robot de la enciclopedia para niños

Yapeyú para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Yapeyú
Localidad y municipio
Yapeyú-Corrientes-Argentina (29101846414).jpg
Otros nombres: Cuna del Libertador
Yapeyú ubicada en Provincia de Corrientes
Yapeyú
Yapeyú
Localización de Yapeyú en Provincia de Corrientes
Coordenadas 29°28′11″S 56°49′03″O / -29.469611, -56.817444
Entidad Localidad y municipio
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Corrientes Corrientes
 • Departamento San Martín
Intendente Marisol Fagundes
Altitud  
 • Media 64 m s. n. m.
Población (2010) Puesto 43.º
 • Total 1736 hab.
Gentilicio yapeyuano/a o yapeyuense
Código postal W3231
Prefijo telefónico 03772
Variación intercensal + 5,2 % (2001 - 2010)
Tipo de municipio Municipio con carta orgánica
Población municipio 2124 hab.(2010)
y https://munired.mcypcorrientes.gob.ar/about Sitio web oficial

Yapeyú es una localidad y municipio en la provincia de Corrientes, Argentina. Es un lugar muy importante en la historia del país, conocido como la "Cuna del Libertador". Fue fundada en 1860 con el nombre de San Martín, sobre las ruinas de una antigua misión jesuita. En 1899, recuperó su nombre original, Yapeyú.

Yapeyú: Un Lugar con Mucha Historia

¿Dónde se encuentra Yapeyú?

Yapeyú está en el este de la provincia de Corrientes. Se ubica a orillas del río Uruguay, que marca la frontera entre Argentina y Brasil. La ciudad está conectada principalmente por la Ruta Nacional 14. Se encuentra a 401 kilómetros de la capital de la provincia.

La Fascinante Historia de Yapeyú

Archivo:Casa natal de José de San Martín
Restos de la casa natal de José de San Martín, en Yapeyú.

La historia de Yapeyú es muy rica y se divide en varias etapas importantes.

Los Jesuitas y la Reducción de Yapeyú

Yapeyú fue fundada el 4 de febrero de 1627 por los jesuitas Pedro Romero, Roque González de Santa Cruz y Nicolás Mastrilli Durán. Le dieron el nombre de "Nuestra Señora de los Santos Reyes Magos de Yapeyú". Era una reducción, que eran comunidades organizadas por los jesuitas para los pueblos originarios.

En 1651, otra reducción se mudó a Yapeyú debido a ataques. La población de Yapeyú se dedicó principalmente a la cría de ganado. Con el tiempo, se crearon grandes estancias para la ganadería. En 1657, se fijó la frontera sur de la Gran Estancia Nacional de Yapeyú en el río Queguay, en lo que hoy es Uruguay.

A principios del siglo XVIII, Yapeyú llegó a tener unos 10.000 habitantes. La mayoría eran de diferentes pueblos originarios, pero predominaba una mezcla de culturas hispana y guaraní. El idioma más hablado era el guaraní, mezclado con español y latín. En esos años, Yapeyú se convirtió en la sede principal de los jesuitas en las Misiones.

Yapeyú después de los Jesuitas

En 1767, el rey español Carlos III ordenó que los jesuitas salieran de todas las tierras españolas. Esto ocurrió en 1768. Después de esto, la zona de Yapeyú empezó a decaer. Las misiones pasaron a ser administradas por el gobierno.

En 1774, Juan de San Martín fue nombrado teniente gobernador del departamento de Yapeyú. Él extendió el territorio de Yapeyú y mejoró una ruta comercial. Por esta ruta se enviaban productos como yerba mate, algodón y cueros a Buenos Aires. También fundó nuevas estancias y reactivó el puerto de San Antonio del Salto Chico.

En 1778, en esta misma población, nació José de San Martín, hijo de Juan de San Martín. Con el tiempo, Yapeyú sufrió muchos ataques y quedó en ruinas en 1817. Después de la segunda mitad del siglo XIX, cuando las fronteras se estabilizaron, la población comenzó a crecer de nuevo. Hasta mediados del siglo XX, se llamó oficialmente San Martín.

