Acueducto de San Telmo para niños
Datos para niños Acueducto de San Telmo |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() Acueducto restaurado a su paso por Ciudad Jardín
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 36°45′47″N 4°25′13″O / 36.7629282971, -4.42037262171 | |
Características | ||
Tipo | Acueducto y Molino hidráulico harinero | |
Longitud | 10,8 km | |
Historia | ||
Arquitecto | Martín de Aldehuela | |
Construcción | 1782 - 1784 | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Sitio Histórico | |
Declaración | 8 de abril de 2009 | |
Mapa de localización | ||
El Acueducto de San Telmo es una impresionante obra de ingeniería que se encuentra en el distrito Ciudad Jardín de Málaga, en Andalucía, España. Es considerado uno de los proyectos hidráulicos más importantes del siglo XVIII en España.
Este acueducto fue construido para llevar agua desde el río Guadalmedina hasta la ciudad de Málaga. Tiene una longitud de 10,8 kilómetros y cuenta con 33 puentes, 30 acueductos y varias arcas (depósitos de agua). Fue diseñado por el arquitecto Martín de Aldehuela y su construcción se realizó entre octubre de 1782 y septiembre de 1784.
En el año 2009, el Acueducto de San Telmo fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Sitio Histórico.
La idea de construir este acueducto surgió del obispo de Málaga, José de Molina Lario y Navarro. La ciudad de Málaga estaba creciendo mucho y necesitaba más agua para su población y para el comercio. El rey Carlos III aprobó el proyecto en 1782.
El acueducto que cruza el arroyo Quintana es el más largo de todos, con 170 metros de longitud y 15 metros de altura. Tiene 13 arcos y fue restaurado en 2009. Actualmente, el acueducto es propiedad de la Fundación Benéfica Caudal y Acueducto de San Telmo, que es presidida por el obispo.
Contenido
Historia del Acueducto de San Telmo
¿Por qué se construyó el acueducto?
A finales del siglo XVIII, la ciudad de Málaga estaba creciendo rápidamente y necesitaba mucha más agua. Hubo un tiempo de sequía que hizo que la falta de agua fuera un problema muy grande. Para resolverlo, el obispo de la ciudad, don José Molina Lario y Navarro, decidió financiar y promover la construcción de un acueducto.
Este acueducto tomaría agua del río Guadalmedina y la llevaría a la población a lo largo de casi 11 kilómetros. Además de abastecer de agua potable, también serviría para riego en la agricultura y para dar energía a los molinos. El nombre de San Telmo, patrón de los navegantes, se le dio a la obra porque el dinero que generaba el acueducto se usaba para mantener el Colegio de Náutica, otra creación importante del obispo Molina Lario.
¿Quién lo diseñó y cuándo se terminó?
El rey Carlos III autorizó la construcción del acueducto en 1782. El 7 de septiembre de 1784, el agua llegó por primera vez a Málaga, al depósito principal ubicado en la calle Refino. El arquitecto José Martín de Aldehuela fue el encargado de diseñar y dirigir la construcción. Él no solo hizo una obra práctica y técnicamente avanzada, sino también muy hermosa. Se preocupó por la forma de las estructuras, los materiales usados y hasta los colores.
Recientemente, se ha mejorado el área alrededor del acueducto en el barrio de Ciudad Jardín. Esto se hizo para que los ciudadanos puedan disfrutar más de este espacio histórico.
Características y recorrido del Acueducto
¿Cómo es el Acueducto de San Telmo?
El Acueducto de San Telmo mide 10,87 kilómetros de largo. Su recorrido se divide en dos partes:
- Una parte rural: Va desde donde se capta el agua hasta la finca de San José. Esta parte todavía se usa.
- Una parte urbana: Va desde la finca de San José hasta el depósito principal en la calle Refino. Esta parte ya no se usa y no está en tan buen estado.
A lo largo de su recorrido, el acueducto tiene 33 alcantarillas, 2 túneles, muchos depósitos pequeños (alcubillas), respiraderos, zonas de descanso, fuentes y molinos. También cuenta con 30 puentes. Algunos de los puentes más impresionantes son el que cruza el arroyo Humaina, de 75 metros de largo y 15 de alto, y el que pasa sobre el arroyo Quintana, que es el más largo de todos.
