Álvaro Colom para niños
Datos para niños Álvaro Colom Caballeros |
||
---|---|---|
![]() Retrato oficial, 2008
|
||
|
||
![]() Diputado del Parlacen |
||
20 de enero de 2012-20 de enero de 2016 | ||
Junto con | Rafael Espada | |
|
||
![]() 47.º Presidente de la República de Guatemala |
||
14 de enero de 2008-14 de enero de 2012 | ||
Gabinete | Gabinete de Álvaro Colom | |
Vicepresidente | Rafael Espada | |
Predecesor | Óscar Berger | |
Sucesor | Otto Pérez Molina | |
|
||
![]() Secretario General de Unidad Nacional de la Esperanza |
||
20 de mayo de 2003-14 de abril de 2007 | ||
Predecesor | Posición establecida | |
Sucesor | Jairo Flores | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de junio de 1951 Ciudad de Guatemala (Guatemala) |
|
Fallecimiento | 23 de enero de 2023 Ciudad de Guatemala (Guatemala) |
|
Causa de muerte | Cáncer de esófago | |
Sepultura | Cementerio Las Flores | |
Nacionalidad | Guatemalteca | |
Religión | Catolicismo | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Cónyuge | Patricia Szarata (matr. 1973; viu. 1977) Karen Steele (matr. 1982; div. 2000) Sandra Torres (matr. 2002; div. 2011) |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad de San Carlos de Guatemala | |
Información profesional | ||
Ocupación | Ingeniero industrial político |
|
Partido político | UNE | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Álvaro Colom Caballeros (nacido en Ciudad de Guatemala el 15 de junio de 1951 y fallecido allí el 23 de enero de 2023) fue un ingeniero industrial, empresario y político guatemalteco. Se desempeñó como presidente de Guatemala desde el 14 de enero de 2008 hasta el 14 de enero de 2012. Ganó las elecciones de 2007 postulado por el partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE).
Fue el primer presidente con ideas socialdemócratas en gobernar Guatemala después de la Revolución de 1944.
Contenido
Vida y Carrera de Álvaro Colom
Álvaro Colom nació el 15 de junio de 1951 en la Ciudad de Guatemala. Fue hijo de Antonio Colom Argueta y Yolanda Caballeros Ferraté. Era sobrino de Manuel Colom Argueta, quien fue alcalde de la Ciudad de Guatemala entre 1970 y 1974. Manuel Colom perdió la vida en 1979, poco después de crear su partido político. Álvaro fue el cuarto de cinco hermanos.
En 1973, se casó por primera vez con Patricia Szarata Vides, quien falleció en un accidente en 1977. Con ella tuvo dos hijos, Patricia y Antonio Colom Szarata, quien es bajista de la banda de pop rock Viento en Contra. Años después, en 1982, se casó con Karen Steele Grote, con quien tuvo un tercer hijo. Este matrimonio terminó en divorcio. En 2002, se casó de nuevo con la política Sandra Torres. Se divorciaron en 2011 debido a asuntos relacionados con la candidatura presidencial de ella.
Estudió la primaria y secundaria en el Liceo Guatemala. En 1977, se graduó como ingeniero industrial de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Después, se dedicó a la industria textil. Fue parte de la Cámara de Industria de Guatemala y de la Asociación Gremial de Exportadores de Productos No Tradicionales (AGEXPRONT). En 1984, fue nombrado presidente fundador de la Comisión Nacional de la Industria Maquiladora. Más tarde, expandió sus negocios y fundó empresas como «Roprisma» e «Intraexsa». También creó el «Grupo Mega», una empresa de consultoría para el desarrollo económico.
Trayectoria en el Servicio Público
En 1991, durante el gobierno de Jorge Serrano Elías, Álvaro Colom fue nombrado Viceministro de Economía. En junio de ese año, se convirtió en el primer Director General del Fondo Nacional para la Paz (FONAPAZ). Esta institución se creó para apoyar los Acuerdos de Paz en Guatemala. Colom mantuvo este cargo en los gobiernos siguientes de Ramiro de León y Álvaro Arzú, desde 1991 hasta 1997. Se hizo muy conocido por liderar la construcción de viviendas, la distribución de alimentos y el regreso de miles de personas refugiadas desde México.
El Divorcio Presidencial
Durante su presidencia, su esposa Sandra Torres de Colom, como primera dama, dirigió programas de ayuda social. En 2011, se rumoreaba que ella quería ser candidata a la presidencia. La Constitución de Guatemala prohíbe que familiares cercanos del presidente se postulen. Para poder ser candidata, Sandra Torres y Álvaro Colom presentaron una solicitud de divorcio en marzo de 2011. Ella dijo públicamente: "me divorcio del presidente para casarme con el pueblo".
