XXVIII Congreso del PSOE para niños
El XXVIII Congreso del Partido Socialista Obrero Español se llevó a cabo en Madrid (España) en mayo de 1979. Su lema fue Construir en libertad. Este fue el segundo congreso del partido en España después del fin de la dictadura de Francisco Franco. También fue el primero después de las primeras elecciones generales de la nueva etapa democrática en España, donde el PSOE se convirtió en la segunda fuerza política más importante.
En este congreso, se debatió una propuesta del entonces líder del partido, Felipe González. Él quería que el PSOE dejara de usar el marxismo como su idea principal. Sin embargo, el congreso no aceptó esta propuesta. Debido a esto, Felipe González decidió no seguir como líder del partido en ese momento. Entonces, se formó un grupo temporal de dirección, llamado comisión gestora, que fue liderado por José Federico de Carvajal.

Contenido
¿Qué pasó antes del congreso?
En el congreso anterior, que se celebró fuera de España en Suresnes (Francia) en 1974, Felipe González fue elegido líder principal del partido. Él era un joven de Sevilla que quería renovar las ideas del partido. Con su elección, terminó el liderazgo de Rodolfo Llopis, un líder con más experiencia que prefería mantener las ideas tradicionales del partido.
Después de muchos años celebrando congresos fuera de España debido a la persecución durante la Dictadura franquista, el Partido Socialista Obrero Español celebró su primer congreso en España en 1976. En este congreso, Felipe González propuso que el PSOE dejara de seguir el marxismo como su idea principal y se acercara a las ideas de la socialdemocracia europea. La socialdemocracia es una forma de pensar la política que busca la justicia social y la igualdad dentro de un sistema democrático. Pero el congreso de 1976 no aceptó la propuesta de González, lo que empezó a crear algunas diferencias dentro del partido.
¿Cómo era España en 1979?
La situación política en España
En 1979, España seguía en un proceso de cambio hacia la democracia, que había comenzado después de la muerte de Francisco Franco. En 1978, se aprobó la Constitución, que estableció un Estado democrático donde se respetan las leyes y los derechos de las personas, bajo un sistema de monarquía parlamentaria (donde el rey reina, pero el gobierno es elegido por el pueblo).
El 1 de marzo de 1979, se realizaron las segundas elecciones generales de la democracia. Las ganó el partido que estaba en el gobierno, Unión de Centro Democrático. Adolfo Suárez fue reelegido como Presidente del Gobierno. El PSOE se mantuvo como la segunda fuerza política más votada en España. Otros partidos como el Partido Comunista, los nacionalistas catalanes de Convergència i Unió y los nacionalistas vascos del Partido Nacionalista Vasco y Herri Batasuna también obtuvieron un número importante de representantes en el parlamento.
El PSOE en 1979
El año 1979 fue un año con muchos cambios para el PSOE. Durante este año, el partido celebró dos congresos. En el XXVIII Congreso, en mayo, se rechazó la propuesta de su líder, Felipe González, de dejar las ideas marxistas. Como González no aceptó seguir como líder principal, la dirección del partido tuvo que ser asumida por un grupo temporal. Más tarde, en septiembre, se celebró un Congreso Extraordinario. En este nuevo congreso, el partido sí decidió dejar las ideas marxistas y adoptar el socialismo democrático como su ideología oficial. Después de esto, Felipe González fue elegido de nuevo como líder principal.
Además, antes del congreso de mayo, en marzo, se celebraron las elecciones generales. El PSOE fue el segundo partido más votado, con casi cinco millones y medio de votos. También fue el segundo partido con más representantes en el parlamento, con un total de 121 escaños.
Predecesor: XXVII Congreso |
XXVIII Congreso del PSOE 1979 |
Sucesor: Congreso Extraordinario |
Más información
- Congresos del PSOE
- Historia del PSOE