El acueducto tiene diferentes formas en su interior: puede ser cuadrado (de 60 centímetros por lado), rectangular (42 centímetros de ancho por 28 de alto) o circular (de 28 o 20 centímetros de diámetro).
¿Cuál es el camino del agua?
El camino del acueducto es irregular porque el terreno es difícil. Tuvo que superar grandes alturas y lomas empinadas. Una parte del acueducto va por la superficie y otra bajo tierra. Se diseñaron dos soluciones para llevar el agua: un canal cubierto para el agua potable y una acequia descubierta para el riego. Además, se construyeron numerosos puentes.
El acueducto comienza en un molino del siglo XVIII llamado Molino del Inca. El agua se toma del río Guadalmedina a unos 800 metros de distancia, usando una presa. Este punto de inicio, hecho de ladrillo y mampostería, se encuentra bajo el viaducto número 4 de la Autovía A-45.
Después, el acueducto cruza el arroyo Ahorcado, sigue por un sifón y atraviesa el arroyo Humaina. Luego pasa por la Mina del Álamo, los accesos a Málaga, un lagar, el Molino de San Telmo y el arroyo Hondo. Continúa por otras dos minas, el Puente de Arroyo Quintana y una tercera mina después de cruzar el arroyo Melero. Finalmente, llega al Puente Camero, cruza por el Puente Olletas y atraviesa la ciudad de Málaga hasta el depósito principal en la calle Refino.
Elementos importantes del tramo rural
Algunas de las construcciones más destacadas en la parte rural son:
- El Puente de los Ciegos: Hecho de ladrillo, con dos arcos.
- El Puente de La Apartá: Con un solo arco, también de ladrillo.
- El Puente de Arroyo Humaina: Mide 75 metros de largo y 15 de alto. Tiene cuatro arcos de medio punto hechos de ladrillo, sostenidos por pilares con contrafuertes.
- Los Puentes de La Majadilla, El Ahorcado y El Pastelero: Son similares, construidos de ladrillo con un solo arco.
- Los dos Molinos de San Telmo: Aunque ya no se usan, están en muy buen estado. Son edificios cuadrados de dos pisos.
- El Puente de Arroyo Hondo: Mide 45 metros de largo y 15 de alto, con dos grandes arcos de ladrillo.
- Otros cuatro puentes con un solo arco y soportes, que siguen el camino hacia la ciudad.
- Una salida de mina con muros de ladrillo, donde el acueducto sale a la superficie. Aquí hay varias caídas de agua para reducir la velocidad del flujo.
- El Puente de las Barrancas: Parcialmente destruido, pero aún se pueden ver decoraciones de estuco blanco y ladrillos pintados de rojo.
- El Puente de los Cinco Ojos: Aunque se llama así, solo se ven dos de sus arcos.
- El Puente de Arroyo Quintana: Es el más largo del acueducto. Tenía trece arcos, de los cuales se conservan diez.
- El Puente de Arroyo Melero y el Puente del Aceitero.
Elementos importantes del tramo urbano
Dentro de la ciudad, encontramos construcciones muy significativas:
- El Arca principal o Alcubilla mayor: Se encuentra donde se unen las calles Refino, Carrera de Capuchinos y Postigos. Es una construcción de forma poligonal con un tejado en forma de campana. Tiene una base de piedra y el resto es de ladrillo, pintado de blanco. Lleva el escudo del obispo Molina Lario. En una pequeña hornacina (nicho) en su fachada principal, hay una figura de barro de la Divina Pastora, lo que la convierte en una especie de capilla callejera.
- La Alcubilla de la plaza de la Merced: Es una estructura cuadrada con un tejado de cerámica de colores. Fue movida de su lugar original.
- Las fuentes relacionadas con el acueducto:
- La fuente de Olletas.
- La fuente del Tempus Fugit, en la plaza frente a la entrada del Cementerio de San Miguel.
- La fuente del Patrocinio, en el cruce de varias calles y alamedas.
- La fuente de la calle de Los Cristos, que tiene la fecha de 1790 y se cree que fue diseñada por el arquitecto José Martín de Aldehuela.