robot de la enciclopedia para niños

Árabes de Israel para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Árabes de Israel
عرب إسرائيل (العرب الإسرائيليون)
ערביי ישראל
Arab citizens of Israel.jpg
Notables árabes de Israel: Seif el-Din el-Zubi, Amin Tarif, Imil Habibi, Mahmud Darwish, Michel Sabbah, Ayman Odeh, Haneen Zoabi, Raed Salah, Samih al-Qasim, Salim Tuama, Azmi Bishara, Mira Awad, Hiam Abbass, Rula Jebreal, Nadia Hilou.
Ubicación Bandera de Israel Israel
Descendencia alrededor de 1.837.000
Idioma Árabe y hebreo
Religión Islam 83 %
Cristianismo 8,5 %
Drusos 8,3 %

Los árabes de Israel son ciudadanos del Estado de Israel que hablan árabe como su idioma principal. La mayoría de ellos son musulmanes, pero también hay cristianos y drusos. A mediados de 2024, forman aproximadamente el 21,4 % de la población de Israel, con unos 2.095.000 habitantes. Estas cifras incluyen a los árabes de Jerusalén Este y a los drusos de los Altos del Golán. Ellos tienen un estatus de residentes permanentes desde 1967, después de la guerra de los Seis Días.

Muchos de estos árabes vivían en la región conocida como el Mandato británico de Palestina. Permanecieron dentro de las fronteras de Israel después de la guerra de 1948. En 1952, una ley les dio la ciudadanía israelí. En teoría, tienen los mismos derechos y deberes que otros ciudadanos. Sin embargo, a veces enfrentan desafíos en la práctica. La mayoría de los árabes de Israel, excepto los drusos, no tienen que hacer el servicio militar. Esto se debe a las relaciones históricas de Israel con los pueblos vecinos. Los drusos, que tienen una larga tradición de servicio, pueden unirse al ejército desde 1956. A menudo sirven en unidades especiales y son muy respetados. Los jóvenes beduinos también son valorados en el ejército por sus habilidades como rastreadores.

Los árabes que viven en Jerusalén Oriental y los Altos del Golán tienen un estatus especial. Israel administra estas áreas desde la guerra de 1967. En 1981, Israel incorporó formalmente Jerusalén Oriental. Sin embargo, no dio la ciudadanía a todos los palestinos que vivían allí. La mayoría son "residentes permanentes" de Israel. Aunque tienen documentos de identidad israelíes, pocos han solicitado la ciudadanía. Muchos mantienen fuertes lazos con Palestina. Como residentes permanentes, pueden votar en las elecciones locales de Jerusalén. Pero no pueden votar en las elecciones nacionales de Israel. Si pasan mucho tiempo fuera de Jerusalén, pueden perder su estatus de residentes. La mayoría de los drusos de los Altos del Golán también son residentes permanentes. Pocos han aceptado la ciudadanía israelí completa. La mayoría se consideran ciudadanos de Siria.

En 2019, el 44,2 % de las familias árabes israelíes vivían en condiciones de pobreza. Esta cifra es más del doble del promedio nacional de Israel.

¿Cómo se les llama a los árabes de Israel?

La forma más común de referirse a este grupo es "árabes de Israel". También se usan términos como "árabes israelíes" o "araboisraelíes". Estos nombres son frecuentes en los medios de comunicación y en la literatura. Sin embargo, un estudio de la Universidad de Haifa mostró que solo el 16% de ellos están de acuerdo con estas denominaciones.

La mayoría prefiere llamarse "los palestinos en Israel" o "los ciudadanos palestinos de Israel". Otros términos que usan son "palestinos dentro de Israel" o "árabes del 48". Este último se refiere al año de la Nakba, un evento importante en la historia palestina. Estos términos no incluyen a los árabes de Jerusalén Oriental o a los drusos de los Altos del Golán. Esto se debe a que consideran que esos territorios son administrados por Israel desde 1967.

Es importante saber que los judíos de Yemen y otras comunidades judías que emigraron del mundo árabe no se consideran árabes. Aunque ellos o sus antepasados hablaban árabe, el Estado de Israel los considera solo como judíos. Las personas con herencia cultural y lingüística árabe que no son judías se consideran árabes.

Historia de los árabes en Israel

Después de la guerra de 1948

Después de la guerra de 1948, la región del Mandato Británico de Palestina se dividió. Se creó el Estado de Israel. Cisjordania quedó bajo administración jordana y la Franja de Gaza bajo administración egipcia. Gran parte de la población árabe (unas 711.000 personas) se fue de sus hogares o huyó. Este evento se conoce como la Nakba. Se concentraron en la Franja de Gaza, Cisjordania o en países vecinos como Jordania, Líbano y Siria. Esperaban regresar pronto a sus casas.

