robot de la enciclopedia para niños

Abronia gaiophantasma para niños

Enciclopedia para niños

Plantilla:Dablink

Datos para niños
Dragoncito de la Sierra de las Minas
Abronia gaiophantasma detalles de la cabeza.png
Estado de conservación
En peligro (EN)
En peligro (UICN 3.1)
Taxonomía
Dominio: Eukaryota
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Squamata
Suborden: Anguimorpha
Familia: Anguidae
Género: Abronia
Especie: A. gaiophantasma
Campbell & Frost, 1993

El dragoncito de la Sierra de las Minas (nombre científico Abronia gaiophantasma) es un tipo de lagarto que está en peligro de extinción. Pertenece a la familia de los ánguidos y al género Abronia. Este lagarto es único de Guatemala, lo que significa que solo se encuentra allí. Fue descubierto por primera vez en 1993 por los científicos Jonathan Atwood Campbell y Darrel Richmond Frost.

¿Qué significa su nombre?

El nombre científico A. gaiophantasma viene de dos palabras del griego: "gaio", que significa tierra, y "phantasma", que significa espíritu o fantasma. Este nombre se eligió por el color especial del lagarto, que se parece a los tonos rojizos de las arcillas de su hogar. Estas arcillas se ven más cuando los bosques son talados o cuando hay más presencia humana.

¿Cómo es el dragoncito de la Sierra de las Minas?

Como otros lagartos de su tipo que viven en los árboles, el dragoncito de la Sierra de las Minas tiene un cuerpo largo y delgado. Posee una cola prensil (que puede usar para agarrarse) y larga, una cabeza con forma de triángulo y patas cortas.

Medidas y características físicas

El primer ejemplar estudiado medía 10.1 cm desde el hocico hasta la cloaca (una abertura en la parte trasera del cuerpo). Su cabeza medía 23.2 mm de largo y 18.7 mm de ancho. La cola era muy larga, alcanzando los 19.1 cm, casi el doble de la longitud de su cuerpo.

En otros ejemplares adultos, los machos miden entre 9.5 y 10.5 cm de largo, mientras que la única hembra registrada medía 7.1 cm.

Este lagarto se diferencia de otros de su género por varias características:

  • Tiene entre 28 y 30 filas de escamas en su espalda.
  • Las escamas de su espalda son rugosas en el centro.
  • Tiene entre 14 y 16 filas de escamas en su vientre.
  • Las escamas de su vientre son más grandes en los lados.
  • Posee unas escamas especiales en la nuca y en la zona de las sienes que son más grandes.
  • Tiene unas escamas alargadas y con forma de espinas cerca de las orejas, que parecen pequeños "cuernitos".
  • Sus dedos tienen entre 20 y 22 escamas en la parte de abajo.
  • Las escamas de su cola están muy bien organizadas en forma de anillos.

¿De qué color es?

El dragoncito de la Sierra de las Minas tiene colores que se parecen a las tierras rojizas de su hábitat. Su espalda es de color canela, pardo rojizo o grisáceo, con manchas oscuras. La piel alrededor de sus ojos tiene el mismo color que el resto de su cabeza. El iris de sus ojos suele ser de color cobre o bronce.

La parte de abajo de su cuerpo (el vientre) es de color amarillento o verde amarillento claro. Las escamas de su cabeza y sienes a menudo tienen patrones negros que parecen gusanos. La parte inferior de su mandíbula es blanca, pero se vuelve amarillenta cerca de las orejas. Los dragoncitos jóvenes tienen entre 7 y 9 bandas oscuras en su cuerpo.

¿Dónde vive y cuál es su hogar?

Archivo:Biotopo del quetzal Guatemala
Fotografía del Biotipo del Quetzal, reserva natural protegida en donde se puede encontrar A. gaiophantasma.

El A. gaiophantasma es un lagarto que solo vive en las montañas del centro de Guatemala. Se encuentra a una altura de entre 1600 y 2650 metros sobre el nivel del mar. Su hogar principal es la sierra de las Minas, en el departamento de Baja Verapaz, Guatemala.

Este lagarto vive en algunas reservas naturales, como la Reserva Biotopo Mario Dary Rivera, también conocida como Biotopo del Quetzal. También se encuentra en la reserva de biosfera de la Sierra de las Minas y en otras reservas privadas. Una de estas es la Reserva Natural Privada Chelemhá, en Alta Verapaz, donde vive en un bosque nuboso a 2270 metros de altura. Otra población está en la Montaña Caquipec, a 2530 metros. Lamentablemente, estas poblaciones están separadas debido a la deforestación en la zona.

Aunque una gran parte de su área de distribución está protegida legalmente, solo una pequeña porción es estrictamente protegida. La falta de conexión entre las reservas y la poca protección estricta hacen que el A. gaiophantasma sea más vulnerable.

En una pequeña zona de la sierra de las Minas, el dragoncito de la Sierra de las Minas vive junto con el dragoncito de Guatemala Central. Los científicos han encontrado ejemplares de ambas especies en las raíces del mismo árbol.

El A. gaiophantasma se extiende más hacia el este, en zonas más secas con bosques de pino y encino. El dragoncito de Guatemala Central, en cambio, se distribuye más al norte, en los bosques nubosos de Alta Verapaz.

¿Qué tipo de hábitat prefiere?

Como otros dragoncitos, el A. gaiophantasma prefiere vivir en los árboles. Habita en bosques nubosos y en bosques de pino y encino que son secos en algunas estaciones. También vive en bosques húmedos-lluviosos subtropicales y montañosos. En algunas áreas, su hábitat está rodeado de bosques nubosos muy densos con árboles de hasta 40 metros de altura. Sin embargo, la deforestación está fragmentando estos hábitats y aislando a las poblaciones.

¿Dónde se esconde?

Este lagarto se esconde en plantas que crecen sobre otros árboles, como grandes bromelias y en el musgo español (también llamado paxtle), que crece en los robles. Esto demuestra que le gustan los ambientes húmedos y los bosques nubosos.

¿Por qué está en peligro?

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha clasificado a esta especie como en peligro de extinción. Esto se debe a varias amenazas ambientales, como la pérdida de su hogar.

Las principales causas de la pérdida de su hábitat son:

  • La agricultura y el cultivo de plantas para exportación, como la planta ornamental Chamaedaphne calyculata.
  • La transformación de su hábitat en plantaciones de pino.
  • La degradación de su hogar debido a incendios intencionales.

Debido a estas amenazas, los científicos que lo descubrieron, Campbell y Frost, han expresado su preocupación de que esta especie y otras del género Abronia podrían no sobrevivir en el futuro, y sus poblaciones podrían reducirse hasta desaparecer.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Brilliant arboreal alligator lizard Facts for Kids

kids search engine
Abronia gaiophantasma para Niños. Enciclopedia Kiddle.