Germán Bernácer para niños
Datos para niños Germán Bernácer |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Germán Bernácer Tormo | |
Nacimiento | 27 de junio de 1883 o 1883 Alicante (España) |
|
Fallecimiento | 1965 Playa de San Juan (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Economista | |
Cargos ocupados | Catedrático | |
Empleador | Universidad de Alicante | |
Miembro de | Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras | |
Germán Bernácer Tormo (nacido en Alicante, el 27 de junio de 1883, y fallecido en Playa de San Juan, Alicante, en 1965) fue un importante economista y físico español. Se le considera uno de los pioneros de la macroeconomía, que es la parte de la economía que estudia el funcionamiento global de una economía, como el empleo, la producción y los precios.
Bernácer desarrolló ideas muy influyentes en la ciencia económica del siglo XX. Era un economista con ideas propias, que no seguía las corrientes de moda. Supo ver los problemas económicos de su tiempo y propuso soluciones para las crisis económicas que se repetían.
Fue un adelantado a su tiempo, incluso antes que otros economistas famosos como John Maynard Keynes. Bernácer sugirió cambiar las estructuras económicas y regularlas usando el dinero. Le interesaban mucho los temas relacionados con el dinero, como la formación de los tipos de interés, el papel del dinero en la economía, la financiación, el desempleo y el tipo de cambio.
Además de ser un gran pensador, Bernácer hablaba varios idiomas y le gustaba compartir sus conocimientos. Escribió muchos libros, ensayos y artículos. Fue profesor en la Escuela de Comercio de Alicante y en la Escuela de Altos Estudios Mercantiles de Madrid. También fundó y dirigió el "Servicio de Estudios" del Banco de España.
. |
Germán Bernácer: Un Genio de la Economía Española
Su Vida y Estudios
Primeros Años y Formación
Germán Bernácer Tormo nació en Alicante el 27 de junio de 1883. Curiosamente, en el mismo año nacieron otros dos grandes economistas: John Maynard Keynes y Joseph Alois Schumpeter.
Desde muy joven, Bernácer mostró un gran talento para el estudio. A los catorce años, empezó a estudiar Peritaje Mercantil en la Escuela Superior de Comercio de Alicante. Terminó sus estudios con tan buenas notas que, con solo dieciocho años, en 1901, fue nombrado profesor auxiliar de esa misma escuela.
En 1905, Bernácer obtuvo el primer puesto en unas oposiciones nacionales para profesores. Así, se convirtió en el catedrático más joven de España, a cargo de la asignatura de Tecnología Industrial (Física y Química) en su antigua escuela de Alicante.
Viajes de Estudio y Cambio de Enfoque
En 1911, Bernácer consiguió una beca para investigar y estudiar durante ocho meses en varios países de Europa, como Francia, Bélgica, Alemania, Suiza e Italia. Esto le permitió conocer los sistemas educativos más modernos y analizar cómo funcionaban las grandes empresas.
Durante este viaje, Bernácer se dio cuenta de las grandes mejoras que traía el desarrollo industrial, pero también de sus problemas, especialmente los sociales. Comprendió que, junto con la tecnología, la economía era el motor del progreso de la humanidad. Por eso, decidió dedicarse por completo a la economía, aunque al principio le apasionaba la física.
Al regresar a España, volvió a ser profesor en la Escuela Superior de Comercio de Alicante, donde llegó a ser director. También fue Secretario General de la Cámara de Comercio y del Ateneo.
Primeras Obras y Reconocimiento
En 1916, publicó su primer libro de economía, Sociedad y Felicidad, Ensayo de Mecánica Social. Años después, publicó Interés del Capital, el problema de sus orígenes.
Bernácer siempre siguió aprendiendo y desarrollando sus conocimientos en diferentes áreas. Leía a otros economistas y, aunque seguía enseñando Física y Química, su interés por la economía crecía. Incluso creó el primer laboratorio de Física experimental en Alicante.
Fue parte del equipo de redacción de la Revista Nacional de Economía, donde escribían los economistas más importantes de la época.
En 1930, Germán Bernácer fundó y dirigió el Servicio de Estudios del Banco de España. Un año después, se mudó a Madrid para ocupar este puesto. En 1932, ganó por oposición la Cátedra de Física en la Escuela de Altos Estudios Mercantiles de Madrid.
Su trabajo en el Banco de España consistía en recopilar información sobre los mercados financieros y aconsejar a los directores del Banco Central. Así, las autoridades podían tomar decisiones importantes sobre la política monetaria de forma eficaz. Su labor en el Banco de España le dio mucho prestigio.
Durante la Guerra Civil, Bernácer se trasladó con la administración del Banco de España a Valencia y luego a Barcelona.
En 1940, al terminar la Guerra Civil, regresó como jefe del Servicio de Estudios del Banco de España. A partir de entonces, se relacionó más con grandes pensadores de la economía. Sus ideas influyeron en economistas de países como Inglaterra, Francia y Alemania.
