robot de la enciclopedia para niños

Yacimiento romano del Camino de Albalate para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Camino de Albalate
Villa romana
Camino de Albalate. Villa; Acceso a 2ª habitación - Foto José Antonio Bielsa.JPG
La villa: acceso a la segunda estancia.
Camino de Albalate ubicada en Península ibérica
Camino de Albalate
Camino de Albalate
Localización de Camino de Albalate en Península ibérica
Coordenadas 40°55′48″N 0°12′06″E / 40.93, 0.2018
Entidad Villa romana
 • País Imperio romano
 • Provincia Hispania Citerior
Idioma oficial Latín
Correspondencia actual Calanda, Teruel, España

El yacimiento del Camino de la Vega de Albalate es un lugar muy importante en la historia de Calanda, en la provincia de Teruel, España. Aunque hoy ya no se puede visitar en su lugar original, fue el sitio de una gran villa romana. Lo más destacado de este descubrimiento es un impresionante mosaico romano, considerado la pieza más importante de la cultura romana encontrada en Teruel.

Descubrimiento del Yacimiento de Albalate

El yacimiento del Camino de Albalate fue descubierto en enero de 1964 por Antonio Bielsa Alegre. Este hallazgo nos dio mucha información sobre cómo era Calanda durante la época romana. La parte más asombrosa del descubrimiento fue el suelo de la gran villa, que estaba cubierto por un hermoso mosaico. Este mosaico está hecho de muchas piezas pequeñas de colores, llamadas teselas, y muestra diferentes escenas y diseños.

La Villa Romana: Un Hogar de Lujo

La villa romana del Camino de Albalate era una casa grande y elegante, típica de las personas importantes de la época. Tenía varias habitaciones con suelos decorados con mosaicos.

La Primera Habitación: La Entrada

La primera habitación era la entrada a la villa. Tenía forma rectangular y su mosaico mostraba diseños de plantas con espirales y un patrón de trenzado. Desde aquí, se pasaba a la siguiente habitación.

La Segunda Habitación: El Salón Principal

Esta era la habitación más importante y bonita de la villa. Su mosaico no solo tenía formas geométricas como rombos y círculos, sino también dibujos de animales. Podías ver pequeños delfines y seis animales grandes: un caballo, un jabalí, una pantera, un león, un asno y un leopardo. Cada animal estaba dibujado con un fondo de paisaje, lo que hacía que pareciera que se movían. Desde esta sala, unos escalones cubiertos de mosaico llevaban a la última habitación.

La Tercera Habitación: El Comedor

La tercera habitación tenía forma semicircular y era probablemente el comedor de la villa. Es la parte del mosaico que peor se ha conservado. Su decoración consistía en tres bandas geométricas con diferentes formas como círculos, rectángulos y cuadrados.

El Mosaico: Una Obra de Arte Romana

El mosaico de la villa del Camino de Albalate es una de las piezas más valiosas de la época romana en la provincia de Teruel. Se calcula que fue creado entre los siglos III y IV después de Cristo. Está hecho con más de 1.200.000 teselas, cada una de un centímetro de lado.

El historiador Manuel García Miralles lo describió como una obra que conserva perfectamente su estructura y colores. Dijo que estaba sobre una base de piedras redondas y ladrillos, y encima de eso, el mosaico con sus dibujos de copas, flores y figuras geométricas. Lo consideró el hallazgo más importante de la provincia de Teruel.

Otro experto, José María Blázquez Martínez, dio una descripción más detallada de los animales en el mosaico:

  • Un caballo galopando en un paisaje montañoso.
  • Un jabalí corriendo entre arbustos.
  • Una leona rugiendo, rodeada de pequeños árboles.
  • Un león rugiendo entre dos árboles.
  • Un mulo galopando con la cabeza hacia atrás.
  • Un leopardo caminando con la cabeza baja y grandes hojas a su alrededor.

Todos los animales están muy bien dibujados, con cuerpos grandes y expresiones claras. Este mosaico fue creado en la segunda mitad del siglo IV.

Una vez terminadas las excavaciones el 27 de mayo de 1964, el mosaico fue trasladado al Museo Provincial de Teruel para su conservación y estudio.

Restauración del Mosaico en 2017

En septiembre de 2017, el Museo de Teruel comenzó un importante trabajo de restauración del mosaico de Calanda. Esta fue la segunda vez que se restauraba, después de una intervención anterior hace tres décadas. El objetivo era detener el "envejecimiento" de la obra y asegurar que se conservara mejor para que el público pudiera seguir admirándola. La restauración se completó en enero de 2018.

Otros Hallazgos en la Villa

Además del impresionante mosaico, en la villa romana se encontraron otros objetos interesantes que nos muestran cómo era la vida de las personas importantes en esa época.

  • Sistema de Calefacción: Debajo del mosaico, se descubrió un sistema de calefacción muy avanzado para la época, llamado hipocausto. El aire caliente circulaba por dobles paredes para calentar las habitaciones.
  • Escultura de Mármol: Una pequeña escultura de mármol de 22,5 cm de altura, que se usaba como adorno.
  • Clavijas de Cerámica: Dos clavijas de cerámica que servían para sujetar las paredes dobles por donde pasaba el aire caliente del sistema de calefacción.
  • Cuenco de Cerámica: Un cuenco decorado con círculos punteados.
  • Vasija de Cerámica: Una vasija de cerámica con un acabado brillante y decoraciones en forma de escamas.
  • Soporte de Bronce: Una pieza de bronce que se usaba para sujetar asas en objetos domésticos.
  • Alfiler de Hueso: Un pequeño alfiler de hueso tallado con mucho detalle, a pesar de sus diminutas dimensiones (0,5 cm de ancho por 4,2 cm de largo).
  • Ladrillos: Ladrillos de cerámica que se usaron para pavimentar otras partes de la villa.

El Cierre del Yacimiento

Después de extraer el mosaico, que era el tesoro más grande del lugar, el yacimiento fue abandonado debido a problemas de infraestructura. Con el tiempo, el terreno se convirtió en una plantación de melocotoneros.

En octubre de 1965, el mosaico fue llevado del Museo de Teruel a Calanda para ser exhibido. La Diputación Provincial de Teruel colocó un monumento conmemorativo en el lugar donde se encontró la villa. En este monumento se puede leer una inscripción que dice:

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TERUEL. SERVICIO ARQUEOLÓGICO. EN ESTE LUGAR EXISTIÓ EN LOS SIGLOS III-IV UNA VILLA ROMANA CUYOS MOSAICOS SE CONSERVAN EN EL MUSEO ARQUEOLÓGICO PROVINCIAL. AÑO 1964.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Roman villa of Camino de Albalate Facts for Kids

kids search engine
Yacimiento romano del Camino de Albalate para Niños. Enciclopedia Kiddle.