Esta noticia causó un gran debate político y legal en el país. El 8 de abril de 2011, se les concedió el divorcio. Sin embargo, el Tribunal Supremo Electoral rechazó la inscripción de Sandra Torres como candidata. La Corte Suprema de Justicia y la Corte de Constitucionalidad también negaron sus apelaciones. Finalmente, la Corte de Constitucionalidad rechazó su candidatura por considerar que se buscaba evitar la ley.
Participación en Elecciones Presidenciales
Elecciones de 1999
En las elecciones de 1999, Álvaro Colom fue candidato por la "Alianza Nueva Nación". Esta era una unión de partidos de izquierda. Obtuvo el tercer lugar, por lo que no pasó a la segunda vuelta. Su compañero de fórmula para la vicepresidencia fue Vitalino Similox. Consiguieron el 12.3% de los votos.
Elecciones de 2003
Después de las elecciones de 1999, Colom fundó el partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE). Este partido, de ideas socialdemócratas, lo postuló como candidato a la presidencia en las elecciones de 2003. En esta ocasión, quedó en segundo lugar, siendo superado en la segunda vuelta por Óscar Berger el 28 de diciembre. Después de esto, continuó trabajando para fortalecer su partido en todo el país.
Elecciones de 2007
En los comicios de 2007, fue nuevamente candidato a presidente, con Rafael Espada como su compañero para la vicepresidencia. Ganó las elecciones, superando a Otto Pérez Molina en la primera y segunda vuelta. Sus principales metas como presidente eran mejorar la seguridad, reducir el analfabetismo y la pobreza extrema, y apoyar el desarrollo rural.
Presidencia (2008-2012)
Álvaro Colom tomó posesión como presidente el 14 de enero de 2008. En su discurso, prometió trabajar por la población indígena Maya de Guatemala. Dijo que impulsaría el desarrollo rural y apoyaría a los campesinos. Su frase al asumir el cargo fue: "Ahora comienza el privilegio de los pobres y la solidaridad que el pueblo de Guatemala estaba esperando".
Su gobierno se identificaba con la socialdemocracia. Implementó programas para ayudar a las personas, como: Mi Familia Progresa, Fontierras, Escuelas Abiertas, FOGUAVI, Adulto Mayor, Servicio Social, Creciendo Mejor, Becas Solidarias, Hogares Comunitarios, Servicio Cívico, PRONAM y el Programa Escuelas Seguras.
El 7 de mayo de 2010, recibió la Orden del Quetzal, una distinción que se otorga a los presidentes guatemaltecos.
Desafíos de Seguridad
En marzo de 2008, se notó la presencia de grupos organizados que operaban fuera de la ley en Guatemala. El 26 de marzo, once personas perdieron la vida en una disputa por el control de un territorio. Las autoridades capturaron a seis hombres involucrados. Este incidente mostró la violencia entre estos grupos, que usaban armas de alto calibre y vehículos especiales. Entre los capturados había personas de México y Guatemala, acusadas de pertenecer a un grupo llamado "Los Zetas".
Acciones contra la Corrupción
En agosto de 2010, autoridades españolas colaboraron en Guatemala para desmantelar una antigua red de funcionarios del Ministerio de Gobernación. Se les acusó de diversos delitos graves. Se emitieron órdenes de captura contra dieciocho altos funcionarios de la Policía Nacional Civil (PNC) y exministros. Las investigaciones sugerían que algunos agentes guatemaltecos podrían haber estado involucrados en acciones ilegales que resultaron en la muerte de personas.
Estas órdenes de captura fueron dictadas por un juzgado guatemalteco después de dos años de trabajo de investigadores españoles. Esto se hizo a petición de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), que había llegado a Guatemala en 2007.
Programas de Apoyo Social
El gobierno de Álvaro Colom se destacó por varios programas sociales para reducir la pobreza. Estos fueron impulsados por su esposa, la entonces primera dama Sandra Torres.
Escuelas Abiertas

Este programa ofrecía espacios educativos alternativos para niños y jóvenes. Buscaba desarrollar sus habilidades y fortalecer la relación entre la escuela y la comunidad. Promovía la cultura local, el uso positivo del tiempo libre y la participación juvenil.
Mi Familia Progresa Mi Familia Progresa fue un programa social coordinado por el Consejo de Cohesión Social. Su objetivo era dar apoyo económico a familias en situación de pobreza. Esto les permitía acceder a servicios de educación primaria, salud preventiva y nutrición. Las familias recibían ayuda si sus hijos asistían a la escuela y a chequeos médicos.