Fue invitado a dar conferencias y a ser miembro de importantes academias de ciencias económicas. Se han catalogado 255 de sus trabajos, incluyendo conferencias, libros y artículos en revistas y periódicos. Los escribió en español, italiano, alemán, inglés y francés, idiomas que dominaba.
Bernácer combinó su trabajo en el Banco de España con la enseñanza de Física en Madrid hasta que se jubiló en 1955. Falleció en Playa de San Juan en 1965.
Sus Ideas Económicas Clave
¿Qué es la Teoría de las Disponibilidades?
Germán Bernácer es considerado uno de los primeros y más importantes economistas en español que se centró en el estudio del dinero. En su libro Sociedad y Felicidad. Ensayo de mecánica social (1916), se nota su formación como físico al analizar la economía. Habló de la "estática y la dinámica de la riqueza" para entender problemas como los ciclos económicos y el desempleo.
Más tarde, desarrolló estas ideas en otras publicaciones. En su artículo de 1922, «La teoría de las disponibilidades...», introdujo el concepto de "disponibilidades" o "fondos disponibles". Esto se refiere al dinero que la gente tiene listo para gastar. Esta idea fue clave para entender cómo funciona la demanda de dinero y los cambios en la economía.
En su obra Interés del capital. El problema de sus orígenes (1925), propuso una nueva forma de entender cómo se determina el interés, que es el precio del dinero. En 1945, con La doctrina funcional del dinero, reafirmó sus teorías sobre la economía monetaria.
La contribución más importante de Bernácer fue su análisis del papel del dinero en la economía. Él notó que hay un "desfase" entre el momento en que se recibe el dinero y el momento en que se gasta. Esta idea fue el punto de partida para entender los desequilibrios en el mercado.
Bernácer clasificó el dinero disponible en tres niveles:
- El dinero que las familias tienen para consumir.
- El dinero que las empresas tienen para sus negocios.
- Los ahorros que no se han invertido.
Él usó el término "disponibilidades" para referirse a las dos últimas categorías. Su teoría dice que las decisiones de gasto de las personas y empresas dependen de cuánto dinero tienen al principio de un período.
¿Cómo Explicaba las Crisis Económicas?
Bernácer explicó los ciclos económicos (períodos de crecimiento y recesión) diferenciando entre la "circulación productiva" (el dinero que se mueve en el mercado de bienes) y la "circulación especulativa" (el dinero que se mueve en el mercado de activos financieros, como acciones o bonos).
La interacción entre estos dos mercados explica los cambios en los ingresos y el empleo. Cuando la gente usa su dinero para comprar activos financieros, el dinero sigue disponible. Pero cuando lo usan para comprar bienes de consumo o de capital, ese dinero se convierte en ingresos para quienes producen esos bienes. Esto es lo que él llamó "demanda efectiva".
Según Bernácer, las fluctuaciones económicas ocurren por cómo cambian las "disponibilidades" y cómo afectan los precios y las tasas de interés. Por ejemplo, en una fase de recuperación, si la gente gasta menos de lo que tiene disponible, los precios pueden subir y las empresas pueden ganar más. Esto estimula la producción y el empleo. Pero si la gente empieza a ahorrar más y a invertir en el mercado especulativo, las tasas de interés suben y el ahorro se desvía, lo que puede llevar a una recesión.
En una recesión, la caída de precios causa pérdidas a las empresas y reduce la liquidez, lo que lleva a menos producción y empleo. Bernácer creía que el desempleo generalizado no se solucionaba bajando los salarios, porque esto reduciría aún más la demanda.
La clave de su teoría sobre los ciclos económicos no era tanto la inversión de los empresarios, sino cómo los ahorradores decidían usar su dinero: si lo gastaban en bienes nuevos o en activos financieros antiguos.
Su Visión de la Integración Europea
A mediados del siglo XX, Germán Bernácer analizó las posibilidades de éxito y fracaso de un Mercado Común Europeo. Publicó sus ideas en varios artículos, como «Riesgo y Ventura del Mercado Común» (1958).
Él comparó el Mercado Común Europeo con las uniones aduaneras del pasado, donde se eliminaban las aduanas internas pero se mantenían los aranceles de importación. La principal diferencia, según él, era que antes la unidad política solía venir antes que la económica, pero el éxito del Benelux (unión económica de Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo) demostró que la idea de empezar por la economía podía funcionar.
Bernácer advirtió que el modelo podría fallar si los países miembros buscaban condiciones "a medida", frenando el beneficio mutuo. Su mayor preocupación era la posibilidad de una gran crisis, ya que, aunque estas no eran causadas por el nuevo modelo de mercado, sí podrían ser más intensas. Puso como ejemplo la gran crisis de principios del siglo en Estados Unidos.
