robot de la enciclopedia para niños

XXVII Congreso del PSOE para niños

Enciclopedia para niños

El XXVII Congreso del Partido Socialista Obrero Español fue una reunión muy importante que se celebró en Madrid (España) en diciembre de 1976. Su lema fue Socialismo es libertad. Fue el primer congreso que el PSOE pudo celebrar en España después de un largo periodo de gobierno autoritario, que había obligado al partido a organizar sus reuniones anteriores en la ciudad francesa de Toulouse.

En este congreso, el PSOE reafirmó que era un partido que buscaba la igualdad y la justicia social para los trabajadores, y que creía firmemente en la democracia. También se confirmó a Felipe González Márquez como su Secretario General y se eligió a Ramón Rubial como Presidente. El PSOE recibió el apoyo de figuras importantes del socialismo europeo, como Olof Palme de Suecia y Willy Brandt de Alemania.

¿Qué pasó antes del congreso?

El Congreso de Suresnes y los cambios en el PSOE

El Congreso de Suresnes, que se celebró en 1974, fue un momento clave para el PSOE. Antes de este congreso, el partido había sido dirigido por Rodolfo Llopis desde 1944. Él pertenecía a una generación que había vivido la República, un periodo de guerra en España y el exilio, lo que significaba que tuvieron que vivir fuera del país.

Mientras que algunos miembros del partido que estaban en el exilio defendían las ideas más tradicionales del PSOE, surgieron nuevos grupos dentro de España. Estos grupos querían un cambio en la forma de pensar del partido. Un grupo importante fue el de los "sevillanos", liderado por Felipe González, Alfonso Guerra y Manuel Chaves. Ellos querían que el PSOE se pareciera más a los partidos socialdemócratas de Europa, que combinan la democracia con la búsqueda de la justicia social.

En el Congreso de Suresnes de 1974, que se celebró en Suresnes (Francia), el joven Felipe González fue elegido Secretario General. A partir de ese momento, el partido empezó a cambiar para prepararse como una opción política importante en España, ya que se esperaba el fin del gobierno de Francisco Franco.

¿Cómo era España en 1976?

La Transición hacia la democracia

En 1976, un año después del fallecimiento del líder Francisco Franco, España estaba comenzando un proceso para convertirse en una democracia. En julio de ese año, el rey Juan Carlos I nombró a Adolfo Suárez como presidente del Gobierno. Suárez era una persona más abierta a los cambios que el anterior presidente, Carlos Arias Navarro.

Adolfo Suárez prometió reformar el sistema político español con la Ley de Reforma Política, para que el país se convirtiera en una democracia como las de otros países europeos. Además, anunció que habría elecciones libres en junio de 1977.

En ese tiempo, España también vivía momentos de tensión debido a acciones violentas de algunos grupos. Por ejemplo, el grupo ETA realizó varios ataques, y otros grupos como los GRAPO también tuvieron enfrentamientos. Además, hubo incidentes violentos contra nuevos grupos políticos y de trabajadores, como los Sucesos de Vitoria y los de Montejurra.

El PSOE en 1976

A pesar de los cambios en el Gobierno, el PSOE y otros partidos políticos aún no eran completamente legales. No fue hasta febrero de 1977, después de que se aprobara la Ley de Reforma Política, cuando el Gobierno de Suárez legalizó al PSOE y a otros partidos.

Aunque todavía no era legal del todo, el PSOE ya estaba bien establecido en España. Lo lideraba Felipe González, quien había tomado el puesto de Secretario General de Rodolfo Llopis en el Congreso de Suresnes (1974). Otros miembros importantes del PSOE eran Alfonso Guerra, Nicolás Redondo y Pablo Castellano.

¿Qué se decidió en el congreso?

El XXVII Congreso del Partido Socialista Obrero Español se llevó a cabo en Madrid, del 5 al 8 de diciembre de 1976. Su lema fue Socialismo es libertad. Fue un momento histórico porque era el primer congreso que el PSOE podía celebrar en España después de casi cuarenta años de exilio. En ese momento, Felipe González era el Secretario General.

En el congreso se habló mucho sobre las diferentes regiones de España, conocidas como "nacionalidades históricas". El PSOE no estaba de acuerdo con la forma centralizada de gobierno que había existido y propuso que España se organizara como un Estado federal. También defendió que las regiones tuvieran más autonomía, especialmente Cataluña, el País Vasco y Galicia.

Además, el congreso decidió que el PSOE sería un partido que representaba a los trabajadores, que buscaba la igualdad social y que era democrático. Aunque el Secretario General, Felipe González, prefería que el PSOE se pareciera más a los partidos socialdemócratas de Europa, como el SPD de Alemania o el PSF de Francia, la decisión final fue mantener su carácter de partido que buscaba la igualdad social.

El XXVII Congreso reeligió a González como Secretario General y eligió a Ramón Rubial como Presidente del Partido. El PSOE contó con el apoyo de Olof Palme y Willy Brandt, dos de las figuras más importantes del socialismo en esa época. La revista oficial del partido, El Socialista, dedicó varias ediciones especiales a este congreso.

Decisiones importantes del congreso

El XXVII Congreso del PSOE estableció la dirección que el partido seguiría durante la Transición Española, un periodo de grandes cambios. Entre las decisiones más importantes que se tomaron, se encuentran:

  • Definir al partido como un grupo que buscaba la igualdad social, que trabajaba con otros partidos a nivel internacional y que era democrático.
  • Defender las ideas de justicia social frente al poder del capitalismo.
  • Reconocer la autonomía para las diferentes regiones de España.


Predecesor:
XXVI Congreso
XXVII Congreso del PSOE
1976
Sucesor:
XXVIII Congreso

Galería de imágenes

Ver también

kids search engine
XXVII Congreso del PSOE para Niños. Enciclopedia Kiddle.