Israel tomó el control de las casas y tierras de las personas que se fueron. Esto se hizo a través de una ley especial. En algunos casos, pueblos árabes enteros fueron destruidos. Más de 350 comunidades árabes desaparecieron. Las ciudades costeras, que eran mayoritariamente árabes, quedaron casi vacías.

Sin embargo, en algunas zonas, la gente no se fue por completo. Unas 150.000 personas palestinas se quedaron dentro de las nuevas fronteras de Israel. Se les conoció como "refugiados internos" o "presentes ausentes". Aunque se quedaron, muchas de sus posesiones fueron tomadas. No se les permitió regresar a sus lugares de origen después de la guerra.

Periodo de la Ley Marcial (1949-1966)

A la población árabe que se quedó en Israel se le dio la ciudadanía. Pero estuvieron bajo un control especial llamado ley marcial desde 1949. Esto significaba que necesitaban permiso para viajar lejos de sus casas. También había toques de queda y detenciones. La ley marcial se levantó en las ciudades con mayoría judía unos años después. Pero se mantuvo en las zonas árabes hasta 1966.

Durante este tiempo, se aprobaron leyes para que el estado pudiera tomar las tierras abandonadas por los árabes. Por ejemplo, la Ley de Propiedad Ausente de 1950 permitía al estado controlar las tierras de quienes se habían ido. La Ley de Adquisición de Tierras de 1953 permitía al Ministerio de Hacienda transferir tierras al estado.

Después de la guerra de 1948, la sociedad árabe en Israel estaba muy afectada. Solo la familia seguía siendo una institución fuerte. Estaban bajo administración militar. Aunque se les dio la ciudadanía en 1952, se les impedía vivir donde quisieran. También tenían restricciones para comprar tierras o construir casas. Además, se les limitaba el acceso a algunos beneficios sociales. Las áreas donde vivían permanecieron bajo control militar hasta 1966.

Esta población no tenía que hacer el servicio militar obligatorio. Aunque podían ser voluntarios, no se les animaba a hacerlo. Los árabes, en general, no querían unirse al ejército que luchaba contra otros árabes. El servicio militar es muy importante en la sociedad israelí. Ofrece muchas ventajas sociales a las que no pueden acceder quienes no lo realizan.

Los árabes israelíes eran en su mayoría agricultores después de la guerra. Tuvieron muchos problemas para cultivar sus tierras. Había restricciones de agua y luz. No podían unirse a las cooperativas agrícolas del estado. Esto les impedía competir con los agricultores judíos. Sus cultivos de cítricos casi desaparecieron en los años 50. Muchos tuvieron que dejar la agricultura y trabajar en la industria o la construcción. Se convirtieron en la parte más baja de la escala social y laboral.

En 1956, ocurrió la masacre de Kafr Qasim. Este evento fue muy doloroso para los árabes. Cuarenta y nueve aldeanos fueron asesinados a tiros. No sabían que se había impuesto un toque de queda. Los responsables fueron juzgados, pero recibieron penas muy leves.

A pesar de las dificultades, Israel quería ser un estado democrático. Por eso, dio la ciudadanía a los árabes israelíes. Esto les permitió votar y ser elegidos para cargos públicos. También tuvieron cierta autonomía en asuntos locales y religiosos.

En 1965, hubo un intento de crear una lista política árabe independiente. Pero fue prohibida por la Comisión Electoral. En 1966, la ley marcial se levantó por completo. El gobierno comenzó a eliminar la mayoría de las leyes que causaban diferencias. Se garantizó a los ciudadanos árabes, en teoría, los mismos derechos que a los ciudadanos judíos.

Cambios desde 1967

El año 1967 fue un momento clave para los árabes israelíes. La guerra de los Seis Días llevó a Israel a tomar el control de Jerusalén Este, la Franja de Gaza y Cisjordania. Por primera vez desde 1948, los palestinos de ambos lados de la Línea Verde tuvieron contacto. Este contacto, que incluyó matrimonios, hizo que los árabes de Israel recordaran su identidad palestina. Esto llevó a un aumento del activismo político. Un ejemplo fue la huelga general del 30 de marzo de 1976.

Las protestas del Día de la Tierra surgieron por la toma de tierras en Galilea por parte del gobierno israelí. Esto era parte de un plan para aumentar la población judía en la región. Hubo enfrentamientos donde murieron seis árabes y muchos resultaron heridos. Esto trajo a la memoria la masacre de Kafr Qasim.