Creía que antes del desarrollo de los sistemas financieros en el siglo XVIII, las crisis económicas como las conocemos hoy no existían. Solo había crisis agrarias, muy diferentes. Bernácer concluyó que un mercado común solo puede tener éxito si los participantes entienden que el comercio beneficia a ambas partes y, por lo tanto, deben eliminar las barreras. Nunca mencionó la idea de una moneda única, ya que aún no se había propuesto.
Sus reflexiones sobre las políticas económicas de su tiempo le llevaron a predecir, a mediados del siglo XX, que una gran crisis económica mundial ocurriría a principios del siglo XXI.
. |
Reconocimiento y Legado
Aunque Bernácer no fue muy reconocido en España durante su vida, mantuvo contacto con muchos economistas importantes a nivel internacional. Su artículo de 1922, «La teoría de las disponibilidades...», llamó la atención en el extranjero por su nuevo enfoque para explicar los fenómenos económicos.
Recibió muchos elogios y consultas, lo que le abrió las puertas para publicar fuera de España. Publicó artículos en revistas de economía de Italia, Alemania e Inglaterra. En Inglaterra, su trabajo fue traducido y el profesor Dennis Robertson, colega de Keynes, se impresionó por sus ideas. Robertson incluso reconoció que el análisis de Bernácer influyó en su propia teoría.
Bernácer también tuvo relación con economistas de Estados Unidos, como Henry Wallich de la Universidad de Yale, quien lo visitó en Madrid y elogió su obra. Otro economista, Gottfried Haberler de la Universidad de Harvard, también lo visitó y lo invitó a escribir un trabajo importante para publicar en Estados Unidos.
Incluso el ministro de Hacienda alemán, Dr. Hjalmar Schacht, pidió la presencia de Bernácer en una reunión en Madrid, demostrando que sus conocimientos eran muy valorados. Bernácer debatió con él sobre políticas económicas, mostrando su independencia de pensamiento.
El Premio Nobel de Economía se creó en 1969, después de que Germán Bernácer falleciera. Los primeros premios se otorgaron por teorías que Bernácer ya había desarrollado con admirable anticipación. Es muy probable que, si hubiera vivido, Bernácer hubiera sido uno de los primeros en recibir este premio por la originalidad y alcance de su trabajo.
Muchos estudios recientes sobre la obra de Bernácer demuestran que sus teorías siguen siendo relevantes hoy en día. Se ha destacado cómo sus ideas sobre los riesgos del interés del capital no productivo son muy actuales.
También se ha subrayado la influencia de sus teorías en el trabajo de Keynes. Se cuenta que en un encuentro en Madrid en 1930, Keynes llamó "maestro" a Bernácer y dijo que su obra le había "iluminado y abierto nuevos caminos" a su pensamiento.
En honor a Germán Bernácer, el Observatorio del Banco Central Europeo (OBCE) y la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) crearon el Premio Germán Bernácer. Este premio se entrega cada año a un economista menor de 40 años de un país de la Unión Económica y Monetaria (UEM) que haya hecho contribuciones destacadas en macroeconomía y finanzas.
Obra
Aquí tienes una lista de algunas de las obras más importantes de Germán Bernácer Tormo:
Libros
- Sociedad y Felicidad. Ensayo de mecánica social (1916)
- Interés del capital. El problema de sus orígenes (1925)
- La doctrina funcional del dinero (1945, 2ª edición 1956)
- La doctrina del gran espacio económico (1953)
- Una economía libre sin crisis y sin paro (1955)
- España y las comunidades económicas europeas (1961)
- Functional Doctrine of Money (2009, traducción al inglés de su obra de 1945)
Conferencias publicadas
- Fisiología del dinero (El problema del cambio) (1930)
- Cuestiones Monetarias (1932)
- La estabilidad monetaria (1943)
- Misión del Economista (1954)
- Libertad frente a Intervención (1960)
Artículos destacados en castellano
- Las monedas y las cuestiones sociales (1918)
- La teoría de las disponibilidades, como interpretación de las crisis y del problema social (1922)
- El ciclo económico (1926)
- La depreciación de la moneda española (1930)
- La teoría monetaria y la ecuación del mercado (1941)
- Disquisición keynesiana (1943)
- Economía métrica (1955)
- El profesor Hansen explica a Keynes (1955)
Bernácer también publicó más de doscientos artículos cortos en revistas y periódicos para educar al público español. Muchos de ellos se encuentran en el "Despacho-Archivo Germán Bernácer" de la Universidad de Alicante.
Galería de imágenes
-
Germán Bernácer con Óscar Esplá y Agustín Irizar en 1918.
-
Germán Bernácer Tormo junto a su mujer, María Guardiola Costa, y Óscar Esplá en la Sierra de Aitana (Alicante) ca. 1950.
Véase también
En inglés: Germán Bernácer Facts for Kids