.
La localidad de Llimiana, en Cataluña, también tiene a la Virgen de la Cinta como patrona. Su fiesta se celebra el 15 de agosto. En Vich, otra ciudad catalana, también hay una imagen de la Virgen promovida por personas de Tortosa que se mudaron allí.
Tenerife: Una devoción antigua
En San Cristóbal de La Laguna, en la isla de Tenerife (Islas Canarias), existe una cofradía dedicada a la Virgen de la Cinta desde antes de 1520. La devoción llegó a la isla gracias a personas de Huelva que se establecieron allí en el siglo XVI.
La imagen original de la Virgen, hecha en el siglo XVIII, se perdió en un incendio en 1964. En 1965, el escultor Antonio León Ortega creó la imagen actual. Esta imagen se venera en la Catedral de San Cristóbal de La Laguna y es parte de una cofradía que, en 2021, se unió a la Hermandad de Huelva debido a sus lazos históricos.
La reliquia de la Santa Cinta
Se dice que existen dos fragmentos de la Santa Cinta. Actualmente, la Catedral de Santa María de Tortosa guarda un fragmento pequeño. En 2017, se colocó un diminuto trozo de este fragmento en un nuevo relicario.
El relicario más grande, que contenía la otra parte de la reliquia, desapareció durante la guerra civil española. Se cree que fue llevado a Francia y luego a México en 1939. El relicario pequeño fue encontrado y regresó a Tortosa en julio de 1939.
Era una tradición llevar la Santa Cinta a las reinas de España. Esto comenzó en 1629, cuando el rey Felipe IV la pidió para el nacimiento de su hijo. La reliquia fue solicitada en varias ocasiones para los nacimientos de miembros de la realeza, como Alfonso XIII y sus hermanos. La última vez que se trasladó el relicario mayor fue en 1914.
Se cuenta que en uno de esos viajes, en 1635, ocurrió un evento especial en el pueblo de Villar de Cañas. Al pasar la reliquia frente a una ermita, la campana de la ermita comenzó a sonar sola.
También se le atribuye a la Cinta la curación del obispo Silvestre García Escalona en 1702.