La Reconstrucción y el Nombre Actual

En 1830, Corrientes incorporó la zona de las misiones a su territorio. En 1850, se intentó restablecer el pueblo de Yapeyú con el nombre de San Martín, pero no se repobló de inmediato. Finalmente, en 1860, el gobernador José María Rolón dispuso el restablecimiento del pueblo.

El 13 de febrero de 1860, comenzaron a llegar colonos franceses y suizos para repoblar la zona. En 1899, una ley provincial cambió el nombre del pueblo de San Martín a Yapeyú. El departamento, que se llamaba La Cruz, pasó a llamarse San Martín.

En 1938, el Gobierno de Corrientes declaró monumento provincial a las ruinas de la casa donde nació el general José de San Martín. En 1945, un decreto nacional las declaró Monumento Histórico Nacional.

¿Qué significa el nombre Yapeyú?

El nombre Yapeyú viene del idioma guaraní. Una de las versiones dice que significa "fruto maduro". Otra versión sugiere que el nombre viene de una planta llamada "jahapeju", que con el tiempo se transformó en "japeju" y luego en "Yapeyú". Antiguamente, Yapeyú también era el nombre de un pequeño río, que hoy se conoce como arroyo Guaviraví.

La Economía y el Turismo en Yapeyú

Archivo:Cama-San-Martin-Yapeyu-Corrientes
Museo Sanmartiniano en Yapeyú.

Desde su fundación, la economía de Yapeyú se ha basado en la cría de vacunos. Desde el siglo XX, el turismo se ha vuelto muy importante. Esto se debe a su valor histórico, ya que es el lugar de nacimiento de José de San Martín y tiene ruinas jesuitas.

La ciudad conserva muchas casas antiguas del siglo XIX y principios del siglo XX. Además de las ruinas, hay varios museos interesantes. Entre ellos están el Museo Sanmartiniano, el Museo Sargento Cabral y Jerónima Matorras (dentro del Regimiento de Granaderos a Caballo) y el Museo Jesuítico Reverendo Padre Guillermo Furlong S.J.

En la plaza central, se puede ver un "higuerón" o ibapoí que ya existía cuando San Martín era niño. En la antigua iglesia del siglo XVII, se encuentra la imagen de la Virgen Morena, patrona de Yapeyú. Cerca de allí, está el mausoleo con los restos de los padres de San Martín.

Lugares Interesantes para Visitar

Archivo:Arco Trunco
Arco trunco, Homenaje a los Caídos en Malvinas.

Yapeyú ofrece varios sitios históricos y culturales para visitar:

El Templete Histórico: Cuna de un Héroe

A pocos metros del centro de Yapeyú, el Templete Histórico protege las ruinas de la casa donde nació José de San Martín. Este lugar te permite imaginar cómo fue la infancia del Libertador. Fue inaugurado en 1938 y tiene un estilo colonial.

La casa que se conserva dentro del templete fue la vivienda de Don Juan de San Martín y su esposa doña Gregoria Matorras. Allí vivió José Francisco de San Martín sus primeros años, antes de irse a España. Las paredes de la casa, de 80 centímetros de grosor, fueron hechas con ladrillos de argamasa de las misiones jesuitas.

El Arco Trunco: Un Homenaje Especial

Este monumento fue inaugurado en 1982. Es un homenaje a los correntinos que perdieron la vida en la Guerra de las Malvinas. El arco simboliza la ausencia de los caídos y la soberanía argentina en las islas. En sus placas de bronce, se pueden leer los nombres de los héroes.

Archivo:Retoño del Higuerón Histórico
Retoño del higuerón donde jugaba el niño San Martín.

Población de Yapeyú

Según el censo de 2010, Yapeyú tiene 1.736 habitantes. Esto representa un aumento del 5,2% con respecto al censo de 2001, cuando tenía 1.650 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Yapeyú entre 1991 y 2010

Fuente: censos nacionales del INDEC

Personajes Famosos de Yapeyú

El personaje más famoso nacido en Yapeyú es, sin duda, José de San Martín. Además, entre los yapeyuanos conocidos del siglo XX, se destaca el maratonista Reynaldo Gorno.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Yapeyú, Corrientes Facts for Kids

kids search engine
Yapeyú para Niños. Enciclopedia Kiddle.