En esta etapa, los árabes israelíes comenzaron a pedir que Israel fuera un estado para todos sus ciudadanos. Querían que no se definiera solo como un estado judío.

Otro cambio importante fue el crecimiento económico después de la guerra. Los árabes comenzaron a ocupar trabajos que los judíos, ahora más ricos, dejaban. Por ejemplo, en pequeñas empresas o como supervisores. Los trabajos físicos no calificados los hacían obreros de los territorios vecinos. Sin embargo, la industria árabe era pequeña y dependía del mercado y las empresas judías. No tenían mucho acceso a las ayudas estatales. Las actividades más comunes eran el procesamiento de alimentos, textiles, comercio, transporte y artesanía.

En octubre del año 2000, hubo grandes protestas en las comunidades árabes israelíes. Esto ocurrió después de una visita del líder de la oposición israelí, Ariel Sharón, a un lugar sagrado. Las fuerzas de seguridad israelíes reprimieron duramente las protestas. Murieron 13 manifestantes y cientos resultaron heridos. Esto también recordó la masacre de Kafr Qasim. Una comisión del gobierno investigó los hechos. Criticó el uso excesivo de la fuerza por parte de la policía.

Población y distribución

Ciudades con mayor población árabe
Localidad Población Distrito
Nazaret 64.300 Norte
Umm al-Fahm 41.100 Haifa
Rahat 38.900 Meridional
Tayibe 33.000 Central
Shefa-'Amr 32.800 Norte
Baqa-Jat 31.000 Haifa
Shagor 28.500 Norte
Tamra 26.000 Norte
Sajnin 24.400 Norte
Ciudad Carmel 24.000 Haifa
Tira 20.700 Central
Arraba 19.600 Norte
Maghar 18.700 Norte
Kafr Kanna 17.600 Norte
Kafr Qasim 17.200 Central

Las autoridades de Israel suelen dividir a los ciudadanos árabes en cuatro grupos. Tres son por religión: musulmanes, cristianos y drusos. El cuarto es por su forma de vida: beduinos. Los árabes a menudo no están de acuerdo con esta división. Creen que busca negar su identidad unida.

La población árabe de Israel vive principalmente en tres áreas. Estas son Galilea (en el norte), una región llamada el Triángulo (en el centro), y parte del desierto del Néguev (en el sur). El 71% vive en 116 comunidades con mayoría árabe. Nueve de estas son ciudades, siendo Nazaret la más grande. El 24% vive en ciudades con mayoría judía, como Jaffa o Haifa. El 4% restante son comunidades beduinas en el Néguev. Algunas de estas comunidades viven en aldeas no reconocidas por Israel. Esto les causa problemas, como no tener escuelas o centros médicos. Incluso pueden enfrentar desalojos.

Los descendientes de los 150.000 árabes que se quedaron en Israel en 1948 son ahora 1.300.000 personas. Esto es el 20% de la población total de Israel, si se incluye a los habitantes de Jerusalén Este.

Los árabes israelíes tienen una tasa de natalidad más alta que los judíos. Se espera que, si las cosas siguen así, para 2025 los árabes sean una cuarta parte de la población de Israel. El crecimiento de la población árabe genera cierta preocupación en Israel. Esto se debe a que pone en cuestión el carácter judío del Estado. Esta preocupación lleva a diferentes ideas políticas:

  • Algunos proponen que Israel separe a los árabes. Esto podría significar trasladarlos a Cisjordania y la Franja de Gaza. Esta idea es defendida por algunos partidos políticos. Otra opción es ceder a Cisjordania una zona llamada el Triángulo. A cambio, los palestinos cederían a Israel algunas comunidades judías en Cisjordania. También se busca animar a los árabes a emigrar fuera de Israel.
  • Otros defienden que Israel deje de ser un estado judío. Quieren que sea un estado para todos sus ciudadanos, bilingüe y sin una religión oficial. Esta es la opinión de la mayoría de los árabes israelíes y de algunos pensadores judíos.
  • Una tercera idea es reducir la tasa de natalidad árabe. Esto se lograría mejorando su calidad de vida, educación y acceso al empleo. La idea es que, si sus condiciones de vida son similares a las de los judíos, las tasas de natalidad también se igualarán.
  • Finalmente, algunos promueven la inmigración de judíos a Israel.

Véase también

kids search engine
Árabes de Israel para Niños. Enciclopedia Kiddle.