Bolsa Solidaria La Bolsa Solidaria fue otro programa social del Consejo de Cohesión Social. Su misión era combatir la desnutrición en las personas más necesitadas. Consistía en una bolsa de alimentos con productos básicos como arroz, frijol, harina de maíz, atol nutricional y aceite. Este programa fue muy importante y se mantuvo incluso en el siguiente gobierno.
Fallecimiento de Facundo Cabral
El cantante argentino Facundo Cabral dio un concierto en la Ciudad de Guatemala el 5 de julio de 2011. Su último concierto fue el 7 de julio en Quetzaltenango.
El 9 de julio de 2011, Facundo Cabral perdió la vida en la Ciudad de Guatemala. Fue víctima de un ataque que parecía dirigido al empresario Henry Fariña, quien lo llevaba al Aeropuerto Internacional La Aurora. El ataque fue realizado por varias personas en vehículos, usando armas de asalto. El empresario resultó herido, y el cantante falleció.
En julio de 2012, fiscales nicaragüenses indicaron que el incidente fue parte de una disputa entre Alejandro Jiménez González y Henry Fariñas. Ambos estaban relacionados con un grupo que realizaba actividades ilegales.
Después de la Presidencia

Diputado del Parlacen
El 20 de enero de 2012, poco después de dejar la presidencia, Álvaro Colom fue juramentado como diputado del Parlacen (Parlamento Centroamericano). Su vicepresidente, Rafael Espada, también asumió este cargo. Los expresidentes pueden ocupar este puesto automáticamente. Colom dijo que aceptaba el cargo por su compromiso con la unión de los países centroamericanos.
El 13 de febrero de 2018, fue detenido por un caso relacionado con el transporte público Transurbano. Se investigaron posibles irregularidades en los contratos de este sistema, implementado durante su gobierno.
Informe sobre Financiamiento Político
En su informe "El financiamiento de la política en Guatemala" del 16 de julio de 2015, la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) explicó cómo el dinero que financia la política en Guatemala a menudo no es transparente. Al no registrar el origen de los fondos y aceptar dinero de fuentes no claras, muchos partidos podrían estar actuando fuera de la ley.
Según la CICIG, en cada gobierno, algunas personas que ayudaron a financiar las campañas luego tuvieron mucha influencia. Por ejemplo, durante el gobierno de Álvaro Colom, Gustavo Alejos fue nombrado secretario privado de la presidencia. Desde allí, tuvo gran influencia política y facilitó negocios. Él había apoyado a Colom en las campañas de 2003 y 2007. Las empresas relacionadas con él recibieron contratos públicos.
Durante el gobierno de Colom, se identificaron al menos tres grupos de personas que financiaron y se beneficiaron del poder. Uno era el de Gustavo Alejos, otro el de Gloria Torres (hermana de Sandra Torres, la entonces primera dama), y el de Obdulio Solórzano Montepeque. Gloria Torres fue una de las fundadoras del partido UNE y tenía contactos con muchos alcaldes. A través de sus relaciones, recibía fondos de las municipalidades.
En el caso de Obdulio Solórzano Montepeque, se mencionó la participación de una persona supuestamente vinculada a grupos que operaban fuera de la ley en puestos importantes del gobierno. Solórzano financió al partido UNE y fue elegido diputado. A principios de 2008, fue nombrado director del Fondo Nacional para la Paz (FONAPAZ). Fue denunciado por irregularidades en su gestión. Solórzano renunció a FONAPAZ a mediados de 2009 y falleció el 8 de julio de 2010.
Después del informe de la CICIG en julio de 2015, Colom dijo que sabía de las conexiones de uno de sus financistas, Obdulio Solórzano, con grupos que operaban fuera de la ley. Sin embargo, lo mantuvo en FONAPAZ porque un grupo de asesores se lo recomendó. Colom también mencionó que no denunció a Solórzano por la misma razón. Sobre Gloria Torres, Colom afirmó que ella lo engañó con el movimiento de dinero a través de la oficina de protocolo del Aeropuerto Internacional La Aurora.
Lista Engel
En 2021, el gobierno de Estados Unidos incluyó a Álvaro Colom en la Lista Engel. Esto fue principalmente por el caso del Transurbano y por supuestas acciones que afectaban la democracia, aunque estas no fueron comprobadas.
Fallecimiento
Álvaro Colom falleció la noche del 23 de enero de 2023 en la Ciudad de Guatemala. Se sabía que padecía una enfermedad grave desde hacía algunos años.
Su familia decidió que no se realizara un Funeral de Estado. Fue sepultado el 24 de enero en el Cementerio Las Flores, en Mixco.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Álvaro Colom Facts for Kids